Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Estrategias urbano-arquitectónicas para el diseño del parque ubicado en los antiguos tanques de CEPE
    (2025-03) Albán Campaña, Santiago Sebastián; Salcedo Landi, Carlos Andrés
    En este trabajo de investigación se trata el planteamiento de estrategias urbanoarquitectónicas de un parque en el lugar de los antiguos tanques de reserva de Petroecuador, aunque el área de oficinas de la empresa sigue en funcionamiento. Si bien en su momento los tanques realizaban una función esencial en la infraestructura de Petroecuador, hoy se encuentran en desuso e inactividad y su espacio sufre abandono, lo que se convierte en una oportunidad de regeneración provechosa para la comunidad. Con una ubicación particularmente conveniente y estratégica con su obsoleta infraestructura industrial, el área permite la conexión con otros espacios urbanos importantes, especialmente el cercano Parque de la Quebrada Seca. Esta propuesta busca conectar estos dos espacios verdes, brindando la oportunidad al pueblo de acceder a ellos mientras promueve la movilidad peatonal y ciclista. Esta idea de conectar no solo facilita el acceso, sino que también fortalecerá la integración de las zonas circundantes creando un nuevo espacio donde la gente pueda reunirse. Este sitio transformado como parque favorece un lugar accesible y de recreación, constituye un esfuerzo por equilibrar la preservación de algunos elementos industriales existentes con una nueva practicidad que fomente interactividad social entre las personas, bienestar colectivo y confort. Al recuperar este espacio, integraremos un nuevo uso para un terreno que en la Ciudad se constituyó como símbolo de la vocación industrial local, para convertirlo en un hito sostenibilidad urbana y ambiental en la ciudad.
  • Item
    Diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa
    (2025-03) Lagua Ortiz, Melanie Yajaira; Lara Orellana, Fausto Andrés
    El diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa pone en relieve la importancia de los centros culturales en la sociedad, tanto a nivel local como global. Este tipo de infraestructura es esencial para fomentar el desarrollo cultural, educativo y social de las comunidades, al ofrecer espacios donde se puedan llevar a cabo actividades artísticas, manifestaciones culturales y diversas expresiones creativas. En Santa Rosa, la falta de edificaciones dedicadas a la cultura ha limitado significativamente a la comunidad, lo que ha generado la necesidad de intervenir para proporcionar un espacio adecuado que responda a estas carencias. El objetivo principal del proyecto es diseñar un equipamiento cultural que satisfaga las necesidades de la parroquia, ofreciendo un lugar donde la población pueda realizar sus actividades culturales y sociales de manera efectiva. Para abordar este desafío, se realizó una investigación utilizando una metodología cualitativa. Se emplearon diversas técnicas y herramientas, incluyendo entrevistas a los habitantes de la parroquia, con el fin de identificar sus necesidades y expectativas. Además, se llevó a cabo una observación en sitio que permitió analizar las dinámicas sociales y culturales del lugar, así como recopilar información útil para determinar el emplazamiento adecuado del proyecto. Estos hallazgos evidenciaron la urgencia de implementar una intervención que beneficie a la comunidad. Como resultado de este proceso de investigación, que incluyó entrevistas, análisis del sitio y levantamiento de datos, se desarrollaron estrategias de intervención que orientaron en el diseño del equipamiento cultural. El proyecto final se concibió como un espacio inclusivo y multifuncional, diseñado para conectar a la comunidad con su cultura, tradiciones y actividades deportivas.
  • Item
    Rediseño arquitectónico del parque “La Cantera” en la ciudad de Ambato, Ecuador
    (2025-02) Zumbana Sevilla, Christian Giuseppe; Reinoso Naranjo, Valeria Carolina
    Los espacios públicos dentro de las ciudades son el escenario del desarrollo de la actividad humana, además, actúa como un elemento regulador entre el medio ambiente como en el entorno construido. En muchos casos, los fenómenos urbanos inmersos en el desarrollo urbano han afectado ciertos espacios públicos, lo que ha provocado que estos lugares sean un sitio de conflicto e inseguridad, y generando afecciones a su contexto inmediato, dificultando el correcto desarrollo de la actividad humana y perjudicando la calidad de vida del lugar. Es el caso del parque La Cantera, un espacio público de la ciudad de Ambato en el sector el Tropezón, que por diversos factores urbano–arquitectónicos yacientes en el sector al que pertenece, lo ha convertido en un espacio inhóspito e inseguro. El rediseño del parque La Cantera pretende reinsertar este equipamiento a la dinámica urbana del sector, convirtiéndolo en lugar de un gran atractivo turístico y recreativo, y mejorar la calidad de vida de su contexto inmediato. Por medio de la búsqueda y análisis bibliográfico de los aspectos urbanoarquitectónicos del diseño de espacio público, el análisis del estado actual del parque La Cantera realizado mediante diarios de observación y entrevistas a residentes circundantes al sitio del proyecto, y el desarrollo de estrategias de intervención generadas por la contraposición del material teórico y contextualización del proyecto, dan cabida al planteamiento del rediseño arquitectónico de este espacio público.
  • Item
    Intervención urbano-arquitectónica del Mercado Municipal del cantón Carlos Julio Arosemena Tola
    (2024-02) Cayambe Yaguachi, Edwin David; Castro Martín, Verónica Alexandra
    Los mercados de abastos municipales desempeñan un papel crucial en la articulación de los entornos urbanos y rurales, ya que estos espacios no solo abastecen de alimentos y bienes básicos a la ciudad, sino que también fomentan la cohesión social y las dinámicas sociales, por ende, su adaptación a los nuevos tiempos y formas de consumo se convierten en una prioridad. En el caso del Cantón Arosemena Tola el mercado Municipal, debido a una deficiencia tipológica y funcional ha ido perdiendo su valor como un elemento de desarrollo económico y de cohesión social, por lo que ha sufrido una cierta relegación y abandono, tanto por parte de los consumidores como vendedores, por lo que se vuelve imprescindible rediseñar el mercado, solventando sus problemáticas y buscando adaptarlo a la nueva realidad local. En este sentido, se realiza una investigación de enfoque metodológico cualitativo con un alcance de investigación de nivel exploratorio y descriptivo donde se aplican técnicas de recopilación de información, que involucran revisiones documentales como libros, artículos, proyectos y sobre todo trabajo y observación de campo para conocer de primera mano la realidad del mercado, para lo cual se ha aplicado herramientas como entrevistas, análisis de resultados fichas de observación, mapeos, esquemas y levantamiento fotográfico. Como resultado, el proyecto de intervención planteado se solventa mediante la aplicación de estrategias de rediseño sostenibles, donde se plantea una nueva tipología, concepto y relación del mercado con el entorno, incidiendo en la permeabilidad, visibilidad, iluminación, ventilación y confort del equipamiento.
  • Item
    Diseño de un proyecto arquitectónico que vincule las orillas del Río Cunuyacu con el Parque Náutico La Laguna, Polideportivo y el Parque Las Réplicas, en el cantón Latacunga
    (2024-08) Corrales Vásquez, Evelyn Arelis; Reinoso Naranjo, Valeria Carolina
    El cantón Latacunga posee un gran potencial turístico y recreativo conformado por el espacio público que se oferta en sitios como el Parque Náutico La Laguna, Parque Las Réplicas y Polideportivo La Laguna, que se ubican a lo largo del Río Cunuyacu, eje natural que atraviesa la ciudad y determina un área verde capaz de contribuir al desarrollo de la vida urbana en base al disfrute, apropiación del espacio y potenciación del turismo para la comunidad del cantón. Sin embargo, con el pasar del tiempo y una mala gestión pública, el conjunto de estos tres espacios públicos se ha deteriorado principalmente por una desvinculación física entre estos, existe una evidente subutilización del espacio comercial que se integra al entorno urbano, y el desgaste ambiental del Río Cunuyacu han logrado fragmentar el espacio público, atentando contra la calidad de vida de los habitantes y su entorno. El desarrollo de un equipamiento arquitectónico que abarque las actividades recreativas y comerciales del sitio es crucial para revertir el problema actual, logrando una vinculación física, visual y armónica del espacio público entre los tres parques, en equilibrio con el eje natural del Rio Cunuyacu. Para alcanzarlo se desarrolla un proyecto arquitectónico mediante el análisis de información de los usuarios, del sitio, de referentes y conceptos que puedan determinar las pautas necesarias para desarrollar un diseño arquitectónico eficaz. La propuesta responde a los requerimientos del sitio mediante ejes, circulaciones, zonas, conexiones, visuales y volúmenes que determinan un programa arquitectónico envolvente y articulador tanto en los espacios interiores como exteriores.
  • Item
    El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro.
    (2024-08) Sánchez Arellano Esteban Mateo; Salcedo Landy Carlos Andrés
    La relevancia de desarrollar el presente proyecto con la temática de "El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro" se basa en su potencial para optimizar de forma significativa la funcionalidad, accesibilidad, sostenibilidad y dinamismo de los espacios públicos urbanos. Mediante intervenciones cuidadosamente planificadas, estos espacios pueden mejoran la calidad de vida diaria de las personas y promover una ciudad más más compacta, inclusiva y resiliente. Píllaro, identificada como una ciudad intermedia por sus características y cualidades únicas, es un cantón que ha presentado una expansión constante hacia sus periferias a lo largo del tiempo, llevando consigo un sin número de problemáticas. Este crecimiento ha sido impulsado por múltiples factores, como los escases del espacio público, el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico, esto representa un proceso de transformación urbana que presenta desafíos y oportunidades para la planificación y gestión del territorio. Se propone emplear la metodología AEUB para examinar y analizar la situación actual del cantón Píllaro en términos de sostenibilidad urbana, se aplican indicadores que permiten un análisis cuantitativo de los problemas específicos que enfrenta el cantón, con el fin de implementar estrategias específicas y mensurables. Por lo tanto, se propone desarrollar intervenciones en el espacio público mediante la creación de una red de plazas, con el propósito de abordar las diversas problemáticas identificadas, esta iniciativa respaldada por el análisis previo a realizarse, permitirá llevar a cabo un proceso coherente y alineado con las necesidades específicas de la comunidad. La implementación de la red de plazas busca evitar que el cantón se siga expandiendo al mejorar la calidad de vida urbana, fomentar la interacción social, aumentar la disponibilidad de espacios públicos, y fortalecer la identidad local.
  • Item
    Red de Pocket Parks, intervenciones urbanas de consolidación, desde ocupaciones verdes en el PIT S-9 del cantón Baños.
    (2024-08) Guaypatín Herrera, Doménica Samantha; Salcedo Landy, Carlos Andrés
    En el contexto urbano, los Pocket Parks se convierten en elementos importantes para el diseño y la planificación del espacio público. Estos pequeños espacios verdes ofrecen beneficios significativos en cuanto a la calidad de vida y la consolidación urbana. Por lo tanto, la implementación de Pocket Parks en el Cantón Baños se presenta como una intervención necesaria, ya que se ha identificado la ausencia de áreas verdes en el PIT S-9, lo que afecta negativamente la calidad de vida de sus residentes. Para la ejecución de este proyecto, se está llevando a cabo un estudio de fuentes teóricas que permiten tener una guía de la historia y el proceso de implementación de Pocket Parks. Además, se realiza una investigación cuantitativa basada en la metodología AEUB, la cual implica el levantamiento de datos mediante fichas de recopilación. A su vez, se desarrolla un análisis a nivel macro, meso y micro para conocer el estado actual del cantón. Con el fin de obtener información confiable para la toma de decisiones mediante los resultados obtenidos. Como producto de este proyecto, se propone el diseño de una red de Pocket Parks con el fin de revertir los indicadores deficientes identificados en el PIT S-9 del Cantón Baños de Agua Santa. Esta red no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también revitalizar el entorno urbano y promover la consolidación urbana.
  • Item
    Accesibilidad universal en entornos peatonales. Plataforma 1 PIT 01 de la ciudad de Ambato.
    (2024-08) García Vaicilla, Anderson Gualberto; Goyes Balladares, Andrea Cristina
    Los entornos peatonales urbanos son esenciales para el desarrollo de la vida en las ciudades. Estos espacios públicos, por excelencia, deben ser concebidos como accesibles para todas y todos. A medida que las urbes crecen, se hace imprescindible abordar los problemas y deficiencias que limitan la plena participación de toda la ciudadanía, especialmente de aquellas personas que se encuentran con algún tipo de discapacidad. En este contexto, el presente estudio, centrado en la Plataforma 1 PIT 01 de la ciudad de Ambato, tiene como objetivo establecer criterios de diseño accesible para los espacios que se encuentran englobados en la cadena de accesibilidad 1, correspondiente al área peatonal limitada hasta la entrada de las edificaciones. La metodología adoptada incluye la recopilación de información a través de la percepción del espacio por parte de personas con discapacidad, la consulta de expertos profesionales y trabajadores enrolados en proyectos que involucran un diseño accesible, y el diagnóstico de la infraestructura existente dentro de la zona delimitada, la misma que se apoya de una evaluación cuantitativa. Como resultado, se desarrolla una guía de accesibilidad universal, que incorpora información teórica importante sobre la accesibilidad y los subtemas que se entrelazan a la misma, descripción de la metodología utilizada y la implementación de criterios de diseño accesible fundamentados en los estándares establecidos por las normativas nacionales e internacionales, que permiten posteriormente desarrollar un caso estudio, en el cual se incorporan estos criterios para mejorar el porcentaje de accesibilidad en una calle dentro de la zona urbana establecida
  • Item
    Consolidación urbana, red de áreas verdes dentro del polígono urbano del cantón Santiago de Píllaro
    (2024-02) Doménica Selene Paucar Tixicuro; Carlos Andrés Salcedo Landy
    El presente proyecto se enfoca en la consolidación urbana del cantón Santiago de Píllaro mediante la implementación de una red de áreas verdes, el cual aborda la carencia de espacios públicos verdes y la dispersión urbana prevalente, resaltando la importancia de la planificación integral para superar la segregación urbana, promover la regeneración y mejorar la calidad de vida de la población. Para llevarlo a cabo, se adopta la metodología AEUB, desglosada en cuatro etapas contextualmente adaptadas, se emplean enfoques cuantitativos, y los parámetros a seguir incluyen la valoración de indicadores de sostenibilidad, estrategias de intervención urbana y la planificación de un plan base para revertir deficiencias identificadas. El método aplicado se alinea con el paradigma cuantitativo, dando prioridad a soluciones prácticas para reconfigurar la estructura urbana y mejorar la sostenibilidad, mientras que el enfoque no se limita a la descripción de los desafíos, sino que busca activamente soluciones concretas, contribuyendo a la comprensión de la consolidación urbana y la planificación sostenible, fundamentándose en resultados cuantificables obtenidos por indicadores de sostenibilidad. a Además, este proyecto tiene como objetivo no solo la creación de espacios verdes, sino también la revitalización de zonas urbanas subutilizadas o degradadas, promoviendo así una mayor cohesión social y económica en el cantón. Se busca fomentar la participación ciudadana en la identificación de necesidades locales y en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y la implementación de las áreas verdes, asegurando así que las soluciones propuestas sean pertinentes y beneficiosas para la comunidad en su conjunto.
  • Item
    Rediseño del espacio público e inclusión de un nuevo polideportivo de la quebrada seca del sector sur de Ambato
    (2024-02) Tituaña Ugsha, Kevin Giovanny; Llerena Tamayo, Mauricio Rodrigo
    Este trabajo aborda el diseño de un proyecto urbano arquitectónico que comprende la creación de un polideportivo y el rediseño del parque lineal Quebrada Seca en el Sector Sur de Ambato. A través de una investigación exhaustiva que abarcó aspectos conceptuales, metodológicos y análisis de referentes, se identificaron diversas necesidades y problemáticas relacionadas con el aislamiento del espacio público, como la inseguridad y la carencia de áreas adecuadas y centradas en la comunidad. Asimismo, se evidenciaron limitaciones en los espacios adecuados para la práctica deportiva, tanto en deportes tradicionales como en los emergentes. La propuesta de estrategias urbano-arquitectónicas ha dado lugar a la creación de espacios que no solo cumplen con funciones específicas, sino que también generan sensaciones y percepciones, contribuyendo así al mejoramiento del bienestar, la convivencia y la participación social en el espacio público. En particular, el diseño arquitectónico del nuevo polideportivo se enfoca en desarrollar ambientes flexibles, prácticos y sociales, con el objetivo de elevar la calidad de la práctica deportiva en las disciplinas propuestas. Esta mejora no solo promete un incremento significativo en las habilidades de las actividades deportivas, sino que también se vislumbra como un impulso revitalizador para el ámbito deportivo en su totalidad. En última instancia, es importante resaltar que la influencia de la arquitectura trasciende lo meramente físico, erigiéndose como un pilar fundamental para potenciar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes. Su impacto positivo no solo se limita a los practicantes, sino que se extiende a toda la comunidad