Carrera de Psicopedagogía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32370

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Funcionalidad Familiar y autoestima en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio Santiago de Píllaro
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) García Lagua, Evelyn Fernanda; Criollo Barrera, Laura Inés
    Dentro del ámbito educativo existen mucho problemas que afectan directamente el crecimiento integral del estudiante, para ello se planteó el tema: Funcionalidad Familiar y autoestima en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio Santiago de Píllaro, y para poder cumplir con el estudio, se determinó el siguiente objetivo determinar la relación que existe entre la función familiar y la autoestima en los estudiantes los de Octavo Año de la Unidad educativa antes mencionada. Dentro del marco teórico se fundamentó con el contenido científico, de las dos variables de investigación. La metodología aplicada fue, el enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, Los niveles y tipos de investigación, las modalidades básicas, bibliográficas y de campo; los métodos de investigación, población y muestra, y para recolectar la información se aplicó un Test (FF-SIL) y Coopersmith, se contó con la participación de 65 estudiantes. La misma permitirá obtener datos, que serán elevados estadísticamente mediante el software SPSS, donde se correlaciono las dos variables de estudio. Finalmente se concluye que es importante la fundamentación teóricamente y científicamente porque nos permitirá conocer más sobre el tema de estudio, y mediante esta actividad estaremos fundamentando de mejor forma los conceptos del funcionamiento familiar, y la autoestima, para que los estudiantes tengan mejores resultados que contribuya directamente en la predisposición para aprender
  • Item
    La funcionalidad familiar en las aptitudes vocacionales en los estudiantes de nivelación de las carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la actividad física y deportes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Técnica de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Tite Chicaiza, Alexis Rafael; Alvarado Quinto, Roberto Enrique
    RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación con el tema “La funcionalidad familiar en las aptitudes vocacionales en los estudiantes de nivelación de las carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la actividad física y deportes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Técnica de Ambato.”, el cual tiene como objetivo determinar la funcionalidad familiar en las aptitudes vocacionales, se trabajó una población de 78 estudiantes pertenecientes a la sección de nivelación de dichas carreras. La metodología utilizada en la investigación fue de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo y correlacional. La técnica que se aplicó para la recolección de datos fue el Cuestionario de Funcionalidad Familiar FF.SIL y el Cuestionario de Aptitudes Vocacionales las mismas fueron aplicadas de manera presencial. Para la comprobación de la hipótesis del trabajo se utilizó el estadígrafo Chi-Cuadrado, en donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que menciona que la funcionalidad familiar si incide en las aptitudes vocacionales de los estudiantes de nivelación de las carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la Actividad física y deportes de la Universidad Técnica de Ambato
  • Item
    Funcionalidad Familiar y el Desempeño Académico de la Unidad Educativa “La Inmaculada"
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Santofimio Jaramillo, Carla Geomara; Andrade Albán, Jorge Rodrigo
    El proyecto investigativo que tiene como denominación: “Funcionalidad Familiar y el Desempeño Académico de la Unidad Educativa La Inmaculada”, tiene como objetico analizar la diferencia significativa de la funcionalidad familiar y el desempeño académico en 122 estudiantes pertenecientes a la unidad educativa ya antes mencionada. La familia y su funcionalidad es parte fundamental para un desarrollo positivo dentro de la vida de los alumnos, ya que les permite desarrollar varias de sus habilidades y mejorar su desenvolvimiento en varias áreas como lo es el ámbito académico, dando paso a qué adapten aptitudes y rutinas que organicen sus tiempos de estudios, con lo cual les ayudará a obtener un desempeño académico positivo. El desempeño académico positivo ayuda a que los alumnos sobresalgan en varias áreas personales así también que tengan un buen desarrollo y desenvolvimiento tanto dentro como fuera del aula ,siendo importante la implementación de instrumentos evaluativos y una metodología que promueva el proceso de enseñanza- aprendizaje adecuado a los estudiantes. Dentro de esta investigación se realizó basándose en un enfoque mixto, el mismo que nos ayudó a la recolección de información y de los datos. El estudio realizado tuvo como carácter investigativo, exploratorio, descriptiva y correlacional, en la cual se realizó la recolección de la información de manera directa y presencial a los estudiantes, obteniendo los resultados de forma rápida, ordena y colaborativa, de igual manera se utilizó una modalidad bibliográfica y de campo, ayudándonos de la aplicación de técnicas psicométricas para facilitarnos las valoraciones de los alumnos encuestados. Para realizar la verificación de hipótesis de la investigación, se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, la misma que nos permitió aceptar la hipótesis alterativa y rechazar la nula. Se utilizó como instrumento el Test de Funcionalidad Familiar (FF-SIL) y el cuestionario de Autopercepción del Desempeño Académico. Los resultados que se obtuvieron ,permitieron revelar que en los novenos años el 26,7% de los estudiantes encuestados tienen una familia funcional, el 59% se desarrollan dentro de una familia moderadamente funcional, un 14,2% mantienen una familia disfuncional y no existe un porcentaje de familias severamente disfuncional, mientras que los estudiantes de decimo años, existe un 16,7% de familias funcionales, el 60,6% son familias moderadamente funcional, el 22,7% son familias disfuncionales y tampoco existe un porcentaje de familias disfuncionales, mientras que por otro lado en el cuestionario se pudo determinar que en los novenos años un 35,7% de evaluados tienen un desempeño académico alto, el 62,5% corresponde a un desempeño académico medio y tan solo el 1,8% corresponde a un bajo desempeño académico, y dentro de los décimos años se presenció que un 27,3% son participes de un alto desempeño académico, el 68,2% corresponde al desedesempeño académico medio y el 4,5% han obtenido un desempeño académico bajo.
  • Item
    Funcionalidad familiar y aprendizaje significativo en los estudiantes de séptimo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Cando Maisanche, Juan Carlos; Núñez López, Carmita del Rocío
    La funcionalidad familiar se ha convertida en una problemática para la educación universitaria debido a que muchos alumnos conviven en ambientes familiares conflictivos y repercuta en el aprendizaje. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo primordial Fundamentar la funcionalidad familiar y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Séptimo Semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato. Para desarrollar la presenta tesis se manejó el enfoque mixto con nivel explicativo y correlacional con una población de 61 estudiantes universitarios, se realizó una búsqueda bibliográfica en artículos científicos, repositorio y libros, para obtener la información de la muestra se utilizó el instrumento FF-SIL para la primera variable que es la funcionalidad familiar y para la segunda variable se realizó un cuestionario estructurado para medir el nivel de aprendizaje significativo y para comprobar la correlación de ambas variables se utilizó el método de Pearson donde se comprobó un nivel alto de correlación de 0,834. Se concluye que la funcionalidad familiar si incide significativamente en el aprendizaje significativo. Después de tomar el test FF-SIL el tipo de familia disfuncional predomina en la muestra estudiada con un 36% frente a un solo 10% de familias funcionales de la segunda variable la mayoría de los estudiantes manejan un nivel bajo de aprendizaje significativo