Maestría en Centros Educativos Infantiles
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/502
Browse
Item La aplicación de las técnicas del brain gym en la motricidad gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6 años de la unidad educativa atenas(2012-11-30) MIRANDA FREIRE, MARÍA EUGENIAEl Ecuador vive un período de amplias realizaciones y cambios, pero, lo que es más importante, de crecientes preocupaciones respecto de la educación. Esto puede comprobarse fácilmente en los debates suscitados por diversos e importantes sectores del país, sean estos los maestros, los estudiantes, las cámaras de la producción, el Parlamento Nacional o los medios de comunicación. Todo ello contribuye a fortalecer los programas que ejecuta el Gobierno Nacional y aporta a una definición de las orientaciones para la acción del futuro. El presente trabajo investigativo tiene por objeto: realizar un estudio en la problemática de los niños de 4 a 6 años de la Unidad Educativa Atenas de la ciudad de Ambato en donde el inadecuado desarrollo de la motricidad fina y gruesa afecta el aprendizaje; para esto es importante recordar que: Los niños y niñas son seres biológicos que aprenden, por ello es necesario profundizar en la plataforma básica para los aprendizajes conformados por los sistemas neuro-biológicos, ya que sus características se convierten en fuente para organizar los aprendizajes que conducen a las concepciones psicológicas y por ellas a las pedagógicas. Las técnicas del Brain Gym permitirá el desarrollo de la Motricidad Gruesa y Fina será una herramienta para el educador teniendo en cuenta que no es un fin, sino uno de los medios más eficaces que facilita el aprendizaje significativo; cabe recalcar que al desarrollar la Motricidad Gruesa y Fina los niños/as serán capaces de enfrentar obstáculos, correr riesgos, y se pondrá en evidencia sus potencialidades intelectuales, afectivas y físicas para construir el conocimiento en su propia realidad. Se identificaron las variables, las mismas que fueron categorizadas dentro del marco teórico, la metodología que se utilizó está basada en la recolección directa de la información mediante la encuesta y los resultados del procesamiento de la información me llevó a recomendar la aplicación de una Guía de Ejercicios del Brain Gym. Ya que la formación de los recursos humanos, considerada como el principal factor del desarrollo, hace que el tema de la educación tenga un protagonismo cada vez mayor en la sociedad contemporánea.Item Los bits de lectura como herramienta para la estimulacion lectora en los niños del Centro de Estimulación Temprana Baby gym(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fìsica, 2016-01-01) Camino Cepeda, María Gabriela; Camino Cepeda, María GabrielaLos bits de lectura del método Glenn Doman constituyen una herramienta innovadora y muy efectiva que incide positivamente en la estimulación lectora en niños de temprana edad. A través de un instrumento visual (bits) capta la atención y memoria de quien es estimulado. El pedagogo Glenn Doman sostiene que mientras más temprano se aprovecha las capacidades y potencialidades de los niños/as es más fácil cualquier tipo de aprendizaje y enseñanza, por tal razón en el campo de la lectura se ha comprobado que los niños de 2 a 4 años de edad pueden responder de manera sorprendente y fácilmente pueden ingresar al mundo fascinante de las letras. El Centro de Estimulación Temprana Baby Gym ha aplicado este método por muchos años, lastimosamente todas las docentes y Coordinadores que conocen esta herramienta han creado un escenario muy informal, es decir no disponen de ningún mecanismo que regule y control de calidad. Mediante la técnica de Observación con el instrumento dela lista de cotejo se concluyó que existe una correlación entre las dos variables, ya que se determinó que el desempeño y el incumplimiento de los estándares que propone el método si afecta a los resultados del método, por esta razón se recomendó el diseño de un Manual de Gestión de Calidad del método de los Bits de lectura con el propósito de mejorar los resultados en el desempeño de todos los involucrados.Item El desarrollo psicosexual en el entorno educativo inmediato en los niños y niñas de primer año de educación básica de la Unidad Educativa “CELITE”.(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Tecnología de la información y multimedia educativa, 2016-02-01) Ubillus Román, Lupe CeciliaConceptos del desarrollo psicosexual El desarrollo infantil es el proceso básico, biológico y social, que incluye la evolución de las funciones motrices, afectivas, sensoriales, cognitivas, morales y social, para el desarrollo de competencias y su sana convivencia con el entorno natural, social y cultural de forma segura, participativa y proactiva. El desarrollo del niño es un proceso biológico mediante el cual progresivamente aumenta su tamaño y masa corporal desde la fecundación hasta la senectud, el aumento de tamaño como su maduración depende de sustancias nutritivas y el aumento hormonal necesario, los cambios biológicos son procesos físicos corporales del individuo de manera cuantitativa y están correlacionadas a procesos hormonales ligados al envejecimiento. El desarrollo psicológico del individuo consiste en los cambios de conductas desde su concepción hasta la muerte, en la infancia comienzan la curiosidad por diversos temas como; el orígenes de su propia vida, como nacen los bebes, la diferencias entre niños y niñas, en el descubrimientos de estos temas los infantes preguntan o comienzan a espiar para satisfacer su curiosidad, lo que conlleva a construir su identidad sexual con sus propias características.Item El desarrollo de la motricidad fina y su incidencia en el logro de aprendizajes significativos en el jardin de infantes “maria montessori” perteneciente a la ciudad de latacunga provincia de cotopaxi durante el año lectivo 2009 – 2010(2012-11-26) Armijo Moreta, Lilián SusanaEl presente proyecto de investigación trata sobre el tema: “El Desarrollo de la Motricidad Fina y su incidencia en el Logro de Aprendizajes Significativos en el Jardín de Infantes “María Montessori” perteneciente a la Ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi durante el Año Lectivo 2009 – 2010” y que tiene como problema central el inadecuado desarrollo de la motricidad fina que garantice el logro de aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto, constituye una serie de actividades encaminadas a buscar las causas, los efectos del problema y las soluciones más viables con las cuales se deben trabajar para resolver la dificultad que se suscita. Se ha formulado la hipótesis: “El Desarrollo de la Motricidad Fina incide en el Logro de Aprendizajes Significativos en el Jardín de Infantes “María Montessori” perteneciente a la Ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi durante el Año Lectivo 2009 – 2010”. Para verificar la hipótesis formulada se utilizará el método científico y estadístico. Las técnicas que posibilitarán la recopilación de la información serán la encuesta y la lista de cotejo, las mismas que han sido realizadas a docentes y estudiantes respectivamente. Los costos de la presente investigación serán cubiertos por la investigadora. Las conclusiones y recomendaciones en la presente investigación serán socializadas con los docentes de la institución. El objetivo fundamental de la presente investigación es mejorar el desarrollo de la motricidad finade los estudiantes del Jardín de Infantes María Montessori, con el fin de brindar a los infantes el logro de aprendizajes significativos útiles para su futuro, pudiendo desempeñarse con éxito en diversas actividades complejas que se presenten en sus vidas mediante el uso de una guía integral de cómo desarrollar de correctamente la motricidad finaItem La educación inicial y su incidencia en el desempeño de los estudiantes del segundo año de educación general básica de la Escuela Unikids de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la educación.Maestría en Gerencia y Mediación en Centros Educativos Infantiles, 2016-04-01) Veloz Garcés, Jessica MaribelLa presente investigación trata de conocer la importancia de la educación inicial y su incidencia en el desempeño de los estudiantes del segundo año de educación general básica de la escuela UniKids de la ciudad de Ambato en el año lectivo 2015-2016; como afecta la falta de conocimiento de los padres de familia sobre los objetivos fundamentales de la educación Inicial 1 y 2, la misma que conlleva a escoger guarderías que muchas veces no cumplen con los estándares de aprendizaje que este nivel requiere y se dejan llevar por la infraestructura, el costo del centro o los espacios de juego; que son necesarios pero que debe ser un complemento junto con el aspecto educativo. Dejando a un lado la estimulación que necesitan los niños para su adecuado desarrollo físico, cognitivo y social. En consecuencia, se elige inadecuados centros de educación inicial o se prefiere que los niños se queden en los casa hasta que cumplan la edad para ingresar a la escuela. Por lo que los niños que no recibieron una educación adecuada a edades tempranas poseen escasas oportunidades para reforzar su aprendizaje y ampliar su madurez cognitiva, motora, emocional y social; sin estar totalmente preparados para las exigencias del segundo año de educación básica y en años superiores subsiguientes. Como por ejemplo no pueden mantener la atención, no seguir instrucciones o reglas tanto en el aula como fuera de ella, sujetar el lápiz de manera inadecuada, problemas de ubicación espacial, problemas en el proceso de lecto-escritura, dificultad al trabajar con números en el área de matemáticas, poca independencia y autonomía para desenvolverse en las diferentes actividades, insuficiente adquisición de vocabulario acorde a su edad, socializar de manera primitiva y aun de manera egocéntrica, complicaciones en la comprensión de procesos y conceptos, poca expresión de emociones, sentimientos y deseos, poco desarrollo del lenguaje articulatorio todos estos aspectos que para el segundo año de educación básica se debieron haber desarrollado integralmente en educación inicial.Item El liderazgo para una gerencia pedagógica en el Centro de Educación Básica “Cenedi” del cantón Ambato en el período 2009 -2010(2013-11-22) Acuña Véloz, Zoila del RocíoEn el presente siglo la Gerencia Educativa ha alcanzado una importancia notable dentro del desarrollo institucional educativo, por ello el presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio pormenorizado sobre el Liderazgo y la Gerencia Pedagógica en el Centro de Educación Básica “CENEDI” de la ciudad de Ambato, para buscar las alternativas de solución mediante la elaboración de Seminarios-Talleres que serán dirigidos a todos los involucrados de la red. Se identificaron las variables y luego se categorizaron las mismas dentro del marco teórico; la metodología que se utilizó esta basada en la recolección directa de la información mediante la encuesta, para lo cual se identifico la población y su muestra respectiva, empleando los tipos como el exploratorio, descriptivo y correlacional; se operacionaliza las variables: La independiente, Liderazgo y la dependiente, Gerencia Pedagógica; la información recolectada se reflejó en los resultados del procesamiento de la información, la cual determina que es necesario realizar la propuesta que permita a las Autoridades y docentes capacitarse y actualizarse sobre el Liderazgo y la Gerencia Educativa que permita dar una educación integral con calidad valores. DESCRIPTORES DEL TRABAJO DE GRADO: Administración, Administración Educativa, Planificación, Ejecución, Control, Monitoreo, Trabajo en equipo, Liderazgo, Liderazgo Gerencial Calidad, Eficiencia, Estrategia, Gerencia, Cultura, organización, Toma de Decisiones. Liderazgo Motivador, Gerencia Pedagógica. Educación, Formación Profesional, Clima Escolar.Item Plan de marketing para una oferta educativa de calidad del Centro de Desarrollo Infantil Nueva Visión Educativa en los años 2005 – 2010(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Maestría en Gerencia y Mediación en Centros Educativos Infantiles, 2016-03-01) Sánchez Cruz, Ligia Cattalina; Navas Montero, Sonia CleopatraEl trabajo de investigación realizado es el resultado de un estudio sobre el “Plan de Marketing para una oferta educativa de calidad del Centro de desarrollo Infantil Nueva Visión Educativa en los años 2005 – 2010”. Se formuló el siguiente problema ¿Cómo influye un plan de marketing para una oferta educativa de calidad para el Centro de Desarrollo Infantil Nueva Visión Educativa?. Como de guía de investigación se planteo el objetivo general “Determinar la incidencia del plan de marketing en la calidad de la educación del Centro de Desarrollo Infantil”. La hipótesis en la que se centraliza el trabajo es “Un plan de marketing mejorar la oferta de calida educativa para captar mas educandos en el Centro de Desarrollo Infantil Nueva Visión Educativa en la años 2005 – 2010”. El contenido del proyecto comprende los aspectos mas importantes sobre como realizar un plan de marketing para Nueva Visión Educativa lo cual esta estructurado en el VI capitulo. El primero contiene el planteamiento del problema. El segundo capítulo se refiere al marco teórico donde se encuentra toda la fundamentación filosófica, ontológica, epistemiologica, axiológica y teórico – científica y también una investigación documental bibliográfica. El tercer y cuarto capitulo comprende la metodología y análisis de resultados para lograr los objetivos de la investigación se escogió el método científico, analítico, verificable, como técnica se utilizo la entrevista que luego se tabulo y se grafico para la comprobación y mejor visualización del problema. El capítulo cinco es una deducción de los anteriores puesto que consta las conclusiones y recomendaciones que ayudaran a la educación especialmente a las instituciones de desarrollo infantil para optimizar el manejo de los procesos organizacionales. Demostrando que implementación de un plan de marketing educativo proporcionara la orientación requerida para que las instituciones oferten servicios educativos acorde a las necesidades del usuario, padres de familia y sociedad en general.Item Técnicas activas para desarrollar hábitos de lectura en los niños y niñas de Segundo y Tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Bilingüe “General Rumiñahui” del cantón Pillaro, provincia del Tungurahua durante el año lectivo 2008 -2009(2013-11-22) Martha María, Toapanta CollahuazoLa investigación sobre tiene como objetivo general reflexionar sobre el papel que desempeña la escuela y específicamente el docente, en la formación de hábitos de lectura en los niños y niñas. La lectura, como hecho cultural, es dinámica, cambiante y la escuela tiene que desenvolverse dentro de estos cambios; como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos objetivos y nuevos procedimientos. Estos cambios exigen, de parte de los profesores y de todas las personas e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar los nuevos desafíos, tratando de encontrar respuestas y soluciones inteligentes, plenamente realistas. En este contexto se desarrolló la presente investigación, en la cual se destaca la importancia de la aplicación de estrategias didácticas innovadoras para fomentar la lectura. Los resultados obtenidos, muestran claramente la necesidad de renovar la práctica docente en lo referente a la formación de hábitos de lectura, al evidenciarse que los docentes aplican actividades de lectura tradicional y rutinaria y los niños y niñas no experimentan el gusto por la lectura. Esta realidad ha determinado que es necesario ofrecer a las docentes estrategias didácticas innovadoras para fomentar el hábito lector en los niños y niñas, de manera que renueven sus prácticas considerando los intereses de sus educandos. Descriptores: estrategias didácticas, hábitos de lectura, motivación, animación a la lectura, frecuencia lectora, biblioteca del aula, proceso de enseñanza aprendizaje.