Dirección Financiera de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Item
    La inclusión financiera como ente generador del desarrollo sostenible en los emprendimientos del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Flores Fernández, María Esthela; DT - Vásconez Acuña, Lenyn Geovanny
    El presente trabajo se ha orientado en analizar el nivel de Inclusión Financiera y como este influye en el desarrollo sostenible de los emprendimientos del cantón Ambato, por ser un sector que en la actualidad carece de leyes y reglamentos, y aún falta fomentar programas gubernamentales que generen un impacto positivo en aquellas personas que toman la decisión de emprender. Evidentemente el propósito de la investigación está en determinar la relación existente entre las variables de estudio y su afectación, para una vez obtenidos los resultados, proponer sugerencias y alternativas de solución que permitan a la población en estudio la satisfacción de las necesidades primordiales, brindando así, una mejor calidad de vida. Para la realización de este proyecto, se empleó una metodología de investigación con un enfoque predominantemente cuantitativo, siendo en primera instancia utilizada el tipo de investigación bibliográfica que permitió encontrar información secundaria y que se complementó con una investigación de campo, por medio de encuesta dirigidas a los emprendedores del cantón Ambato, que luego de haber analizado e interpretado los resultados, permitió obtener la información necesaria para determinar los principales factores que limitan y deterioran el ecosistema emprendedor. Por otro lado, para la comprobación de la hipótesis de la presente investigación se realizó la aplicación de la técnica estadística Chi- Cuadrado, relacionando de forma directa los resultados obtenido de las variables de estudio inclusión financiera y desarrollo sostenible, para posteriormente determinar las conclusiones y recomendaciones que coadyuva al problema que originó la investigación. Finalmente, se propone una guía de fuentes de financiamiento existentes en el cantón Ambato, siendo esta una herramienta con información al alcance de las manos de los emprendedores, puesto que, de forma resumida, concreta y de fácil entendimiento, presenta las diversas alternativas de financiamiento a las que el emprendedor puede recurrir para cubrir sus necesidades, desarrollo empresarial, mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.
  • Item
    La bancarización como herramienta de desarrollo socioeconómico de los comerciantes del Mercado Central del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Carrillo Lucero, Daniel Alejandro; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    El presente trabajo está orientado en analizar el nivel de bancarización y como este influye en el nivel socioeconómico de los comerciantes del Mercado Central del cantón Ambato, esto en un contexto preocupante respecto a las débiles estrategias de inclusión financiera que existen en el Ecuador. Ciertamente el objetivo de la investigación está en determinar esta relación y en base a esto proponer una alternativa que permita a la población en estudio ser parte activa de una entidad autorizada por el sector financiero formal y que por supuesto brinde la confianza que los involucrados necesitan. Para la realización de este proyecto, se empleó una metodología de investigación con un enfoque predominantemente cuantitativo, en un nivel descriptivo, siendo en primera instancia utilizada el tipo de investigación bibliográfica que permitió encontrar información secundaria y que se complementó con una investigación de campo aplicada en los miembros del colectivo estudiado logrando así obtener información primaria, esto a través de una encuesta que permitió obtener datos necesarios para la investigación y que fueron analizados e interpretados en toda su extensión. Luego, a través de la aplicación del estadístico Chi Cuadrado se logró la comprobación de la hipótesis del estudio. Esta información recabada también sirvió para poder establecer conclusiones y recomendaciones que ayuden a mitigar el problema que originó la investigación. Finalmente, se plantea en este estudio como propuesta de solución al problema abordado un modelo de Caja de Ahorro que primeramente brinde confianza a sus socios y que adicionalmente demuestre su vialidad legal, social, cultural, y fundamentalmente económica financiera que respalde su creación.
  • Item
    La valoración de empresas y la estructura de capital para la generación de valor de las compañías del sector manufacturero textil de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Ortíz Basantes, Tatiana Elizabeth; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El trabajo de titulación está enfocado en conocer como los niveles de endeudamiento inciden y relacionan la estructura de Capital y valoración de una empresa del sector Manufacturero Textil de la Provincia de Tungurahua. Para su realización fue importante conocer el escenario donde las empresas de desenvuelven tanto en su nivel macro, meso, y micro, a través de un análisis crítico de la problema de este sector utilizando herramientas como el árbol de problemas para identificar causas y efectos, con esta información se da cumplimiento a los objetivos planteados, el estudio de las variables se realizó en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, ente regulador que registra treinta y tres empresas que corresponden al CIU sector trece actividad Fabricación de Productos Textiles y sector catorce actividad fabricación de prendas de vestir, de las cuales se determinó una muestra de seis empresas, las más representativas tomando parámetros como su inscripción por más de cuatro años, generación de nivel de ventas entre un millón y diez millones, la información financiera, tomada corresponde al sector Manufacturero-Textil de la provincia de Tungurahua de cuatro periodos años 2015-2018. La comprobación de las preguntas directrices se realizó a través de la metodología cuantitativo y cualitativa con la utilización de una modalidad de campo y bibliográfica con un nivel exploratorio descriptivo en base a la utilización de Fichas de observación, con los datos obtenidos se aplicó el modelo de valoración determinaron el estudio, generando así las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se propone la elaboración de un modelo de estructura de capital, fundamentándose en fuentes bibliográficas, valorando las empresas a través de metodología de valor contable y Cash Flow, siendo estas dos metodologías modelos ácidos de valoración empresarial que le permitirán al empresario| conocer su valoración a futuro, con el fin de que estas mantengan sostenibilidad y no se vea distorsionada su valoración, posteriormente se evalúa la metodología planteada aplicando el modelo a una empresa que para el estudio se denominara empresa “A”
  • Item
    Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua
    (2019-07) Ulloa Miranda, Juan Carlos; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El presente Trabajo de Titulación titulado, “Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua", cuyo objetivo general fue analizar la incidencia de las necesidades de apalancamiento financiero en el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua, con enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental, correlacional – descriptivo. Se consideró una población de 26 empresas, la técnica que se utilizo es la observación, así también los estudios realizados en los antecedentes tanto a nivel internacional, nacional, regional han concluido que la utilización de apalancamiento financiero está relacionada con la liquidez de sus empresas. Por ello en la problemática se aborda soluciones pertinentes para brindar a los directivos una propuesta que permitan tomar decisiones estratégicas y comerciales con las necesidades de apalancamiento financiero para mantener un buen nivel de liquidez, en tal grado que las empresas productoras de balanceado operen con un mayor grado de certeza y previsibilidad ante el abastecimiento de sus materias primas y saberlas manejar con la debida planificación financiera, capaz de solventarse a corto plazo y poder mantenerse vigentes.
  • Item
    Emisión de obligaciones a través del mercado bursátil y la creación de valor en las empresas ecuatorianas durante el período 2013- 2017
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Zurita Sánchez, Fernanda Anabel; DT - Valle Álvarez, Alexandra Tatiana
    El objetivo del presente trabajo, ha sido estudiar la emisión de obligaciones y la creación de valor en las empresas ecuatorianas, durante el período 2013- 2017. Las empresas objeto de estudio fueron cuarenta y ocho, se determinaron como tal, a aquellas empresas ecuatorianas que realizaron al menos dos emisiones de obligaciones durante el período de estudio, pues como se sustenta en varios autores, la generación de valor se atribuye a comportamientos de las empresas; es decir, no es resultado de un único evento. Se realizó un análisis descriptivo de las empresas, en cuanto a la ciudad y rama a la que pertenecen, así como su edad y tamaño. Se determinó que la mayor parte pertenecen a las ramas de comercio e industria; casi todas son grandes empresas y la mayor parte no supera los cuarenta años de edad. La medición de la emisión de obligaciones, se las realizó en base a sus características, sus garantías y covenants; dentro de las características se detalla el monto de emisión, la tasa de interés y el plazo; en cuanto a garantías se establecieron los montos de garantía sus tipos; y en lo que respecta a los convenants, se estudió la calificación de riesgo y el máximo de emisión, sin hacer de este último un mayor análisis, puesto que en el estudio se determinó que simplemente corresponde al ochenta por ciento de la garantía. La medición de la creación de valor se la realizó a través del indicador EVA, este se aplicó a todas las empresas y en todo el período estudiado. También se analizó la relación que tiene cada componente de la emisión de obligaciones con la creación de valor. De esta manera se analizaron los resultados, en los cuales se determinó que los montos promedio de emisión superaron los siete millos de dólares. En promedio, las tasas de interés de las emisiones fueron mayores a las tasas pasivas referenciales del Banco Central del Ecuador, durante todo el período. Se emitieron obligaciones con un plazo promedio superior a tres años, pero menos a cinco años. Se observó que las garantías brindaron una cobertura de al menos cinco veces el monto emitido de obligaciones; en la mayoría de emisiones estas garantías fueron de tipo general. Las calificaciones de riesgo obtenidos por las empresas, no bajaron de tipo A en ningún caso, siendo la calificación predominante a lo largo del período la de tipo AA. Los resultados de la creación de valor, a través del indicador EVA mostró que la mayoría de empresas objeto de estudio crearon un valor positivo durante el período analizado; siendo el monto y la tasa de interés de las emisiones, los componentes que mostraron mayor incidencia en la generación de valor.
  • Item
    La gestión de riesgos y la vulnerabilidad financiera en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Chico Chávez, Alicia Maribel; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    Las instituciones financieras llevan implícitamente en su giro de negocio la incertidumbre del riesgo. Al igual que en otras actividades, los intermediarios financieros buscan el máximo rendimiento afrontando el menor riesgo posible. El nivel de riesgo aumenta cuando la institución trabaja con recursos de ahorros de los clientes, con vencimientos ineludibles y con responsabilidad social ante el estado y la comunidad. La presente investigación tiene como objeto demostrar la relación entre la gestión de riesgo y la vulnerabilidad financiera en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno provincia de Tungurahua. El presente estudio se realizó con información de las Cooperativas pertenecientes a la población analizada, con oficina matriz en la provincia de Tungurahua, según el siguiente detalle: Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. y Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato Ltda. En el presente se analiza los riesgos financieros que son la probabilidad de un evento desfavorable y sus consecuencias, dicho de otra manera, es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso genere consecuencias financieras negativas y/o pérdidas para la institución, y además deterioro reputacional. En consecuencia, la gestión de riesgos que presenta cada uno de los procesos de la organización, con la finalidad de direccionar la revisión y los exámenes especiales a las áreas más susceptibles en este caso particular la vulnerabilidad financiera de, ya sea por impacto o probabilidad de ocurrencia, determinando diferentes niveles: crítico, alto, medio o bajo, en función al apetito de riesgo que la institución esté dispuesta a sumir.
  • Item
    La gestión financiera de tesorería frente al riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-06) Tasigchana León, Marcelo Enrique; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    El Sector Popular y Solidario en el Ecuador ha tomado un mayor impulso y espacio a nivel económico financiero en el país, desde la Constitución a partir del año 2008, a partir de esa fecha se ha visto el crecimiento y expansión particularmente del Sector Financiero Popular y Solidaria, con sus organizaciones como son las Cooperativas de Ahorro y Crédito, siendo la liquidez la capacidad de las entidades financieras para mantener recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma. La investigación sobre el Impacto de la Gestión Financiera frente al Riesgo de liquidez en Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 y 2 de Tungurahua es descriptivay permite reconocer las dificultades en el aprovisionamiento financiero de las instituciones por medio del Método deductivo, investigadas por medio de una encuesta a los responsables de tesorería. Se determinó que Las COACs son consideradas como segunda alternativa de inversión, no se realizan por completo pruebas de estrés para evaluar la liquidez, no se asumen riesgos que incluyan pérdidas, el personal encargado de la colocación de inversiones no está completamente capacitado, el riesgo de cartera irrecuperable es el más frecuente, lo que genera limitaciones en colocación de créditos por no disponer de reservas para cubrir todos los compromisos generados, no se han establecido por completo límites internos de alertas a la iliquidez, algunas no disponen de sistemas de control interno xvii de riesgos ni para el estudio de Basilea; solo el 40% de los inversionistas tienen experiencia moderada en productos de inversión, no hay capacitaciones frecuentes, pocas cuentan con fondos de reserva para situaciones de iliquidez o no disponen de métodos de administración del riego de liquidez, el plan de inversiones no eseficientepor lo que se debe reestructurar el manual de inversiones para disponer de planes de contingencia ante la iliquidez y construir un Modelo estratégico que sirva como instrumento de negociación.
  • Item
    Estudio de la cadena productiva y su impacto en la rentabilidad de las empresas florícolas en la Provincia de Cotopaxi.
    (2019-06) Tapia Bustamante, Ximena del Pilar; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    El desarrollo de la presente investigación pretende contribuir en el manejo de recursos para el cultivo, procesamiento y posterior venta de las flores, de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi, tiene como propósito ser un soporte para aquellos empresarios floricultores que en la actualidad continúan con una planificación empírica en tema de mantener un homogéneo control, en la producción lo que permitirá la eficiente utilización de los recursos y por ende el crecimiento económico del sector. El dinamismo del mercado de las flores depende de la estacionalidad así como fechas especiales, festividades y costumbres de los compradores por lo cual existen épocas de alta y baja demanda y con ello también fluctúan los precios notoriamente, habiendo estaciones en las cuales el producto no puede ser colocado en el exterior rentablemente. La globalización del mercado de las flores así como la competitividad, han obligado a que la gestión de la cadena productiva mejore y su administración sea la adecuada, tratando en lo posible optimizar al máximo los recursos ya que de esta manera se obtendrá precios y costos financieros adecuados los cuales les permitirán mantenerse en el mercado, de aquí radica su importancia de la presente propuesta al ser un instrumento que ayudará a los gerentes y propietarios de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi.
  • Item
    La fluctuación de precios y el comportamiento financiero en las empresas productoras de huevo comercial de la provincia de Tungurahua
    (2019-05) Naranjo Pérez, Verónica Carolina; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente trabajo de investigación se enfoca en realizar un análisis sobre la relación que existe entre la fluctuación de precios de comercialización y el comportamiento financiero de las empresas de huevo comercial dentro de la provincia de Tungurahua; el sector avícola representa una actividad productiva dentro del país y de la provincia ya que genera fuentes importantes de empleo directo e indirecto y aportan a la dinamización de la economía. Para determinar la relación entre las variables de estudio se inició con el análisis de las fluctuaciones que ha sufrido el precio de la cubeta de huevo comercial durante los años 2016 y 2017 a través de un estudio de volatilidad y probabilidades; además se realizó un análisis de Herfindhal Hirschman con la finalidad de establecer el nivel de concentración dentro del sector. Con respecto al comportamiento financiero se aplicaron indicadores encaminados a determinar los niveles de eficiencia, desempeño y diagnóstico financiero de las empresas inmersas dentro del sector motivo de estudio; para concluir el análisis de datos se aplicó el método de correlación para la respectiva comprobación de la hipótesis.
  • Item
    La cadena de valor del sector lechero en la zona 3 del Ecuador, un estudio en la producción y comercialización en las familias productoras
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-05) Yansaguano Chango, Luis Alberto; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La cadena de valor en el sector lechero en la Zona 3 del Ecuador es un tema importante para la sociedad porque está relacionado con los productores. De acuerdo a la investigación realizada por la organización Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) se estimó la producción total de 770.000 millones de litros de leche alrededor del planeta en el 2013 otro aspecto relevante la producción del líquido mencionado proviene del 82.7% del ganado vacuno y el resto procede de búfalos, cabra, oveja y camello. En el mismo año mencionado en Ecuador la producción de leche anual fue de 6’262.408 de litros. Una vez realizado la introducción previa se debe mencionar que el estudio se enfoca en la Zona 3 que se compone por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. De acuerdo a la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el 2017 se estableció que en la Zona 3 se produjo un total de 1’316.191 litros de leche, pero la producción depende de varios factores como los procesos para la producción del líquido lácteo por tanto la investigación tiene como objetivo: analizar la producción y comercialización de las familias productoras del sector lechero de la zona 3. Para el desarrollo de la metodología se analizó previamente cuales son los principales agentes participantes en la cadena de valor de productos lácteos. Una vez identificado los agentes participantes se aplicó la encuesta dirigida a los productores, comercializadores y consumidores obteniendo información relevante con la finalidad de establecer las mejores estrategias para los productores mediante el Diamante de Porter. En la investigación se pudo establecer que la provincia que mayor producción de leche tiene es Cotopaxi, a la vez la asistencia técnica que reciben los productores es en la provincia de Chimborazo, además se evidencio que la mayor parte de productores de leche tienen más de 5 años de experiencia en la producción lechera pero los procesos para producción de la leche son deficientes por tanto se establece en este artículo varias estrategias a través del diamante de Porter que beneficiará al proceso productivo de los productores de leche de la zona 3.