Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Percepción de la calidad en la atención de los usuarios de los servicios de los centros de primer nivel de salud
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Quintana Morocho, Irene del Pilar; Guadalupe Lanas, Jorge Fernando
    Este proyecto de investigación se realizó con el propósito de medir la percepción de la calidad en la atención de los usuarios de los servicios de los centros de primer nivel de salud por lo que se planteó tres objetivos con el primer objetivo se fundamento teóricamente sobre los modelos de percepción de calidad y las características principales como la empatía, seguridad, fiabilidad y elementos tangibles, el segundo objetivo permitió identificar las fortalezas y debilidades de los servicios de los centros de primer nivel de salud en el periodo 2020 como la tangibilidad de los centros de salud en cada ciudad y barrio del Ecuador, conocer los recursos que se tiene gratuitamente en el Ministerio de salud para tratar diferentes enfermedades y el tercer objetivo que permitió medir el grado de percepción de calidad que tienen los usuarios en la atención de los servicios de los centros de primer nivel de salud en el periodo 2020, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la nula con r2= 0,366, esta parte estadística se logró por la base de datos realizada en el programa estadístico spss y que demostró que si existe relación significativa entre la percepción de la calidad y la atención de los usuarios, por lo que este proyecto resulta importante para que los beneficiarios directos e indirectos tengan calidad en los servicios de salud. Por lo Tanto, entre los beneficiarios directos esta las personas que viven en la ciudad y alrededores porque acuden con total normalidad y son atendidas con la calidad necesaria para cuidar y precautelar la salud, los beneficiarios indirectos son el personal médico y los familiares porque tienen posibilidad de trabajar por los pacientes con todos los equipos y materiales necesarios, mientras los familiares están seguros de que van a recibir una atención excelente, esto es gracias al apoyo y percepción que se presenta en el centro de salud.
  • Item
    Análisis de la comunicación organizacional y su impacto en la prevención de riesgos laborales del asilo de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Rodríguez Murillo, Alexandra del Pilar; León Satos, Amparito Cecilia
    Este trabajo de investigación se realizó con el propósito de analizar la comunicación organizacional y su impacto en la prevención de riesgos laborales del Asilo de Ancianos “Sagrado Corazón de Jesús”. Para lo cual se realizó el primer objetivo en el que se distinguió estrategias de comunicación organizacional para la transmisión de mensajes acerca de riesgos laborales entre las principales se encuentran la creación de informativos y cómo manejar la línea directa al ingreso del contrato de los trabajadores, la comunicación en cualquier institución para evitar conflictos que hagan que una empresa pueda fracasar. El segundo objetivo fue identificar que los riesgos laborales no afectan solo al área industrial sino también a la parte organizacional, por lo que para la prevención de riesgos laborales los adultos mayores deben estar alejados de áreas inseguras como las gradas o cerca de maquinarias para evitar accidentes, además en el área de enfermería es primordial que todos los instrumentos de riesgo sean guardados y manipulados solo por los expertos, y que todo el personal médico y de limpieza tenga en claro que hacer en caso de accidentes. La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, con modalidad bibliográfica documental y de campo, los tipos de investigación fue descriptiva y correlacional la técnica fue un cuestionario que se validó por cuatro expertos dos internos y dos externos, finalmente el tercer objetivo fue el de estructurar un modelo de comunicación organizacional para la prevención de riesgos laborales del ASILO DE ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” Entre grupos ,104, con un nivel de significancia de 0,064, es necesario arreglar el inconveniente con la información informal que se maneja internamente con un valor ,006, toda esta información debe ser dirigida para todos los empleados del Asilo y así que se conozca de los riesgos laborales que se pueden prevenir.
  • Item
    Modelo de gestión de calidad bajo la normativa ISO 9001:2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Jácome Gavilánez, María Fernanda; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    La calidad en los servicios turísticos están compuestos por una serie de elementos que se consideran como resultado del proceso que conlleva a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, a través del uso eficiente de los recursos, el entorno y la interacción de los mismos, es decir, un equilibrada relación entre la calidad del servicio prestado y la competitividad del destino turístico, lo que significa que la satisfacción del turista se refleja en la fidelización y la rentabilidad de los residentes del destino beneficiando así al entorno, permitiendo a la población local mejorar el servicio mediante la adopción de la ISO 9001 para la gestión de la calidad en el servicio turístico. El objeto de este estudio es determinar la relación del modelo de gestión de calidad tomando como referencia la ISO 9001; 2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo. Para lo cual se llevó a cabo una investigación cuantitativa con el método hipotético-deductivo a través de métodos estadísticos permitió al investigador probar hipótesis, siendo de tipo exploratorio, descriptiva, correlacional de corte trasversal. Se determina la población del estudio teniendo en cuenta percepciones de los turistas de la calidad de los servicios y competitividad del cantón en una muestra representativa de la totalidad de turistas que se han trasladado desde la ciudad de Latacunga hacia Salcedo. Las dimensiones que se determinó en la medición de la calidad de los servicios turísticos del cantón mediante el método validado del modelo Servqual como de los factores de competitividad del destino a través del modelo integrado Dwyer y Kim a través de la encuesta dirigida a los turistas que visitaron el cantón en el año 2019; estableciendo que las principales deficiencias del servicio se encuentran en los componentes que forman parte de la oferta turística como lo son la infraestructura, hospitalidad, el recurso humano y la seguridad presente en el destino, factores clave para la competitividad que deben ser considerados para mejorar la calidad del servicio. Se concluye que las empresas turísticas deben tener en cuenta estrategias enfocadas en la necesidad de contar con atractivos turísticos que ayuden a la conformación de una oferta turística relevante y así reducir la insatisfacción del cliente al mejorar la experiencia al momento de visitar el cantón; mediante un ajuste entre la oferta actual que está disponible y la oferta que se promocione en el futuro estableciendo un especial gestión de la calidad en el servicio y obtener una ventaja competitiva frente a otros destinos.
  • Item
    Modelo de gestión de seguridad industrial como herramienta estratégica en la productividad operacional de las empresas de calzado, provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Chamorro Sevilla, Paulina del Rocío; Proaño Villacrés, Myriam de las Mercedes; Cejas Martínez, Magda Francisca
    Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), basada en la NTE INEN ISO 45001:2018, como herramienta estratégica para la productividad en las cinco plantas de producción de la empresa Plasticaucho Industrial S.A., pues de acuerdo a Laal, F., Pouyakian, M., Madvari, R., Khoshakhlagh, A., y Halvani, G., (2019) los sistemas de gestión de la seguridad y salud son prácticos y efectivos para gestionar los posibles riesgos y sus efectos en los sitios de trabajo. La metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transeccional descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 968 personas distribuidas en un 40 por ciento de la planta de calzado cementado, un 29 por ciento de la planta de calzado inyección al corte, un 18 por ciento de la planta de calzado moldeado por inyección, un 9 por ciento de la planta de industrias diversas y un 3 por ciento de la planta de mezclas termoplásticas; en consecuencia se analizó la muestra estratificada de 168 trabajadores para la investigación de las variables de seguridad y salud en el trabajo y la productividad. La técnica de recolección de datos estuvo enfocada en la encuesta estructurada y como instrumento de medición se utilizó el cuestionario, que para la escala de Likert se obtuvo la confiabilidad de 0.834 de Cronbach's Alpha y un 0.984 de confiabilidad en ecuación de Kuder Richardson. En los resultados se evidenció que el sistema de gestión actual apenas tuvo un 33.5 por ciento de efectividad, además se consideró a la seguridad y salud (SST) como aspectos claves para la productividad en el trabajo, siendo relevante que la seguridad alcanza un 91 por ciento como el factor más importante al momento del trabajo; finalmente se concluye que al revisar los factores de seguridad que interactúan en el trabajo, es necesario plantear un modelo de gestión de seguridad y salud en base a la NTE INEN ISO 45001:2018, que mejore la efectividad en la administración basada en procesos, al gestionar los riesgos y oportunidades de seguridad, la prevención de las lesiones o deterioros en la salud de los trabajadores y el desempeño de la productividad en las plantas de producción de la empresa en estudio.