Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
7 results
Search Results
Item La competitividad y la bioseguridad en las empresas agrícolas productoras de brócoli (Brassica Oleracea var. Itàlica)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Paredes Vargas, Sandra Marisol; Núñez Solano, Sergio JulioEl mundo cambió, no es la primera vez que sufre enfermedades de manera generalizada, el planeta ya pasó la gripe española, la peste bubónica entre otras enfermedades que por lo general han sido endémicas. Ahora se vive el covid-19, afectó al mundo en todos sus niveles sin importar clase o credo, enfermo y debilitó a los trabajadores y organismos empresariales. Lo que incitó a la necesidad de cuidar aún más al personal para mantener el ritmo de las empresas que estén en las líneas de primera necesidad, como alimentos procesados, agricultura, medicina, etc. El sector agrícola es un sector muy importante en el mundo por proveer alimento a millones de personas; lo complicado de tratar con este sector es la ubicación de los centros de trabajo, la distancia de las instalaciones, su nivel de escolaridad, las actividades dispersas hacen que se torne difícil la aplicación de las nuevas herramientas de medir el cumplimiento de la bioseguridad. Las listas de verificación sirven para medir el cumplimiento de los procesos amplios, áreas enteras y departamentos, este instrumento fue aplicado en la presente investigación, concluyendo que el mismo debería sufrir cambios leves para adaptar a los proyectos agrícolas. A pesar de ello en lo general fue muy útil, se logró definir la incidencia en la competitividad por el aumento de personal enfermo, en cuarentena, hospitalizado y aislado. Lo que dispara costos en horas extras, viendo a modo groso todas las empresas originaron más gastos por ejemplo en tiempos muertos por tomas de temperatura, desinfección, envío de personal a pruebas de covid-19 y temas relacionados a la salud y todas las actividades que necesitan cumplir medidas de bioseguridad. Al aplicar una encuesta con el objetivo de correr un estadístico para dar fuerza a la hipótesis, se confirmó por medio del método del chi cuadrado, válido la hipótesis que la bioseguridad si tiene incidencia en la competitividad.Item La gestión laboral y la productividad de los servidores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3 en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moreno Gavilanes, Klever ArmandoLa productividad en el entorno internacional se ha transformado en un eje de las empresas, puesto que, una alta productividad y una adecuada estrategia han permitido el aumento de la competitividad e innovación en las empresas. La importancia de este trabajo se basó en ofrecer al personal un ambiente de trabajo conforme y saludable, al considerar una serie de características individuales, que son relacionadas con la gestión y desempeño laboral. La motivación, habilidades, necesidades y oportunidades han sido las variables observadas que han influido dentro de la naturaleza de la organización para predecir comportamientos afecten directamente a los colaboradores y se generen cambios sin precedentes que se están en las organizaciones. El propósito del trabajo fue analizar la influencia de la gestión laboral y la productividad de los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3. Sin embargo, se tomó como muestra al GAD de la Municipalidad de Ambato mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia para la evaluación de gestión del desempeño y nivel de productividad organizacional. Para ello, se evaluó la gestión laboral de los empleados mediante un análisis de desempeño de habilidades, motivación, oportunidades, y productividad para el mejoramiento de sus funciones dentro del área de planificación y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato. Luego, se determinó el nivel de productividad a través de la aplicación de ecuaciones de eficiencia de los empleados para el mejoramiento productivo del GAD Municipalidad de Ambato. Además, se identificó la relación entre la gestión laboral y la productividad de los servidores mediante correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que, el GAD Municipalidad de Ambato denotó una eficiencia del 82 por ciento, es decir, tuvo un nivel muy bueno con relación a la gestión de productividad. Se concluyó que, la gestión laboral si influye en la productividad. Para ello, se identificó que, las habilidades y oportunidades de los empleados si han influido en la productividad del área de planificación territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Mientras que, la motivación no ha sido una variable predictiva del trabajo.Item La gestión de calidad y competitividad en las empresas de lácteos en la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Salguero Salguero, María Maritza; Córdova Aldás, Víctor HugoEn la actualidad la fabricación de productos lácteos y sus derivados es una de las principales actividades realizadas por pequeños, medianos productores de nuestro país, utilizando materia prima e insumos de calidad y mayor control en los procesos de producción, y comercialización a fin de generar productos con estándares de calidad de acuerdo con las exigencias del mercado. Por esta razón el presente trabajo de investigación se ha enfocado en el diseño de un manual de gestión de calidad basado en la Norma Internacional ISO 9001:2015, donde se analiza la planificación que cuenta el sector de lácteos de la provincia de Cotopaxi. No obstante, en la actualidad los requerimientos dentro del mercado local se basan principalmente en innovar, desarrollo y mejorar los productos utilizando técnicas y herramientas de gestión de calidad que permitan desarrollar y fortalecer el área contando con una adecuada mejora continua dentro del proceso de producción. De acuerdo al estudio realizado tanto en las entrevistas y encuestas aplicadas en el sector de lácteos, se identifica que es necesario el diseño del manual de gestión de calidad, puesto que las empresas controlan sus procesos únicamente con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), dejando de lado la planificación necesaria para una eficiente gestión empresarial. Cabe mencionar que hoy en día la planificación juega un rol indispensable en las organizaciones, es una herramienta que ayuda a gestionar y trabajar en el logro de los objetivo empresariales, guiados de la misión, visión, políticas, un adecuado análisis FODA para aplicar estrategias necesarias que debe aplicarse para lograr la competitividad frente a las exigencias del mercado competitivo. Por tanto, dicha propuesta permite direccionar a las empresas del sector de lácteos a garantizar la gestión de calidad de sus productos a través de la planificación estratégica, a fin de alcanzar la satisfacción de los clientes y la competitividad empresarial.Item Gestión estratégica y la calidad del aceite de palma orgánica en las empresas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Jácome Gavilánez, Santiago Javier; Quisimalín Santamaría, Hernán MauricioLa gestión estratégica permitirá eliminar algunos problemas relacionados con la calidad del producto, es necesario enfatizar la importancia del entorno y el enfoque a largo plazo de la calidad dentro de los procesos productivos de la empresa. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la gestión estratégica en la calidad del aceite de palma orgánica. Para cumplir con el objetivo se aplicaron 131 encuestas a los empleados de la Empresa EPACEM S.A. con relación a la gestión estratégica y la calidad del aceite de palma orgánica. La metodología empleada corresponde a un enfoque mixto cuali-cuantitativo, haciendo uso de la modalidad básica de la investigación, aplicando un estudio descriptivo, de campo, transversal, bibliográfico y documental, la muestra y el plan de recolección y procesamiento de la información y el nivel de investigación es correlacional, debido a que se busca determinar la relación entre las variables de estudio. En el análisis de los resultados permitió determinar que la gestión estratégica se relaciona significativamente con la calidad de la empresa, debido a que el Rho de Spearman de 0.870 y una significancia de 0.000 que permitieron confirmar lo planteado, dichos resultados se fundamentan en los datos recolectados en la encuesta aplicada donde muestra que el 65.4% están en pleno acuerdo que se deberían usar estrategias para mejorar la calidad de sus productos y satisfacer las necesidades de sus clientes. Se concluye que, la gestión estratégica es una herramienta que permitirá a la organización integrar una serie de acciones encaminadas a agilizar y controlar el trabajo de la administración, es necesario prestar atención a las condiciones donde se desarrolla el proceso, escuchando a los empleados de todos los niveles, a los proveedores y clientes en definitiva a todos los “stakeholders” de la organización y mantener con los grupos de interés conversaciones enriquecedoras acerca de los que esperan de la empresa. La gestión estratégica garantizara el cumplimiento de los objetivos propuestos y es necesario contar con personas capacitadas a lo largo de toda la cadena de producción para garantizar la calidad de los productos que llegan a la mesa del consumidor final.Item Modelo de gestión de calidad bajo la normativa ISO 9001:2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Jácome Gavilánez, María Fernanda; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa calidad en los servicios turísticos están compuestos por una serie de elementos que se consideran como resultado del proceso que conlleva a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, a través del uso eficiente de los recursos, el entorno y la interacción de los mismos, es decir, un equilibrada relación entre la calidad del servicio prestado y la competitividad del destino turístico, lo que significa que la satisfacción del turista se refleja en la fidelización y la rentabilidad de los residentes del destino beneficiando así al entorno, permitiendo a la población local mejorar el servicio mediante la adopción de la ISO 9001 para la gestión de la calidad en el servicio turístico. El objeto de este estudio es determinar la relación del modelo de gestión de calidad tomando como referencia la ISO 9001; 2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo. Para lo cual se llevó a cabo una investigación cuantitativa con el método hipotético-deductivo a través de métodos estadísticos permitió al investigador probar hipótesis, siendo de tipo exploratorio, descriptiva, correlacional de corte trasversal. Se determina la población del estudio teniendo en cuenta percepciones de los turistas de la calidad de los servicios y competitividad del cantón en una muestra representativa de la totalidad de turistas que se han trasladado desde la ciudad de Latacunga hacia Salcedo. Las dimensiones que se determinó en la medición de la calidad de los servicios turísticos del cantón mediante el método validado del modelo Servqual como de los factores de competitividad del destino a través del modelo integrado Dwyer y Kim a través de la encuesta dirigida a los turistas que visitaron el cantón en el año 2019; estableciendo que las principales deficiencias del servicio se encuentran en los componentes que forman parte de la oferta turística como lo son la infraestructura, hospitalidad, el recurso humano y la seguridad presente en el destino, factores clave para la competitividad que deben ser considerados para mejorar la calidad del servicio. Se concluye que las empresas turísticas deben tener en cuenta estrategias enfocadas en la necesidad de contar con atractivos turísticos que ayuden a la conformación de una oferta turística relevante y así reducir la insatisfacción del cliente al mejorar la experiencia al momento de visitar el cantón; mediante un ajuste entre la oferta actual que está disponible y la oferta que se promocione en el futuro estableciendo un especial gestión de la calidad en el servicio y obtener una ventaja competitiva frente a otros destinos.Item Gestión integral y competitividad en las empresas proveedoras de servicios de ingeniería, para el sector de las telecomunicaciones del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Aguaiza Serrano, Jose Luis; Lascano Pérez, Luis FabricioPara las empresas proveedoras de servicios de ingeniera del sector de las telecomunicaciones, en el contexto actual se vuelve fundamental una administración organizativa que les permita destacar de sus principales competidores. En tal razón el presente trabajo analizo la relación de la gestión integral y la competitividad en dichas organizaciones, bajo un paradigma critico pro positivo con enfoque cuantitativo. En el que se empleó una metodología de diseño no experimental, con una investigación de campo a nivel correlacional, en una población de 5 empresas y 10 fuentes de información del ámbito ecuatoriano. Trabajo que se realizó considerando principalmente las teorías para la mejora organizativa de (Moumen & El Aoufir, 2016), sobre la integración de los modelos de gestión de calidad, seguridad y ambiente en una empresa y las características que presenta el modelo de competitividad de (Flak y Głód, 2015) en empresas proveedoras de servicios, cuyos instrumentos investigativos fueron adaptados y analizados para obtener una nueva encuesta, que se ajuste al contexto de estudio. Esta técnica de recolección de información fue debidamente validada por tres profesionales afines al campo de investigación y se determinó su confiabilidad mediante la aplicación del método de Alfa de Cronbach, para obtener los siguientes resultados. Analizada las variables de gestión integral y competitividad se obtiene un Coeficiente de Pearson de 0,806**, que se interpreta como una correlación positiva considerable con un nivel de confianza del 99 por ciento, estableciéndose de esta forma una relación causa-efecto sin cuantificar. Además, en conformidad de estos resultados a criterio de los autores se formulan las siguientes estrategias producto de este estudio. Implementación de sistemas gestión de la calidad, seguridad laboral y ambiente bajo normativa ISO 9001:2015, 14001:2015 y 45001:2018, como estrategia para la mejora de la competitividad. Cumplimiento de los aspectos de cada una de las dimensiones de la gestión integral, planteados en apartado de propuesta.Item La gestión logística y la competitividad en las empresas ferreteras de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Murillo Carrasco, Katherine Alejandra; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoEl estudio de la gestión logística ha adquirido especial relevancia basado en la comprensión de la interrelación de disciplinas de negocios, este enfoque ecléctico destaca la importancia de la interdependencia funcional de una organización incorporando a la logística como un elemento integrador que está inmerso en la consecución de competitividad, factor particularmente relevante al considerarla un componente que se distingue para las organizaciones, con agilidad, flexibilidad e integración de sus canales internos y externos, que es útil al definir y agregar valor pues se ha constituido en una fuente de ventaja competitiva sostenida que deriva de su práctica al configurar canales, recursos y capacidades para llegar al cliente. Esta premisa conlleva profundizar el estudio de dicha relación la que para efectos de la presente investigación abordó esta temática en el sector de comercialización ferretera al por mayor por poseer cadenas logísticas complejas en donde la métrica de la administración del activo se concentra en la actuación de los administradores de la logística para generar eficiencia y reducir costos, factores determinantes para la permanencia de la empresa en el mercado. Así la investigación se orientó a la determinación de la relación existente entre la gestión logística y la competitividad empresarial. El propósito investigativo se logró a través de la identificación del desarrollo logístico existente en las empresas ferreteras. Este estudio se fundamentó en los postulados de Bowersox, D.J. and Daugherty, P.J. (1987); Kohn, J.W., McGinnis, M.A. and Kara, A. (2011); Spillan, Wimsatt, and Kara (2018); Kwak, D., Seo, Y. & Manson, R (2017), entre otros. El método desarrollado de esta investigación se enmarcó en un paradigma cuantitativo, de diseño no experimental tipo de campo con un alcance correlacional y transeccional, con una población conformada por 103 empresas de ferretería al por mayor localizadas dentro de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Para su estudio y análisis se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 12 empresas que poseían como factor integrador distintas unidades de negocio. Se aplicó como técnica de recolección la encuesta la cual fue adaptada de Spillan, Wimsatt, and Kara (2018) usando para su análisis la estadística descriptiva e inferencial que a través de regresión lineal permitió la comprobación y aceptación de hipótesis, arrojando un coeficiente de determinación de (R = 0.919) p valor < 0.05, en donde el 91.9 por ciento de la variación en la competitividad organizacional se debe a la gestión logística, estadístico que permitió inferir una relación directa positiva que supone que mientras mayor sea la implementación logística la competitividad será susceptible a incrementar. Finalmente, se determinaron como factores predictores de variación en la competitividad a las dimensiones de Estrategia Logística (ESL) de mercado (Sig. 0.00< p – valor 0.05) y la Efectividad de coordinación logística (Sig. 0.01 < p – valor 0.05), evidenciando una necesidad de fortalecimiento en la dimensión de compromiso de servicio al cliente (Sig. 0.343 > p – valor 0.05), base que permitió el planteamiento de un plan de mejora que incorpora a las TICS como un componente potenciador orientado al mercado.