Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
8 results
Search Results
Item Gestión de la calidad y la productividad en el sector de la construcción de la zona 3 en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Banda Ortiz, Julio Ernesto; Jiménez Castro, Wilson FernandoEl presente estudio de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la gestión de la calidad y la Productividad en las empresas constructoras de la zona 3 del Ecuador. De enfoque cuantitativo, diseño paradigma positivista. La muestra empleada fue una población de 192 gerentes que laboran en las empresas constructoras, con instrumentos validados por 03 expertos y una alta fiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,957 lo que representa un nivel elevado de confianza en los instrumentos por la aplicación de encuestas y la entrevista en cuanto a sistema de Gestión de la calidad, la misma que está compuesta por proceso de gestión de recursos y actividades y procesos de medición, análisis y mejora. De igual forma la productividad está conformado por indicadores, eficiencia, eficacia. Los resultados nos indicaron la existente de una correlación moderada entre las variables: Rho de Spearman de ,766** y una significación bilateral de ,000, otras investigaciones son compatibles con los estudios y subrayaron para tener una buena gestión de la calidad se debe tomar en cuenta el uso de lineamientos estratégicos que para una buena gestión de la calidad se debe priorizar la utilización de las normas de calidad y así elevará los índices de productividad en las empresas. La necesidad de la empresa ¨Constructora Banda y Mármol Cía. Ltda.¨ de establecer lineamientos estratégicos para ser competitivos en el mercado local como regional, aumentando mayor reconocimiento de los clientes, consiguiendo con esto una mejora gerencial y económica de la entidad privada teniendo un alto beneficio en función a su capacidad. La alta dirección de la empresa establece procesos en los departamentos administrativo y operativo, así como políticas alineadas a las estrategias empresariales para cumplir las metas planteadas en la organización los cuales deben estar fundamentados en la calidad total y posteriormente en el Sistema de Gestión de la Calidad (SGS).Item La gestión documental como estructura en la eficiencia de las actividades en el sector público(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Padilla Guamán, Hugo Alejandro; Castro Analuiza, Juan CarlosLa presente tesis fue desarrollada bajo la línea de investigación de desarrollo territorial y empresarial, en la Empresa Pública – Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – Ambato, lo que determinó la importancia que tiene la gestión documental en las actividades del sector público, tuvo como objetivo examinar el ingreso y direccionamiento de los documentos al sistema de gestión documental, bajo un enfoque cuantitativo, con una modalidad no experimental de corte transversal y nivel de investigación descriptivo. La población está delimitada por las 30 unidades departamentales y la muestra está conformada de todos los documentos ingresados al sistema de gestión documental entre los meses de enero a diciembre del año 2019, en la recolección de datos se utilizó como instrumento la plataforma interna de la empresa, los cuales arrojaron los siguientes resultados en la clasificación y ordenación de documentos de cada departamento el 22.38 por ciento de documentación externa obteniendo como resultado la mayor demanda, lo que coincide en todos los meses del año 2019, seguido de los documentos más significativos con el 73.08 por ciento en pedidos de roturas de tuberías que fueron los requerimientos más urgentes en el año 2019, se observó en la comparación de documentos administrativos según indicadores cuatrimestrales en los meses de (enero – abril del año 2019) se obtuvo el 22.17 por ciento, de igual manera en los meses (mayo – agosto del año 2019) con el 24.16 por ciento y seguido de los últimos meses (septiembre – diciembre del año 2019) con el 21.13 por ciento, los datos se relacionan teniendo como resultado que los documentos externos son de mayor demanda en todo el año en la gestión administrativa ingresadas en la unidad de archivo documental de la EP-EMAPA-A. Los resultados obtenidos del trabajo de investigación concluyen que existe una relación significativa entre la gestión documental y el desempeño laboral del personal administrativo realizando el ingreso de los requerimientos, búsqueda de información, seguridad y manejo de procesos de manera más fácil y eficiente permitiendo tomar decisiones. Para lo cual es necesario contar con personal capacitado que maneje con mucha seguridad el archivo documental ya que es un área muy sensible donde reposan documentos de la empresa. El objetivo de la presente investigación es mejorar el desarrollo de su gestión documental, entendida como una práctica clave asociada al desarrollo de tratamiento de información, calidad y atención a las necesidades de los ciudadanos. Por ello se tiene la necesidad de proponer un plan de capacitación en archivología en el sector público para mejorar la gestión estratégica y así conocer los estándares necesarios para un correcto funcionamiento en los procesos de la unidad de gestión documental y archivo, y poder brindar un servicio eficiente y de calidad a nuestros usuarios y funcionarios satisfaciendo sus necesidades.Item Gestión por procesos y la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-04) Taday Calero, Ana Lorena; Jiménez Castro, Wilson FernandoActualmente existe la necesidad imperante de incrementar la calidad en la Educación Superior, con el propósito de entregar a la sociedad profesionales humanistas, innovadores con liderazgo social, en donde la gestión de mejora de los procesos juega un papel fundamental dentro de la educación, por tal motivo es imprescindible analizar la gestión por procesos y mejora continua en las Instituciones de Educación Superior, tomando como sustento lo planteado en las Normas Internacionales ISO (2015 y 2018), en estos establecen el enfoque a procesos, el cual hace relación a la gestión sistemática de los procesos institucionales y sus interacciones, todo ello con el afán de lograr los resultados establecidos con base a los objetivos, plan estratégico y política institucional, del mismo modo especifica la mejora a través del ciclo planear, hacer, verificar y actuar con un pensamiento basado en riesgos y a partir de ello concebir un abanico de oportunidades para la mejora continua apoyada en la evaluación de los datos y la información, en síntesis la idea central es dar cumplimiento a los requisitos de los estudiantes y a la vez alcanzar la satisfacción de quienes forman parte de la comunidad universitaria y sociedad. En tal sentido la toma de decisiones acertada es la clave principal para una efectiva gestión por procesos, la cual debe estar apoyada de un análisis que persiga el mejoramiento continuo de los procesos a través del involucramiento activo de quienes forman parte de la comunidad universitaria, esto con el firme propósito de construir una institución de calidad con miras al futuro. En este contexto el método científico cuantitativo con diseño no experimental explicativo con corte transversal, permite evitar la manipulación deliberada de las variables de estudio con característica deductiva, la cual contribuye a obtener una argumentación general, mediante una investigación de campo, por tal motivo se vuelve insustituible sugerir lineamientos estratégicos como modalidad de investigación, cuyo fin sea brindar apoyo a la alta dirección para la toma de decisiones y contribuir al desarrollo institucional.Item Logística comercial y productividad en el sector de las telecomunicaciones(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-04) Quinatoa Toroshina, Alcides; Ramos Guevara, Juan EnriqueLa Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP se dedica a la comercialización de productos, servicios de internet, televisión, telefonía móvil, se encuentra en primer lugar con 85,1 por ciento de participación en el mercado nacional, de igual manera en primer lugar en internet fijo con 51,9 por ciento, en cuanto a televisión pagada con 40,3 por ciento, en el servicio móvil en tercer lugar con 30 por ciento de participación de los cuales el 76 por ciento en prepago y el 24 por ciento en post pago, actualmente el porcentaje de participación de servicio móvil es el más bajo, la venta de terminal (equipo móvil) influye de manera directa en esta línea de negocio porque los equipos se comercializa con un chip ya sea prepago o pos pago, uno de los factores es por la inadecuada logística comercial, lo que causa incomodidad al cliente, es necesario mejorar el manejo logístico para que los asesores de servicio al cliente comercialicen el terminal (equipos móviles) en cada una de las agencias con la finalidad de mejorar la venta en esta línea de negocio, la metodología que se utilizó es el paradigma positivismo, método científico, deductivo, diseño no experimental, tipo de campo, nivel explicativa y transversal, modalidad sugerencia de estrategias, se pretende establecer la incidencia de las variables en los que se obtuvo los siguientes resultados en las encuetas realizadas a los colaboradores involucrados en departamento comercial, en cuanto a la puntualidad mencionaron el 81,13 por ciento que es regular, el servicio de transporte es regular con 54,72 por ciento, la frecuencia que pedidos es mensual con 73,58 por ciento, los incentivos proporcionados son las promociones 60,38 por ciento, cuando se retrasan los pedidos recurren a otros proveedores con 43,40 por ciento, si la empresa suministra puntualmente incrementa la cantidad de pedidos con 73,58 por ciento, el servicio de post venta es muy satisfactorio con 92,45 por ciento, posterior a la revisión de resultados se puede concluir que la comprobación se acepta la hipótesis alternativa, el método estadístico aplicado fue el Chi cuadrado , se comprueba que la logística comercial si incide en la productividad en ventas de terminales móviles, es importante elaborar un manual de manejo adecuado de la logística para mejorar los tiempos y movimientos, entregar de manera oportuna los pedios en cada agencia.Item La gestión de calidad y competitividad en las empresas de lácteos en la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Salguero Salguero, María Maritza; Córdova Aldás, Víctor HugoEn la actualidad la fabricación de productos lácteos y sus derivados es una de las principales actividades realizadas por pequeños, medianos productores de nuestro país, utilizando materia prima e insumos de calidad y mayor control en los procesos de producción, y comercialización a fin de generar productos con estándares de calidad de acuerdo con las exigencias del mercado. Por esta razón el presente trabajo de investigación se ha enfocado en el diseño de un manual de gestión de calidad basado en la Norma Internacional ISO 9001:2015, donde se analiza la planificación que cuenta el sector de lácteos de la provincia de Cotopaxi. No obstante, en la actualidad los requerimientos dentro del mercado local se basan principalmente en innovar, desarrollo y mejorar los productos utilizando técnicas y herramientas de gestión de calidad que permitan desarrollar y fortalecer el área contando con una adecuada mejora continua dentro del proceso de producción. De acuerdo al estudio realizado tanto en las entrevistas y encuestas aplicadas en el sector de lácteos, se identifica que es necesario el diseño del manual de gestión de calidad, puesto que las empresas controlan sus procesos únicamente con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), dejando de lado la planificación necesaria para una eficiente gestión empresarial. Cabe mencionar que hoy en día la planificación juega un rol indispensable en las organizaciones, es una herramienta que ayuda a gestionar y trabajar en el logro de los objetivo empresariales, guiados de la misión, visión, políticas, un adecuado análisis FODA para aplicar estrategias necesarias que debe aplicarse para lograr la competitividad frente a las exigencias del mercado competitivo. Por tanto, dicha propuesta permite direccionar a las empresas del sector de lácteos a garantizar la gestión de calidad de sus productos a través de la planificación estratégica, a fin de alcanzar la satisfacción de los clientes y la competitividad empresarial.Item La gestión por procesos y la productividad en centrales hidroeléctricas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Castillo Vásconez, Marco Vinicio; Cejas Martínez, Magda FranciscaEn la presente investigación denominada “La gestión por procesos y la Productividad” se planteó el objetivo general el cual consistió en la determinación del nivel en que la gestión por procesos se correlaciona con la Productividad. La investigación se realizó empleando el método científico que básicamente radica en la aplicación de enfoque cuantitativo y en función a la necesidad de conocer la interrelación entre las variables mencionas se decidió elaborar el trabajo con nivel correlacional. También es necesario indicar que no se concibió la manipulación de las variables razón por la cual el diseño que se seleccionó y se desarrolló el estudio fue con el no experimental, asimismo los datos fueron recogidos en el sitio de trabajo por tal motivo se lo denominó investigación de campo y por otra parte la información fue extraída en un momento determinado, es decir de corte transversal. En cuanto a la población se conformó de 21 elementos y en virtud a su pequeño tamaño se consideró que no es necesario calcular la muestra, se determinó muestreo no probabilístico intencional debido a que se consideró a los sujetos en base a su experiencia y conocimientos técnicos. Los datos fueron recopilados mediante la técnica conocida como encuesta e instrumento el cuestionario que fue validado en estudios anteriores en los cuales fue necesario establecer la fiabilidad, en este sentido se utilizó el Alfa de Cronbach y se encontró que el nivel de confiabilidad para la gestión de procesos es igual a 94,9 por ciento y de 70,8 por ciento para productividad. En relación al tratamiento y análisis de datos se utilizó una de las herramientas informáticas y estadísticas (software SPSS v25.0), de igual manera para encontrar el nivel de correlación se seleccionó coeficiente Rho de Spearman en virtud a que los datos no presentaron normalidad y finalmente debido al tipo de escala se realizó la prueba no paramétrica. Como resultado final se demostró que si existe relación entre las variables y que además es positiva y considerable, en todo caso el valor fue de 0,665** con una probabilidad de error p-valor igual a 0,001. Por su parte el nivel de significancia estimado fue de 0,01 y como se puede evidenciar es mayor al p-valor, por lo tanto se concluyó que la gestión por proceso afecta directamente a la productividad de la central hidroeléctrica La Península. Por último, en base a los resultados obtenidos de la presente investigación se desarrolló como propuesta la elaboración del ciclo PHVA que permitirá la mejora continua del proceso de generación de la central hidroeléctrica La Península con la finalidad de incrementar la eficacia y productividad.Item Mejora continua y la productividad en el sector carrocero de la zona 3 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Garcés Guerra, Mónica del Rocío; Camino Freire, Jenny Alexandra; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa presente investigación desarrollada en torno a la Mejora continua y Productividad tuvo como finalidad establecer un impacto en la productividad a través de la Mejora Continua, analizar las fundamentaciones concernientes a las variables de uno de los sectores más importantes de la zona central del Ecuador como es el sector carrocero situado en la denominada Zona 3 dentro del ordenamiento territorial interno, se traerá a colación la situación que se vive en la actualidad y cuáles son sus perspectivas a futuro. El estudio aborda también un análisis de los procesos de producción para determinar las condiciones en las que se reivindica dicha industria, la observancia de información oficial para la toma de decisiones determinó un aporte sin precedentes, identificando puntos clave en los que pueden promover el fortalecimiento del sector, su dinámica productiva y de mercado. Se realizó una investigación bibliográfica con revisión específica de bibliografía de libros y publicaciones de artículos científicos que permitieron fundamentar el marco teórico de la presente investigación, el enfoque que se aplicó fue cuantitativo. Para la recolección de información se empleó una investigación de campo cuya simiente se apoya en la aplicación de una encuesta a los jefes de producción de 30 empresas carroceras con certificación ISO 9001- 2015 ubicadas en un 65 por ciento en la provincia del Tungurahua, con el fin de recopilar información real que está vinculada a la mejora continua. El estudio compiló las condiciones metodológicas de una investigación descriptiva. En base a esta situación y a la opinión de los actores directos de la industria se realizaron recomendaciones que podrían tomarse para el mejor desarrollo y obtener mejor productividad ya que esta cuenta con herramientas esenciales que la hacen eficaz en el sector carrocero permitiendo la optimización en la ejecución de los procesos con el propósito de mejorar la calidad del producto que se ofrece al cliente. La aplicación de la mejora continua en los procesos de producción se convierte en una ventaja competitiva para estas organizaciones es por esto que las empresas se interesan en obtener la certificación para garantizar la calidad de sus productos. Por esta razón la Cámara Nacional de Fabricantes de carrocerías (CANFAC) tiene como objetivo fortalecer el sector carrocero a través de la asistencia, asesoría y capacitación técnica para mejorar la calidad en los productos y la eficiencia en los procesos productivos para contribuir con el desarrollo del sector. De esta manera la (CANFAC) demostró que en el sector carrocero el 100 por ciento de estas organizaciones cuentan con normas ISO 9001, por lo que se refleja la certificación ISO 9001-2015, lo que les permite gestionar mejoramiento continuo en los procesos, logrando ser competitivas en este mercado.Item Modelo de gestión de seguridad industrial como herramienta estratégica en la productividad operacional de las empresas de calzado, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Chamorro Sevilla, Paulina del Rocío; Proaño Villacrés, Myriam de las Mercedes; Cejas Martínez, Magda FranciscaEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), basada en la NTE INEN ISO 45001:2018, como herramienta estratégica para la productividad en las cinco plantas de producción de la empresa Plasticaucho Industrial S.A., pues de acuerdo a Laal, F., Pouyakian, M., Madvari, R., Khoshakhlagh, A., y Halvani, G., (2019) los sistemas de gestión de la seguridad y salud son prácticos y efectivos para gestionar los posibles riesgos y sus efectos en los sitios de trabajo. La metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transeccional descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 968 personas distribuidas en un 40 por ciento de la planta de calzado cementado, un 29 por ciento de la planta de calzado inyección al corte, un 18 por ciento de la planta de calzado moldeado por inyección, un 9 por ciento de la planta de industrias diversas y un 3 por ciento de la planta de mezclas termoplásticas; en consecuencia se analizó la muestra estratificada de 168 trabajadores para la investigación de las variables de seguridad y salud en el trabajo y la productividad. La técnica de recolección de datos estuvo enfocada en la encuesta estructurada y como instrumento de medición se utilizó el cuestionario, que para la escala de Likert se obtuvo la confiabilidad de 0.834 de Cronbach's Alpha y un 0.984 de confiabilidad en ecuación de Kuder Richardson. En los resultados se evidenció que el sistema de gestión actual apenas tuvo un 33.5 por ciento de efectividad, además se consideró a la seguridad y salud (SST) como aspectos claves para la productividad en el trabajo, siendo relevante que la seguridad alcanza un 91 por ciento como el factor más importante al momento del trabajo; finalmente se concluye que al revisar los factores de seguridad que interactúan en el trabajo, es necesario plantear un modelo de gestión de seguridad y salud en base a la NTE INEN ISO 45001:2018, que mejore la efectividad en la administración basada en procesos, al gestionar los riesgos y oportunidades de seguridad, la prevención de las lesiones o deterioros en la salud de los trabajadores y el desempeño de la productividad en las plantas de producción de la empresa en estudio.