Maestría en Género Equidad y Desarrollo Sostenible con mención en educación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3638
Browse
Item Causas de la violencia de género en las familias del Barrio 15 de Abril, de la Parroquia Eloy Alfaro y su relación con la inequidad en el proceso judicial en Manta, período 2002-2007(2008) Manosalvas Albuja, Hèctor Gustavo; DT-Zamora V., NarcizaDetermina las principales causas que originan la violencia de género y la inequidad en la administración de justicia en Manta. Describe los principales conceptos referentes a género, violencia y sus causas. Se hace referencia al alcoholismo y la drogadicción. Aborda el tema de la crisis económica y el machismo. Para el procesamiento de datos e información se investigó en la Comisaría Nacional de la Mujer de Manta y a las familias que habitan en el Barrio 15 de Abril. De la investigación aplicada se tomó una muestra aleatoria simple de 150 personas, de las cuales 135 mujeres (90%) acuden a la Comisaría a denunciar sus casos de violencia y tan sólo 15 hombres (10%) lo hacen; aunque lamentablemente, después abandonan el trámite porque según ellas/os “hacen las pases y vuelven de a buenas”. El 100% de las personas que habitan en este barrio carecen de alcantarillado sanitario. Las mujeres y hombres en su totalidad 100% tienen la predisposición y voluntad de cambiar esta situación, mediante un programa de capacitación como alternativa para mejorar las relaciones intrafamiliares, que según ellas/os han actuado así por ser del campo y casi ignorantes; por esta razón desean que se les brinde ayuda para vivir mejor y ser un ejemplo positivo para sus hijas/os. Se destaca que las autoridades judiciales, municipales, universitarias, grupo de estudiantes de Jurisprudencia y el director de la escuela, como el personal docente están interesados en asistir y colaborar en el programa de capacitación “Construyendo Familias Armónicas” como alternativa para mejorar las relaciones familiares, la inequidad de género, la protección del medio ambiente. Se concluye que debe aprovecharse la predisposición de las/os involucradas/os aunando esfuerzos, para cambiar la subordinación de las mujeres hacia los hombres, ya que éstas han pasado mucho tiempo invisibilizadas, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a todas y todos para desarrollar la práctica de valores, la igualdad de derechos y equidad de género; para llevar una existencia en armonía y mejorar su calidad de vida, erradicando las violencia intrafamiliar.Item Currículo oculto de género en ilustraciones de texto de inglés y su influencia en la desigualdad de género(2016) Espinoza Ordóñez, Delia YolandaExecutive summary the purpose of this research is the generation of a proposal so that the hidden curriculum of gender in the illustrations of English texts influence among students gender equality, among the personnel that work in the Fine Tuned English Institute of Loja's city after the respective analysis of illustrations of texts of English gender whose input is the essential foundation for the proposal in question. To achieve this objective intends to awareness and training to all personnel working in the school, especially to executives on the mainstreaming of gender in the educational institution and teachers on the proper use of the texts of English with gender focus because of its permanent standing relationship with studentsItem Distribución del trabajo, según roles de género. El caso del Centro de Desarrollo y Educación Especial El Ángel(2016) Aguilar Quezada, Nancy SoledadThis paper aims to investigate and determine the incidence of labor sexual division at the Center for Development and Special Education "El Angel". Also, analyze the distribution of labor roles, according gender, and establish the perceptions that have the staff regarding the distribution of work roles. It has been demonstrated in a technical way in relation to this problem, it will sensitize men and women as a strategy to achieve equity in the distribution of work. We started by contextualizing the problem in the study on the labor sexual division according a gender perspective and gender roles assigned culturally and historically to men and women which generate gender inequalitiesItem La Escuela Fiscal y Particular de la Ciudad de Cotacocha, y su papel reproductor de estereotipos de género. Propuesta de3 cambio período 2004-2005(2005) Encarnación Alvarado, Mirian G.; DT-Rodríguez, AntonioItem Estereotipos de género en el ejercicio de la sexualidad de los y las adolescentes del barrio San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá, provincia de Loja(2016) Leonor Rosario, Vegas LoaizaThe professional issue has as a purpose to evidence that the sexual exercise in adolescents it's affected by ideas, prejudices, beliefs, as well as, preconceived and imposed opinions by the social media, with respect to the functions and behaviors that men and women have to perform. In order to accomplish this task, a field work has been conducted as well as a theoretical revision to base what has been exposed and trace a solution proposalItem Estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del Arte Musical en la Ciudad de Loja, un estudio de caso en el Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi“(2005) Palacios Torres, Silvia Matilde; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaHablar del arte musical de manera general, prescinde la realización de un análisis equitativo de quienes están inmersos o inmersas en ello, de ahí que la reproducción cultural que gira en torno del hombre, tomándolo como el centro mismo de la acción, genera la invisivilización de las mujeres en el proceso de su desarrollo. Si nos remitimos a la historia, verificamos que no se registra a las mujeres artistas en los documentos, por lo que ha sido necesario realizar el estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del arte musical en la ciudad de Loja, en donde se ha tomado al género como categoría de análisis de prácticas, de símbolos, representaciones, normas y valores sociales, los mismos que se elaboran a partir de la diferencia sexual que en términos durkheimianos, “son las tramas de relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas” y que nos ha llevado a comprobar que existe una brecha de género entre instrumentos de viento para los hombres y de cuerda para las mujeres. En el desarrollo del trabajo investigativo tanto bibliográfico como de campo, se ha ido identificando una serie de aspectos como cargas simbólicas, estereotipos de género, esquemas androcéntricos, códigos de relacionamiento inequitativos, que ponen en desventaja a grupos sociales vulnerados, siendo necesario y emergente tomar acciones correctivas y de cambio. La presente investigación ha generado la visibilización de la necesidad de emprender en actividades secuenciales y paralelas como las que se propone en el Proyecto “CONSTRUYENDO PARADIGMAS DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL”, que va dirigido a estudiantes de los terceros años de básica de las escuelas fiscales de la ciudad de Loja, a los y las aspirantes a ingresar al Conservatorio de Música, a padres y madres de los y las aspirantes. El presente proyecto busca promover espacios de análisis, reflexión y construcción de un nuevo pensamiento, que se enmarque en cánones de amor, respeto, solidaridad, equidad y justicia social; que conlleven a la deconstrucción de estereotipos sociales y códigos de relacionamiento androcéntricos que generan violencia y que afectan de una manera más profunda a las mujeres, ya que ellas a pesar de su sapiencia y fortaleza reflejada en sus composiciones y ejecuciones artístico-musicales han sido apartadas de la historia cultual, desvalorizándola e invisibilizándolaItem Estudio de la interrelación de la educaciòn en valores y la equidad de género en el séptimo año de educaciòn básica de las escuelas de la Ciudad de Cotacocha año lectivo 2004-2005. Propuesta Educativa(2005) Encarnación Alvarado, Bety Marlene; DT-Rodríguez, AntonioEstudio de la interrelación de la educación en valores y la equidad de género en el séptimo año de educación básica de las escuelas de la ciudad de Cotacocha. Investigación de tipo social educativo, no experimental, sigue el proceso del método científico. Investiga el problema de falta de relación entre la educación en la práctica de valores y la equidad de género. Investigación que realiza con el empleo de las técnicas de encuestas, entrevista, observación grupal focal. Mediante el trabajo bibliográfico y de campo. Analizados e interpretados los resultados de la investigación se concluye que los/as docentes, alumnos/alumnas, padres y madres de familia no tienen conocimientos sobre equidad de género y en la educación no se relaciona esta categoría con la educación en valores. Se recomienda rediseñar la planificación educativa para incluir contenidos sobre educación en función de género e interrelacionarla con los contenidos en valores.Item “Género y enseñanza del Derecho Romano en la Escuela de Ciencias Juridicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, modalidad presencial”(2005) García Torres, Carlos Eduardo; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaLa tesis que sigue a continuación trata de demostrar que la actual enseñanza del Derecho Romano en el segundo ciclo de la Carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (modalidad presencial), como materia inicial de formación, si contribuye a reforzar los estereotipos que tienen los alumnos sobre las relaciones de género y con base a esta premisa se argumenta sobre la pertinencia de la introducción de contenidos de género en el programa de enseñanza de Derecho Romano que se imparte en la modalidad presencial de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Para esta demostración se ha realizado una revisión teórica de la pedagogía del Derecho Romano desde la antigüedad así como la pertinente investigación de campo con los estudiantes que cursan –ahora- el quinto ciclo de la carrera. En esta investigación de campo se han aplicado técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) y de investigación cualitativa (ensayo). Los resultados obtenidos no son concluyentes y, por la misma limitación del universo investigado, no pueden generalizarse. Sin embargo, algunas de las conclusiones obtenidas son de utilidad para aclarar la relación entre el nuevo enfoque epistemológico que los estudios de género proponen y la pedagogía del Derecho Romano y del Derecho en general. El trabajo también devela el carácter de vector ideológico del Derecho Romano como materia inicial de formación.Item Impactos de la producción porcina en la calidad ambiental del cantón Las Lajas, provincia de El Oro(2016) Gordillo Quizhpe, Marco IvánIn the canton The Lajas, the porcine production, it is an activity that has different behavior and economic dynamics in the rural families. The systems of exploitation are the extensive one, semi - intensive that it combines with the baby's system of subsistence that they confine in rustic corrals or traspatio. The modalities of the production are of complete cycle and of pigs (baby's foot). In any of the modalities or systems, it is a source of alternative and complementary income to the bovine and agricultural production, because in many of the cases it is translated in a possibility of saving; beside providing meat and derivatives. Nevertheless, he is a causer of impacts in the environmental quality and the generation of conflicts socioambientales latent as her of supporting gaps and inequity of kind. The investigation was based on the approaches qualitatively and quantitatively, on that there bring together the modalities of office and of field, capture contributions of the descriptive and explanatory expositions. It takes a representative random sample of 38 units of a total of 179 units of porcine production. This way, on the basis of the statistics, the systems of production that prevail in the canton, rural and urban parishes, communities and familiar units, are the semi- ix intensive one that covers 52 % opposite to the extensive one that is equivalent to 45 % and 3 % of production intensively. The modalities of production are orientated to fatten (45 %) and baby's foot or production of pigs (55 %), nevertheless, does not exclude to the analysis, the families that devote themselves the production the complete cycle that has the intention of self-consumption and sale of pigs from to two sows a year.Item Incidencia de la emigración en la economía y en la educación en función de género y equidad de los/as alumnos/as de los colegios de la ciudad de Catacocha, año lectivo 2003-2004, propuesta de cambio(2005) Cambisaca Saraguro, Galo F.; DT-Rodríguez, AntonioInvestigación teórica y empírica sobre el problema económico y educativo que genera la emigración de los padres y madres de familia en la economía de los hogares y en la educación de los/as hijos/as. Puntualiza los pro y los contra de las buenas ganancias que obtienen los/as migrantes y el beneficio o perjuicio que las mismas representan en el estudio de los/as adolescentes. Trata sobre la migración en general, en el Ecuador y particularmente en Loja, sus causas y consecuencia. Consideraciones generales de la familia y la emigración. Aborda el tema de la economía, educación, equidad y género. Estudio que se realiza a los/as alumnos/as de noveno año de educación básica y segundo de bachillerato de los colegios “Experimental Paltas” y Nocturno “Leónidas Guerrero” de la ciudad de Cotacocha. Luego del análisis e interpretación de resultados, concluye que en realidad la economía hogareña de los/as hijos/as de emigrantes es buena, pero la educación recibe una influencia negativa, frente a lo cual se propone un programa de permanente ayuda educativa a los/as adolescentes hijos/as de migrantes para mejorar su participación educativa y consecuentemente los resultados finales de aprendizaje.Item Incidencia de la violencia familiar en el rendimiento de los/as alumnos/as de primero a séptimo años de educación básica en las Escuelas de la ciudad de Cotacocha, año lectivo 2003-2004. Propuesta de mejoramiento(2005) Encarnación Alvarado, Aurita E.; DT-Rodríguez, AntonioTrabajo sobre la problemática familiar y educativa en la ciudad de Cotacocha y sus instituciones educativas. Trata de los derechos de la mujer. Aborda el tema de la familia, la violencia familiar, el maltrato y sus consecuencias. Hace referencia al rendimiento educativo escolar y sus causas. Establece la influencia de la violencia familiar en el rendimiento de niños/as e identifica los factores socio-culturales asociados al proceso de violencia familiar en los hogares de los estudiantes de educación básica de las escuelas de la ciudad de Cotacocha. Evalúa el efecto que produce la violencia familiar sobre el rendimiento escolar. Analizados e interpretados los resultados concluye que los procesos de violencia familiar que viven los niños y niñas de educación básica de las Escuelas Fiscal Mixta “José María Velasco Ibarra” y Particular Mixta “Nuestra Señora del Cisne” de la Ciudad de Cotacocha, incide negativamente en su rendimiento educativo, en los aspectos relacionados con la asistencia, las actitudes, las interrelaciones y la calidad de las tareas. Elaborar una propuesta educativa para educar a favor de la equidad de género y la disminución de la violencia familiar e incorporación de los padres de familia al proceso de educación integral de los hijos e hijas.Item Inequidad en el uso del tiempo libre del personal que labora en el Centro Matilde Hidalgo del GPL(2016) Vélez Palacio, Luz María AgustaThis paper aims to investigate how the staff working in the Social Action Center Matilde Hidalgo Loja Provincial Government, uses his spare time, with the aim of implementing policies and projects to us through technically demonstrate this problem, sensitize men and women as a strategy for achieving equity. We start to contextualize the problem in the context of gender inequities, analyzing the historical struggle of feminist movements, especially in the context of equality feminism and contemporary feminism, we take as a basis the sexual division of labor, which arises when women decide massively entering the labor public world, without implying a redistribution of household chores. We considered it important to highlight the contribution of domestic work to national budgets, and now also by societal demands are reflected by calls to satellite accountsItem Manifestaciones de la cultura de género y su incidencia en el Currìculo de la Unidad Educativa Manabí(2006) Macías Cruzatty, Flor Alicia; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaSeñala que currículo es el conjunto de propuestas de acción y de hipótesis de trabajo contrastables en la práctica educativa, que propone brindar al cuerpo docente los mecanismos de actuación tendientes a la realización de determinado tipo de actividades, encaminadas a la corrección de actitudes de discriminación sexistas que pudieran darse en las aulas. Indica que género es el conjunto de rasgos adquiridos en el proceso de socialización, es el modo de ser mujer o ser hombre en una cultura determinada; son las responsabilidades sociales, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades, expectativas, etc., que la cultura asigna de forma diferenciada a hombres y mujeres. De la investigación se deduce que: el 66.7% de las autoridades y el 47.9% de los profesores/as conocen la última reforma curricular, implementada por el gobierno nacional; los/as profesores/as asignan un 42.9% a la utilización de la equidad de género en los programas de estudios; el 100% de las autoridades indican que en los textos aparecen más niños que niñas; las autoridades y profesores/as en un 100% están dispuestos a asumir el reto de una educación no sexista; el 100% de las autoridades y docentes que señalan que un programa de capacitación sería una alternativa para mejorar la forma de educar en equidad de género; los padres de familia en un 79.7% señala que sí existe equidad de género en la educación, mientras que las madres de familia en un 67.9% indican que no existe equidad de género en la educación y el 87.0% de los padres y madres de familia estarían dispuestos a asistir a un programa para mejorar la educación en equidad de género. Se manifiesta que este proceso puede resultar lento; sin embargo, la predisposición de esta trilogía permitirá ir develando, explicitando, discutiendo y confrontando teorías para ir del “discurso hecho” al “discurso construido” y su práctica abrirá las puertas de la democratización y la equidad tanto en el aula como en el entorno familiar-socialItem El microcrédito como instrumento de empoderamiento de las mujeres que laboran en los mercados de la ciudad de Loja(2016) Castro Guerrero, Doris ElizabethThe purpose of this study is to design a credit product for women who work at the markets in Loja, whose daily struggle for economic independence through commercial activities focused mainly on food has enabled them to earn and manage economic resources. These represent the main tool of their feminine empowerment in their nuclear family. As providers of their own economic resources, working towards an improvement in the standard of living from Monday to Sunday for 365 days a year, these women watch their effort being destroyed by the moneylenders. This condemns them to an eternal relationship of dependency where the rate of the debt growth correlates to the depletion of their accumulated resources. Forced to turn to this source of finances as their only choice, they are exploited by the high level of interest they have to pay on their debts. A way to support the empowerment of this group of women is to design a credit product tailored to their needs, understanding primarily the environment in which they work, identifying their beliefs, behaviors and preferences. This product would be designed to meet their needs, support their business capital, ix allow for the growth of resources and improve the standard of living of these vulnerable womenItem Participación de la mujer en el poder público en la ciudad de Loja de la época colonial, republicana hasta la actualidad(2016) López Delgado, Rosa PatriciaThe purpose of this research is to analyze the participation of women in the public power of the city of Loja of the colonial era to the present republican. I believe that to achieve this stated objective should be based from the theoretical perspective the role of women in public spaces and identify power throughout history the exercise of its power. To this end two proposals arises both institutional and at the level of groups of women; therefore, this research is focused as a cultural contribution to the city, with the aim of recognizing the role of women in the course of history. From there, we call the Cabildo Lojano is concientice and thus strengthen documentary and historical research of the Historical Archives of Loja, and also rescue many achievements that women have made in several areasItem Los patrones socio-culturales de género y su incidencia en la reproducción de violencia contra la mujer en el cantón 24 de Mayo de la provincia de Manabí(2016) Solórzano Pinargote, Ricardo OmarThis research aims at the development of a social proposal aimed to change socio-cultural patterns that affect gender violence, for which in the present work the influence of gender stereotypes for playing will determine the violence against women in the canton 24de Mayo province of Manabi. To make this work an approach was used the descriptive methodology, the same as part of the perspectives of a particular social group on the different social gender stereotypes, through direct observation, focus group interviews among others as well as social customs or practices that sustain and reproduce gender violence. From the analysis, based on the information collected, you can determine that both social gender stereotypes, as well as socio-cultural practices are discriminatory and violate the rights of women, especially to live a life free of violence . To others it is concluded that these cultural practices are not challenged and are seen as normal by the majority of the populationItem Procesos de participación ciudadana con enfoque de equidad social y de género en la problemática de la contaminación ambiental producida por las industrias en la Parroquia “Los Esteros” del Cantón Manta y sus áreas de influencia, año 2006-2007(2008) Moreira Roca, Juan Alberto; DT-Mendoza Cedeño, RamónTrata sobre la atención que se debe dar a las condiciones en que se encuentra el país obliga a ciudadanos(as) a dar inicio a una nueva forma de atender los problemas y por consiguiente a una inteligente, práctica y creativa búsqueda de soluciones, todo esto sustentado en una visión de equidad social y de género orientando los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible cuyo centro serán siempre las personas, con quienes se diseñarían posibilidades de equidad e igualdad de oportunidades en los procesos de participación que se demanden. Con esta visión del panorama actual se considera que la problemática de la contaminación ambiental en la Parroquia Los Esteros se la aborda a partir de los efectos que han tenido las limitadas gestiones emprendidas por los interesados y el grado de conciencia que esto ha generado para el mejoramiento de las condiciones de vida. Luego del análisis e interpretación de resultados se concluye que la contaminación ambiental en la Parroquia Los Esteros no puede ser descuidada y más bien debe promocionarse, esto depende obviamente del grado de conciencia y de la participación ciudadana que asuma. Que no existe interés por empoderarse a nivel comunitario. Propone implementar estrategias que permitan crear una conciencia ciudadana y un compromiso mediante el involucramiento de todos los actores e interesados en diseñar una agenda estratégica y generar procesos de participación constante para instituir una cultura ambiental que de cómo resultado un estado consciente de alerta ciudadana respecto a la contaminación ambiental de “Los Esteros”.Item La prostitución en la Parroquia Urbana de Picoazà del Cantón Portoviejo, como violencia de género y su incidencia en la salud(2008) Mendoza Robles Diòtima, Diòtima; DT-Rodríguez Castillo, JaimePretende descubrir por qué se ha configurado la industria del sexo en la Parroquia Urbana de Picoazà, con una estructuración en su funcionamiento de: prostíbulos, cabaret y casas de citas. Señala que la prostitución es una violencia de género dada a través de siglos, que es un fenómeno social “insuperable”. Indica que existe la violencia a niños(as), jóvenes de los dos sexos. Se refiere al maltrato de los padres de familia y educadores como los principales agresores, cuando ésta violencia es más profunda, está allí la injusticia social, la falta de de protección de salud, la insuficiencia de las leyes, con relación a temas como embarazos no deseados, abortos clandestinos, una población campesina que por falta de atención emigra del campo a la ciudad de Portoviejo, en donde se encuentran con problemas de falta de trabajo, y eso sí, los tratantes de blancas y proxenetas que están a la caza de las jovencitas desorientadas y habidas de trabajo. La falta de conocimiento sobre los peligros que la prostitución conllevan: muertes trágicas por la violencia en los prostíbulos, las enfermedades venéreas, el VIH_SIDA, el narcotráfico y el alcoholismo que están ligados con la prostitución, esto en lo físico, en lo moral es realmente trágico lo que se ha comprobado, en las observaciones, entrevistas y encuestas, se trata de una epidemia que afecta a toda una generación. Esta investigación requiere de un estudio antropológico, con técnicas sociales, requiere de análisis profundos para buscar soluciones que den luz, es necesario anticipar que su solución no es de tipo moral ni mucho menos religioso, no es educación, ni cuestión de legislación y penalización, sino de tipo económico, destruyendo las desigualdades sociales, creando fuentes de trabajo, Tan solo cuando se haya solucionado lo económico pueden ir acompañados programas de educación, de adiestramiento al trabajo, de incorporación a la producción.Item “Representaciones e imaginarios sobre sexualidad y su influencia en la conformación de las masculinidades de jóvenes varones en los estadios de fútbol de Quito”(2005) Merizalde Guerra, Diego Alexander; DT-Castanier Muñoz, HomeroEste trabajo analiza los imaginarios sobre sexualidad y su influencia en la conformación de las masculinidades de jóvenes varones comprendidos entre los 15 y 18 años que concurren con regularidad a dos estadios de fútbol del Distrito Metropolitano de Quito: Liga Deportiva Universitaria (ubicado al norte) y Sociedad Deportiva Aucas (ubicado al sur). Se escogió a este grupo etáreo, de 15 a 18 años, debido a que representa a un conjunto de personas en crecimiento y es, en esta etapa en la que se configura una serie de supuestos que serán integrados a su práctica cotidiana futura. Se aclara que la labor no se concentra en efectuar un estudio que solo hable de hombres. Sino que se vincula a la masculinidad con la feminidad. Estos conceptos no son contrapuestos ni complementarios sino más bien interdependientes. Esta condición enriquece el concepto de género al colocarlo en una matriz relacional. La intención de esto es no invisiblizar académica y analíticamente a ningún género, sino que se abra la posibilidad de dimensionar a la categoría de género tanto para hombres, como para mujeres. El objetivo científico es descubrir las formas cualitativamente distintas en que los jóvenes experimentan, perciben y comprenden su realidad de género, tomando como unidad de estudio a espacios de concentración masiva de público que se concentran alrededor de una exhibición deportiva.Item Violencia intrafamiliar estúdio comparativo de casos em Ambato enfoque de gênero y derechos humanos(2009) Morales, Rosa Emitelia; DT-Portero, HugoSeñala que durante siglos se ha vivido en una constante reproducción de patrones androcéntricos en donde la mujer a sido la mas afectada debido a que ha sufrido una serie de discriminaciones y se ha violado sus derechos; considerando esta inequidad especialmente los movimientos de mujeres en las últimas décadas llevan al escenario social al género concebido como una categoría social que busca la equidad entre hombres y mujeres. Describe los principales conceptos referentes a derechos humanos. Trata sobre los mecanismos de protección contra la violencia familiar. Hace referencia al gènero y la masculinidad. Indica que la VIF dada principalmente hacia mujeres es generada por las relaciones de poder que subordinan a la mujer y enaltecen al hombre. Informa que la VIF se produce en sociedades machistas, plagadas de inequidades, a esto se suma el desconocimiento de los derechos humanos (DDHH) y su exigibilidad; además una serie de factores agravantes como el alcoholismo y la infidelidad de la pareja, entre otros. Manifiesta que la VIF desde el marco de las identidades se genera por la pérdida de características sociales asignadas a mujeres y hombres, en donde la pérdida de supremacía puede generar impotencia que cuando no es bien canalizada se puede traducir en violencia tato de hombres hacia mujeres como de mujeres a hombres. Ante esta violencia intra familiar dada en mujeres y en hombres surge la necesidad de buscar mecanismos de protección en cuanto a sus derechos. Incluye el desarrolla de la propuesta hogar víctimas de violencia intrafamiliar.