Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24626

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio de la provincia de Chimborazo
    (2020-03) Tello Núñez, Cintya Lisbeth; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    Ésta investigación tiene como propósito analizar la incidencia de la responsabilidad social empresarial en la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio de la provincia de Chimborazo considerando las dimensiones de conocimiento, ética, laboral, ambiental, filantropía, comercial, legal y de difusión. Se trabajó con una población de 14 PyMEs del sector alimenticio que cuentan con el permiso de funcionamiento de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria considerando que es un organismo que garantiza la calidad e inocuidad alimenticia. Se aplicó un cuestionario estructurado y administrado a gerentes o propietarios; cuyos resultados indican que las dimensiones Comercial, Legal y Ambiental presentan valores promedio ubicándose cerca del nivel medio y alto. Se calculó los porcentajes de rentabilidad económica ROA a partir de los estados financieros. A la vez se aplicó la normalidad de los datos y la correlación de variables a través del coeficiente de spearman, el cual permitió la comprobación de la hipótesis. Se concluye que existe relación entre la responsabilidad social y la rentabilidad económica.
  • Item
    La contabilidad y los derechos de emisión de gases de efecto invernadero: un estudio desde las normas Internacionales de Información Financiera –NIIF
    (2020-02) Velasco Velasco, Evelyn Gabriela; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    A partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las actividades cotidianas ejecutadas por el ser humano han determinado un incremento constante de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera. Son 7 los llamados GEI entre ellos tenemos el Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), se reconoce al CO2 como el gas que más crecimiento ha tenido, llegando a posicionarse en un 40% de incremento por encima de los niveles pre industriales, este es el gas que en mayor medida contribuye al calentamiento global, a razón de esto las emisiones de GEI se miden en función a este gas. Se considera como fuentes principales de emisiones directas de GEI a nivel mundial a sectores económicos como la producción eléctrica y térmica con el 25%, AFOLU (emisiones de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) con el 24%, Edificios con el 6,4%, transporte 14%, industria 21%, otra energía 9,6%. A nivel de América Latina y el Caribe la producción y el uso de la energía representa 2/3 del total de las emisiones de GEI los cuales son responsables del llamado cambio climático.
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de las normativas y políticas en la formulación del plan anual de compras de la red pública integral de salud (RPIS) de la zona 3 en el año 2016 y la responsabilidad social
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-04) Garcés Ases, Alexandra Narciza; Tobar Vasco, Guido Hernán
    La presente investigación estudia la evaluación del cumplimiento de las normativas y políticas en la formulación del plan anual de compras de la red pública integral de salud (RPIS) de la zona 3 en el año 2016 y la responsabilidad social, en este sentido se revisó del marco legal, y se aplicó una lista de verificación, a fin de medir el cumplimiento de las instituciones públicas, encontrando que están en un nivel medio; esto quiere decir que existe aún deficiencias que hay que solucionar; en este sentido el indicador debió ser más elevado pero por el contrario son indicadores esperados que reflejan la existencia del problema. Por otra parte, se comprobó los rubros que forman parte del PAC y estos presentan inconformidades a las normativas y políticas de responsabilidad social, para ello se recurrió a identificar las variables en una sola lista de verificación, además de aplicar un formulario para medir la RSE de las instituciones públicas, encontrando que nadie lo cumple al 100% como debería mostrar el indicador; para ello fue necesario tomar como referencia el objetivo tres del PNBV, que se refiere a mejorar la calidad de vida de la población, así como los ítems básicos que refieren a la salud pública como parte de la responsabilidad social en las instituciones; en esta variable se observó que la mayoría de puntos no se cumplen o no son de aplicación en las instituciones, siendo regular el indicador que más se repite en esta evaluación. Finalmente, se observa necesidades importantes en las instituciones, entre las que estaría el desarrollar un informe de cumplimiento de la normativa y políticas aplicadas en la formulación del PAC y su impacto en la responsabilidad social; esto porque no se evidencia documentos que permitan tener en cuenta estas dos variables, que es de interés público.