Maestría en Gestión de Empresas Agrícolas y Manejo de Postcosecha

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1670

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La asociatividad y desarrollo económico de los productores de mora de castilla
    (2014-03-19) Navas Espín, Carlos Bolívar; Curay Quispe, Segundo Euclides
    El manejo estratégico, está orientado al desarrollo y crecimiento organizacional, de tal manera que la asociatividad se convierte en el baluarte del desarrollo económico, del crecimiento social y por ende del manejo empresarial, en la metodología de la investigación se estableció la investigación de campo, la cual permitió conoce la necesidad de generar un sistema de asociatividad, por tanto la propuesta está encaminada a generar un plan de inversión, en el cual se genere integración cooperación y por ende se acceda a nuevos oportunidades de desarrollo para la asociación, de tal manera que se fomente trabajo en equipo y por tanto el desarrollo económico mejore la calidad de vida de los miembros de la asociación y de sus familias así como del sector, convirtiéndolo en ejemplo de cambio de competitividad sectorial en la localidad. De tal manera que mediante una asociatividad se fomente y se motive al trabajo coordinado, el cual promoverá y dinamizara la gestión interna y externa, para entonces proyectar una imagen de eficiencia organizacional y ser el ejemplo en el sector productivo de la localidad.
  • Item
    La informalidad en la comercialización de ganado y su incidencia en la competividad del Centro de Mercadeo Agropecuario (CEMEAG) de la Ciudad de Ambato
    (2014-01-27) Guzmán Gavilanes, Mauro Vinicio; Curay Quispe, Segundo Euclides
    La compra y venta de ganado es parte obligatoria de la cadena alimenticia de los seres humanos, alguien tiene que producirlos y alguien tiene que consumirlos, el productor es el primer eslabón en la provisión de animales fuentes de carne y proteína para la comunidad, esta actividad dinamiza al sector económico en general de los pueblos con capacidad de generar sus alimentos y ponerlos en la mesa de los consumidores de manera inocua y saludable, la introducción y aplicación de nuevos sistemas que sensibilicen el trato, el manejo a los animales es tarea de todos los actores de la cadena, el presente estudio está basado en determinar la tradicional forma de comercializar animales en nuestra ciudad y como esta práctica debe irse actualizando, formalizando en procura de mantener un control sanitario de los ejemplares y estimular al sector al cumplimiento de normas así como leyes que buscan el buen vivir de todos los ecuatorianos, las herramientas investigativas aplicadas evidenciaron la necesidad de proponer un plan de Marketing dirigido a desarrollar la creatividad de la compañía a la hora de generar nuevos productos y sistemas de negocio que vayan en beneficio principalmente del productor y del consumidor.