Diseño Textil e Indumentaria
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34423
Browse
4 results
Search Results
Item Desarrollo de una línea de indumentaria infantil para la empresa Confecciones Susy, con el fin de diversificar la oferta(2025-02) Chicaiza Chimarro, Andrea Janeth; Ponce Pérez, Celinda AnnabellaEl presente proyecto se desarrolla en base a una problemática en la empresa Confecciones Susy, quienes, debido a las bajas demandas del mercado en cuanto a sus actuales productos, busca incorporar una nueva línea de indumentaria con el fin de diversificar la demanda empresarial. Por lo que, el proyecto se enfoca en aplicar estrategias de diversificación de productos, que además de realizar artículos que en este caso se han desarrollado a través del diseño e indumentaria, se han incorporado herramientas para potenciar los procesos de preventa, lanzamiento de productos y postventa en la empresa. El proceso de desarrollo abarca el análisis del entorno externo e interno de la entidad mencionada, segmentación del mercado y estudio del mismo, en el que se destaca el infantil de seis a diez años y estratificación social C- a C+, factor importante para la creación de la nueva línea de indumentaria, ya que, a partir de la segmentación, aplicación de entrevistas, grupos focales y técnicas de observación se ha obtenido parámetros de diseño. Por lo que el trabajo se apoya en el análisis de las necesidades de los consumidores finales y clientes de la empresa Confecciones Susy resultando una línea de indumentaria Infantil, que a partir del diseño se ha realizado una colección capsula tanto masculina como femenina active wear para la temporada de Carnaval, este lanzamiento se ha acompañado con estrategias de diversificación y canal de comunicación que permiten dar a conocer los productos dando apertura a la evaluación y verificación de estas estrategias por parte de la empresa con el fin de mejorarlas posteriormente. El proyecto aspira a contribuir con el desarrollo efectivo de la empresa mediante el diseño y la aplicación de otras disciplinas relacionadas con la mejora continua empresarial.Item Diseño de una colección de indumentaria aplicando moldería transformacional.(2024-08) Acurio Almachi, Ana Gabriela; Solís Sánchez, Sandra JacquelineEl diseño de una colección de indumentaria con técnicas de moldería transformacional para un distrito de innovación implica el enfoque nuevo en la creación de prendas. Dentro del proceso combina la tradicional técnica de moldería con elementos de transformación y adaptación, permitiendo la creación de diseños únicos y versátiles. En el cual se lleva a cabo un exhaustivo proceso de investigación y conceptualización, donde se definen las diferentes técnicas ya existentes mediante antecedentes de revistas científicas, tesis doctorales, libros y referentes seguido de esto se define el público objetivo y adentrándose en el proceso de diseño se estudia las tendencias de la actuales, las necesidades del mercado y se establecen los elementos distintivos que caracterizarán a las prendas. Dentro de la fase de diseño y desarrollo, donde se exploran y experimenta diferentes técnicas de moldería transformacional. Esto implica trabajar con patrones base que pueden ser modificados y adaptados para crear una variedad de siluetas y estilos. Se utilizan herramientas como la substracción de corte, cero residuos, cortes y la transformación de tejidos para dar forma a las prendas de manera innovadora. La experimentación y la creatividad juegan un papel fundamental en este proceso, ya que se buscó soluciones originales y fuera de lo convencional. Se pueden incorpora elementos como pliegues, frunces, cortes asimétricos y volúmenes inesperados para agregar interés visual y dinamismo a las prendas. Finalmente, se realiza la confección de las prendas y se lleva a cabo un proceso de ajuste y perfeccionamiento para garantizar un acabado impecable. La colección resultante refleja la fusión entre la técnica tradicional y la innovación, ofreciendo prendas únicas y distintivas que destacan en el mundo de la moda.Item Desarrollo de una colección de indumentaria casual femenina a partir del corset de 1990(2024-08) Chimbay Yanza, Sonnia Del Pilar; Ubilluz Albán, Iraida TeresaEl presente proyecto se enfocó en la investigación se realizo con el objetivo de desarrollar una colección de indumentaria casual femenina para mujeres de la cuidad de Ambato mediante el análisis del corset de la década de 1990. Se utilizó una metodología cualitativa, utilizando técnicas como la observación, entrevista y el focus group. En primera instancia, se utilizó la observación para recopilar información clave sobre las características y preferencias de las mujeres ambateñas de 20 a 36 años con relación a sus gustos y elecciones de vestimenta. Este enfoque facilitó un entendimiento profundo de las tendencias y comportamientos de consumo de las mujeres en Ambato. A continuación, se llevaron a cabo entrevistas para recopilar opiniones detalladas sobre el corset y la indumentaria casual, proporcionando una visión clara de sus percepciones y expectativas en cuanto a estas prendas. La retroalimentación obtenida resultó crucial para ajustar y mejorar las propuestas de diseño. Por último, se realizó un análisis exhaustivo de los nueve ámbitos del diseño, herramienta fundamental para entender y segmentar al público objetivo. Con base a los resultados del diagnóstico se diseñó una colección de indumentaria casual femenina basada en el corset de los años 90, fundamentada en los 9 ámbitos del diseño, enfocándose en crear outfits que reflejen las preferencias y estilos de las mujeres ambateñas. Aunque se planificaron seis conjuntos, se materializaron tres: económico, tendencia y básico, que incorporan elementos inspirados en la estética del corset reinterpretada de manera contemporánea.Item Diseño de indumentaria a partir del estudio del bordado de la vestimenta femenina de la comunidad Pilahuín(2024-08) Tisalema Sisa, María Selena; Guamán Llamuca, Carlos AlbertoEl diseño de indumentaria casual a partir del estudio del bordado de la vestimenta femenina de la comunidad de Pilahuín busca integrar elementos culturales en la moda, los bordados son una expresión de identidad y patrimonio cultural, caracterizados por sus intrincados diseños y colores, representan símbolos y motivos que reflejan la cosmovisión, historia y vida cotidiana de la comunidad. El proceso de adaptación de estos bordados con la técnica de sublimado a la indumentaria casual implica un estudio profundo de las formas, figuras y significados detrás de cada diseño. Este estudio permite identificar cuales elementos pueden ser integrados de manera armónica en las prendas, sin perder la esencia cultural, en la que se equilibre la autenticidad con la funcionalidad, asegurando que las prendas sean cómodas y adecuadas para el uso diario. Además, la visualización de las formas y figuras estilizadas de los bordados de la vestimenta femenina de la comunidad de Pilahuín en la línea de indumentaria casual, establece una conexión con la comunidad indígena, la línea de indumentaria casual es un medio para expresar identidades culturales y sociales. El análisis llevado a cabo durante el proyecto ha ofrecido una valiosa perspectiva sobre el uso de la vestimenta como una herramienta para difundir conocimiento, legado, historia y el patrimonio de la comunidad. Dicho esto, el proceso de diseño incorporó formas y figuras estilizadas de los bordados, en colección de indumentaria en línea casual, la colección de indumentaria busca difundir la comunidad indígena y fomentar la integración de elementos culturales en la indumentaria casual de uso diario.