Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/872

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Evaluación de tres niveles de almidón de papa en la alimentación de pollos parrilleros
    (2014) Landa Manotoa, Flor Maricela; Kelly, Gerardo; Guevara, Daysi
    El ensayo se realizó en la propiedad del Señor Luis Cholota, localizado en el barrio Jerusalén, parroquia Picaihua, al Oriente del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, sus coordenadas geográficas son 1º16´06” de latitud Sur y 78º34´41” de longitud Oeste, con el propósito de: establecer el nivel adecuado de inclusión del almidón de papa (5% T1, 10% T2, 15% T3 y Testigo sin adición de almidón de papa T4), como fuente energética, determinando el mayor rendimiento en la etapa de engorde de pollos; a más de, evaluar económicamente los resultados. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos. Polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión entre tratamientos que recibieron niveles de almidón de papa. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos que se suministró la dieta alimenticia conformada por balanceado más 15% de almidón de papa (T3) con una mayor ganancia en peso, tanto a los 35 días (570,55 g), como a los 42 días (1 348,89 g), a los 49 días (1 881,56 g) y a los 56 días (2 373,83 g), reportando así mismo mejor conversión alimenticia a los 35 días (1,83), a los 42 días (1,96), a los 49 días (2,19) y a los 56 días (2,39). La evaluación de la mortalidad permitió establecer que no se presentó mortalidad en ningún tratamiento durante el ensayo; por lo que los niveles de almidón de papa, no causaron problemas de digestibilidad, siendo la alimentación de las aves en la etapa de engorde adecuada. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, la cantidad total de alimento consumido por cada ave, durante el desarrollo del ensayo fue de 5 730,83 g en el tratamiento T1, 5 723,34 g en el tratamiento T2, 5 693,34 g en el tratamiento T3 y 5 732,80 g en el tratamiento testigo. Del análisis económico se deduce que, el tratamientos que se administró 15% de almidón de papa más balanceado (T3), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,35, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,35 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.
  • Item
    Incidencia de hidatidosis en hígado de bovinos faenados en el Camal Municipal de la ciudad de Puyo
    (2015) Chávez Vargas, Andrés Fernado; Nuñez, Patricio; Zurita, Hernán
    La hidatidosis es una enfermedad parasitaria de riesgo que afecta a los bovinos entre otras especies, ocasionando pérdidas en la producción de carne y leche, así como en los decomisos de hígados en la inspección postmorten en los camales municipales. Este estudio se realizó en el Camal Municipal de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, con el objetivo de identificar la incidencia de hidatidosis en hígado de bovinos faenados. El estudio consistió en la inspección veterinaria de las vísceras, hígados, de todos los bovinos faenados y su posterior pesaje para contabilizar las pérdidas económicas tomando como referencia el valor real de comercialización del hígado. Los resultados mostraron un 3,29% de presencia de hidatidosis, que representan 9 bovinos positivos de un total de 274 animales faenados donde sus hígados fueron decomisados, dándonos un absoluto de 108.6 libras y las pérdidas económicas se contabilizaron en 217.2 dólares americanos. . Como recomendaciones se planteó desarrollar actividades de información sobre las principales medidas de prevención de la hidatidosis dirigidas tanto a los criadores de bovinos como al personal que labora en el camal municipal de la ciudad de Puyo. Basándome en lo recomendado se planteó como propuesta un manual básico de manejo profiláctico de hidatidosis en el ganado bovino.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores
  • Item
    Incidencia de las principales alteraciones hepáticas macroscópicas en bovinos faenados en el Camal Municipal de Ambato
    (2015-02-26) Altamirano Martínez, Mariela Del Pilar; Almeida, Roberto
    La investigación se realizó en el Camal Frigorífico Municipal Ambato, ubicado en el parque industrial, Parroquia Izamba del Cantón Ambato, perteneciente a la Provincia de Tungurahua, con un clima cálido- húmedo su temperatura media oscila entre 0 - 12.6°C, se encuentra ubicada a 78° 35' 00"; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 01° 14' 00" de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2577 msnm, aproximadamente. El proyecto de investigación se desarrolló como propósito de la tesis titulada: “Incidencia de la principales alteraciones hepáticas macroscópicas en bovinos faenados el Camal Municipal Frigorífico de Ambato”. Se realizó un muestreo del total de animales que ingresan al Camal para ser faenados, con el fin de determinar las alteraciones más comunes que presenta el hígado macroscópicamente, así mismo se determinaron la procedencia y sexo de los animales. Se tomo los datos de 3439 bovinos de los cuales 622 presentaron diversas alteraciones hepáticas macroscópicas en el período del 04 de Mayo al 05 de Junio del 2014. Durante la investigación se inspeccionó minuciosamente el hígado, como evidencia se tomaron fotografías. Las alteraciones que se presentaron fueron Distomatosis 27%, Telangiectasia 18%, Melanosis 16%, Cirrosis 10%, Abscesos y Angiocolitis 8%, Adherencias 6%, Friables 4%, Fibrosis 3% e Hígado graso 1%. Estas alteraciones tuvieron repercusión económica aproximadamente de 5971.2 dólares.
  • Item
    Determinación de la edad propicia para la gonadectomía en pollos criollos
    (2015-02-26) Coronado Barreno, Katherin Stefanny; Guerrero López, Ricardo
    En la operación de sexado de pollitas comerciales de aptitud puesta, se separan como desecho a los machos (50 % del total de nacidos); dada su inutilidad en las explotaciones avícolas industriales dedicadas a la producción de huevos. Al proceder de razas ligeras o semipesadas, estos machos tienen una escaza o nula aplicación en avicultura industrial, ya que su lento desarrollo corporal los hace inadecuados para su aprovechamiento como fuente de producción cárnica aviar rápida y barata, contrariamente a lo que sucede con las razas superpesadas de aptitud cárnica, en cuya descendencia comercial se aprovechan ambos sexos (pollos de engorda). Por otra parte, la transformación alimenticia de los machos ligeros o semipesados es muy deficiente, lo cual encarece el kilo de carne producido en su engorde. Tampoco la conformación corporal de estas aves particularmente de las ligeras- ni el rendimiento a la canal- alrededor de un 68%- responden hoy en día al patrón proporcionado por el pollo de engorda, de musculosas pechugas y gruesos muslos. Solamente algunos de estos machos producidos para granjas multiplicadoras a nivel de padres -reproductores- son aprovechados con fines cárnicos aviares alternativos, vendiéndose a precios muy bajos o, incluso regalándose, ya que normalmente son muy poco apreciados a nivel comercial. La producción avícola puede depender de muchos factores, entre ellos: sistema de producción ya sea intensiva o extensiva, las condiciones de bioseguridad, pero los más influyentes son la línea genética y el tipo de producción ya sea de puesta o de engorde. Los pollos criollos entran en la clasificación de línea liviana la cual posee características que favorecen a la producción de huevos, de manera que solo consumen el alimento necesario para lograr este fin y conservan su peso pero sin engordar, además, deben mantenerse en producción durante largos periodos de tiempo, ocasionando en el caso de los machos, que al querer engordar resulte deficiente la ganancia de peso, dificultando obtener buenos parámetros productivos, lo cual incrementa los costos de producción para el avicultor ya que el periodo de engorde es mayor en comparación con los pollos de líneas pesados los cuales mantienen características que permiten ganancia de peso en menos tiempo con alta rentabilidad.
  • Item
    Evaluación de tres niveles de contenido ruminal en alimentación de cuyes en la etapa de engorde
    (2015-01-07) Chinachi Andaluz, Lorena Anabel; Núñez, Patricio
    La investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, parroquia Pelileo, barrio Darío Guevara, a la altitud de 2900 msnm, cuyas coordenadas geográficas son: 10 19’ 46” de latitud Sur y 780 32’ 40” de longitud Oeste, con el propósito de: evaluar el efecto de tres niveles de contenido ruminal (5, 10 y 15%) en la dieta concentrada para alimentar cuyes durante el engorde, a más de determinar los costos de producción y rentabilidad de los tratamientos. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de significación de Tukey al 5%, y polinomios ortogonales entre tratamientos que recibieron contenido ruminal y que resultaron estadísticamente significativos.El análisis económico de los tratamientos se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron con el suministro de la dieta conformada por 15% de contenido ruminal de bovinos más balanceado, con mayor peso corporal tanto a los 15 días (763,40 g), como a los 30 días (935,22 g), a los 45 días (1095,27 g) y a los 60 días (1255,34 g); consecuentemente se obtuvo mayor ganancia en peso a los 15 días (309,00 g), a los 30 días (480,00 g), a los 45 días (633,60 g) y a los 60 días (795,33 g), reportando así mismo mejor conversión alimenticia tanto a los 15 días (10,00), como a los 30 días (12,87), a los 45 días (17,25) y a los 60 días (19,42). La evaluación de la mortalidad permitió establecer que no se presentó mortalidad en ningún tratamiento hasta los 60 días que duró el ensayo. Con respecto a consumo de alimento, se concluye que, en general los cuyes consumieron el total de alimento mixto proporcionado, sin dejar residuos. Del análisis bromatológico se observó que, el contenido ruminalpresentó 13,7% de cenizas, 9% (Nx5,7) de proteína, 12,6% de humedad, 0,098% de grasa, 34,1% de fibra cruda, 30,5% de carbohidratos totales y 173 Kcal*100 g de energía. En relación al análisis microbiológico, se estableció que, presentó 4,1 x 107 UFC/g de aerobios mesófilos, 1,4 x 104 UFC/g de mohos, 6,0 x 103 UFC/g de levaduras, cuya presencia es baja; igualmente se reporta 30(e) UFC/g de coliformes totales, <10 UFC/g de Escherichiacoli y salmonella no detectada, cantidades que son bajas, lo que indica que el contenido ruminal, no mostró presencia de microorganismos nocivos para la salud de los cuyes. Del análisis económico se concluye que, los tratamientos que se administró 15% de contenido ruminal más balanceado (T3), alcanzaron la mayor relación beneficio costo de 0,17, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,17 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad
  • Item
    Diagnóstico de brucelosis (brucella) bovina (bóvidos) mediante Anigen Rapid B. Brucella AB. test kit en vacas lecheras del Camal Municipal del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua
    (2014-11-14) Benítez González, María Jóse
    La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la BRUCELOSIS en la población bovina en el Camal Municipal de Ambato, Provincia de Tungurahua, mediante el método rápido Anigen Test Kit. Para la ejecución del trabajo se tomaron 60 muestras de sangre de bovinos hembra en los corrales del Camal Municipal de Ambato. Las muestras de sangre se tomaron de la vena caudal en tubos vacutainer con EDTA con un promedio de 2cc por animal, ya que para realizar el test solo se necesita 20ul (2 gotas); de las 60 muestras, 60 dieron negativas, ninguna fue positiva. De estos resultados se concluye que la BRUCELOSIS bovina no tiene incidencia significativa que repercuta en la morbilidad de las hembras bovinas en el Camal Municipal de Ambato.
  • Item
    Determinación de las alteraciones ováricas macroscópicas en hembras bovinas faenadas en el Camal Municipal Frigorífico Ambato
    (2014-11-14) Aguayo Zurita, Diana Carolina; Zambrano Cruz, Armando
    Uno de los problemas que afectan la producción ganadera lo constituye la infertilidad. Esta puede estar determinada por diversos factores que afectan directa o indirectamente el sistema reproductor de la hembra bovina. La vaca al ser un animal de abasto su explotación constituye una actividad importante como fuente de alimento e ingresos económicos en la Provincia de Tungurahua siendo el Camal Municipal de la ciudad de Ambato el lugar donde se faena un número importante de vacas que posteriormente serían comercializados y distribuidos a los diferentes mercados para su expendio y consumo humano. De acuerdo a diversas investigaciones científicas, las alteraciones del ovario ocupan un lugar relevante ya que se manifiestan con serias alteraciones del ciclo estral sin embargo aún no se conocen en profundidad dichas alteraciones en las condiciones de producción actuales, partiendo de estos antecedentes nos propusimos evaluar el comportamiento de estas alteraciones, características, tipo e incidencia en animales de abasto. El proyecto de investigación se titula “DETERMINACIÓN DE LAS ALTERACIONES OVÁRICAS MACROSCÓPICAS EN HEMBRAS BOVINAS FAENADAS EN EL CAMAL MUNICIPAL FRIGORÍFICO AMBATO. El número total de vacas en las que se inspeccionó fue en base a un muestreo con la probabilidad de ocurrencia y la de no ocurrencia. Siendo 234 vacas examinadas de las cuales 143 vacas presentaron alteraciones ováricas. Esta investigación obtuvo resultados que en un 61% de las vacas sacrificadas en este camal tiene alteraciones ováricas y con un 39% presentan hembras bovinas con ovarios normales. Luego del trabajo de campo realizado los días lunes y miércoles iniciado desde el 16 de diciembre hasta el 17 de febrero del 2014, se realizó mediante observación e inspección directa del órgano y posteriormente la toma de datos como características de los ovarios y el tipo de alteración que se encontró. Se realizó un análisis detallado semana a semana tomando datos representado en el cuadro de las variables. Además mediante gráficos se expresaron los resultados obtenidos de mayor y menor incidencia la alteración con mayor relevancia, con análisis tanto porcentual como lineal los cuales me permitió comprobar la hipótesis planteada. Con esta información se contribuye con el Camal al facilitar la información actual de las alteraciones del ovario en hembras bovinas y su decomiso al no estar aptos para su consumo dentro del establecimiento, además se presentan diversas fotografías en una tabla explicativa didáctica de todas las alteraciones ováricas encontradas, en las cuales se detalla claramente las características de cada alteración.
  • Item
    Diagnóstico de la situación cavícola productiva en los módulos 7,1; 12,1 y 48 del Sistema de Riego Ambato Huachi Pelileo
    (2014-11-14) Masaquiza Moreno, Mónica Maribel; Núñez Torres, Patricio
    El presente trabajo de investigación se llevó acabo en los módulos 7,1; 12,1 y 48 del Sistema de Riego Ambato Huachi - Pelileo, con el propósito de diagnosticar la producción cavícola de los usuarios mediante encuestas y la creación de una base de datos, la cual determino que el proceso de crianza, alimentación y manejo reproductivo viene practicándose hace más de 10 años, siendo una actividad familiar, la alimentación lo realizan mayormente a base de forraje, la línea de cuyes predominante es la inti existiendo un total de 3330 unidades cavícolas 882 hembras, 152 machos y 2296 animales del destete efectivo de los cuales 1709 son destinados al engorde y 587 como pie de cría o reemplazo, las desparasitaciones lo realizan el 22% de los usuarios mientras que el 78% no lo hacen; los tratamientos antibióticos lo realizan el 25% mientras que el 75% no lo realizan, existiendo un deficiente estado sanitario en los tres módulos en encuestados. La comercialización el 99% de los usuarios encuestados destina los animales de su producción cavícola a los mercados de la zona de Ambato, Pelileo, Cevallos y Quero , mientras que el 1% supo indicar que lo entrega directamente a un restaurante, debido a la ubicación geográfica, movilización y un lugar adecuado para comercializar los cuyes hace que las familias pierdan el interés por la producción de cuyes a mayor escala haciendo que esta actividad se convierta en algunos casos un pasatiempo y no lo vean en un trabajo rentable. Sumando a esto la falta de asociatividad de los usuarios. En cuanto a la rentabilidad mediante el estudio de caso nos permitió establecer que en el módulo 7,1 es de 0,85 centavos, mientras que en el módulo 12,1 es 0.73 centavos y en el módulo 48 es de 0.46 centavos por cada animal en pie, dándonos cuenta que su rentabilidad aumentaría si vendieran pie de cría. Debido a la escasa ganancia los usuarios en los tres módulos pierden el interés por la producción de cuyes y por lo tanto no le permite un desarrollo sustentable de su economía dedicándose a otras actividades.