Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604
Browse
7 results
Search Results
Item Lectura recreativa en la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” del cantón Guaranda.(2024-04-01) Azogue Ramos, Luis Cesar; Miranda López, Ximena CumandáEn esta investigación las lecturas recreativas aportan de manera transcendental en la producción de textos narrativos escritos, mismas que optimizan la escritura fomentando la autónoma y eficiencia a través de diversas estrategias que estimulen a la actividad lectora. El objetivo de la presente indagación fue: “Determinar la importancia de la lectura recreativa para la producción de textos narrativos escritos de los estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Simón Rodríguez del cantón Guaranda”, mediante el cual se impulsa y estimula el proceso de aprendizaje mediante un enfoque que lo hace relevante y significativo. La investigación posee una metodología de diseño cuasiexperimental; con un enfoque cuali - cuantitativo; nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; modalidad bibliográfica – de campo; la población fue de 49 participantes donde participan 40 estudiantes y 9 docentes del área de Lengua y Literatura; las técnicas utilizadas fueron: encuesta dirigida a docentes y un pretest y postest aplicados al grupo experimental. Los resultados del estudio se comprobaron con la prueba de hipótesis por medio del estadígrafo T de Student, donde el pretest alcanzó una media de 1,70 y un postest de 2,58 y un nivel de significancia α= 0,05 puesto que el valor de Sig. (Bilateral) es de 0, 000; por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1 que menciona: “La lectura recreativa INFLUYE en la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Simón Rodríguez”. Por lo tanto, se concluye que por medio de la lectura recreativa en la producción de textos narrativos escritos acrecienta la creatividad, enriquece el vocabulario y fortalece la comprensión de estructuras narrativas. Por medio de un escrito los discentes promueven la imaginación, la organización, la comprensión de la trama, edición y revisión, empatía, mejora la ortografía de manera que garantice claridad, credibilidad, comunicación efectiva, imagen personal positiva y contribuya a perfeccionar la habilidad de escribir.Item La lectura Crítica en la comprensión de textos literarios de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín(2024-04-01) Gallo Espín, Erika Alexandra; Castro Solorzano, Marina ZenaidaLa lectura crítica comprende el tercer nivel en la que intervienen procesos cognitivos de análisis, reflexión, permite evaluar, interpretar y discriminar haciendo énfasis en la comprensión del texto más allá, analizando afirmaciones y argumentos bajo una perspectiva objetiva con el fin de emitir juicios de valor. Por otra parte, la comprensión de textos literarios viene a ser una habilidad que implica interpretar, elaborar conclusiones, identificar la relevancia, analizar los personajes, el ambiente, el lenguaje utilizado, las metáforas y figuras retóricas, así como al estilo, la estructura, contexto histórico y cultural en el que se escribió la obra con el objetivo de entender mejor la complejidad y la riqueza de la literatura y la cultura. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de lectura crítica en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín, con respecto a textos literarios. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población fue de 60 estudiantes correspondientes al nivel de básica superior. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación la aplicación de la prueba PISA 2018 de la OCDE se obtuvo que los estudiantes se encuentran en un nivel 1 de lectura crítica, por otra parte, el nivel de comprensión lectora se identifico un bajo desempeño con la calificación promedio de 12,2 sobre 20 en la aplicación de la prueba dentro de las debilidades están la limitada capacidad de realizar análisis profundos, inferencias, conjeturas, argumentaciones. Se concluye que su mayoría los estudiantes tienen un bajo desempeño, por lo que es necesario realizar talleres de lectura críticaItem Producción de textos informativos en la redacción de noticias en los estudiantes de sexto año de la Escuela “Concentración Deportiva de Pichincha(2024-01-01) Masapanta Taipe, Alexandra Yolanda; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa producción de noticias puede verse como el proceso de transformar eventos a través de criterios sistemáticos en noticias que sean publicables en los medios. Las tareas de los estudiantes en la producción de textos escritos, aprenderán de forma visual o de audio designados como noticias e información que aparecen en los medios impresos y en la televisión abierta y por cable, la radio e Internet. El objetivo primordial de la investigación fue analizar la capacidad de los estudiantes de sexto grado para producir textos informativos al redactar noticias, con base en sus enfoques, desafíos y prácticas. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población fue de 33 estudiantes y 8 docentes. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos obteniendo niveles bajos al 50% del rendimiento de la producción de textos informativos y al redactar noticias en los estudiantes de sexto grado, la misma que se verificó por medio de la adaptación de unos instrumentos contenidos en un libro de Estrategias metodológicas y rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula publicado por la editorial Santillana del Pacífico en el año 2015. Se concluye, que el diagnóstico previo a la aplicación de los conocimientos significativos por parte del docente le ayuda a conocer el nivel de comprensión e indicadores como estructura, características y tipologías que se encuentran los estudiantes en ese momento, con ello podrá desarrollar su xiii conocimiento significativo fortaleciendo los indicadores que dieron resultados bajos en el diagnóstico, creando en si actividades didácticas que ayuden al desarrollo de la comprensión lectura y el desarrollo de noticias de forma creativa y curiosa por parte de los estudiantes y conseguir con ello los objetivos deseados.Item Consensos de selección de textos y su vinculación con la comprensión lectora(2021-02-01) Ramos Vásquez, Jenny Rosario; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEn el presente trabajo se investigó la influencia del consenso de libros entre maestros y estudiantes del tercer año de bachillerato sección matutina y vespertina con la comprensión lectora, ésta se efectuó en la Unidad Educativa “Quisapincha” del cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, el objetivo principal fue determinar cómo influye en el estudiante el proceso de selección consensuada de libros en su desarrollo de la comprensión lectora. Para llevar cabo este estudio en primer lugar se recolectó información referente al tema para poder fundamentarlo bibliográficamente, esta información fue contrastada con la información recolectada a través de encuestas tanto a estudiantes y maestros de tercer año de bachillerato de la sección matutina y vespertina quienes participaron como población y muestra de este trabajo. Debido a la emergencia sanitaria las encuestas se realizan en línea para respetar las restricciones emitidas por las autoridades en el tiempo de la pandemia, puesto que esta situación ocasionó terminar el año lectivo a través de clases virtuales. La investigación contó con la totalidad de participantes siendo cuarenta y siete estudiantes, una vez finalizada la misma se concluyó que los dicentes mantienen una mínima participación en la selección de libros, es así como la comprensión lectora no se desarrolla en su totalidad, ya que no existe el atractivo pertinente de libros consensuados que despierten una emoción, así como también el compromiso y responsabilidad de leer. Además, el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por medio del consenso de selección de textos es limitado, dado que no se consolidan estrategias donde se refuerce la participación del estudiante con la guía del maestro y así puede receptar, experimentar, conceptualizar, inferir o transmitir información, completando el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortaleciendo un ambiente estimulante en el aula de clases para crear un nuevo conocimiento.Item La fonología en la comprensión de textos orales(2020-11-01) Pinta Remache, Rosa Margarita; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa presente investigación describe el tema “La fonología en la comprensión de textos orales”, como base de la investigación se planteó el objetivo general que manifiesta: determinar la contribución de la fonología a la comprensión de textos orales en el subnivel Básica elemental de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la provincia de Tungurahua del Cantón Ambato en el año Lectivo 2019-2020. La hipótesis se centra en contribución de la fonología en el fortalecimiento en la comprensión de textos orales. Se trabajó con una población de 13 docentes de educación general básica y 51 estudiantes del subnivel básica elemental. Los contenidos científicos del marco teórico puntualizan los datos más relevantes de la fonología como: la articulación, la vocalización de los sonidos vocálicos y consonánticos, la clasificación fonética, los niveles fonológicos y la expresión oral; asi mismo en la comprensión de textos orales se contextualizó con las siguientes dimensiones: tipos de conciencias fonológicas, la escucha activa, niveles de comprensión lectora y las habilidades lingüísticas o competencias comunicativas. Como instrumentos de investigación se utilizó la encuesta tanto para estudiantes como también para los docentes cuyos resultados ayudaron a evidenciar la problemática existente entre la fonología y la comprensión de textos orales. En el trabajo investigativo se aplicó el enfoque mixto cuali-cuantitativo lo cual permitió realizar el análisis y la interpretación de resultados. En las conclusiones se puede evidenciar la relación existente entre las dos variables, la fonología y la comprensión de textos orales, tema que sobresale en la lingüística durante el proceso del desarrollo fonológico, avanzando de manera progresiva para adaptar a nuevas reglas que establece el idioma español, siendo las que permiten adquirir nuevos conocimientos, donde el discente sea el protagonista de su preparación académica, comprobándose que el educador debe ir más allá de sus conocimientos mediante la actualización e innovaciónItem La obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura(2020-11-01) Remache Ruiz, Isabel Vanessa; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo investigativo tiene como propósito evaluar a la obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura dentro de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga. De acuerdo a investigaciones previas revisadas en los fundamentos teóricos se puede establecer que en otras instituciones ha resultado favorable tratar la obra María Fernanda Heredia como recurso para crear interés lector en los estudiantes que están empezando a leer obras más extensas. La metodología aplicada en la investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto dado que se usó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y la encuesta, mientras que la modalidad básica es de campo y bibliográfica documental. Los resultados que se evidenciaron en la recolección de datos fueron que la mayoría de estudiantes del nivel medio muestran poco interés por la lectura, también se pudo conocer que la mayoría gustan de lecturas cuyos temas sean el amor, la amistad y el humor, una vez expuesto que María Fernanda Heredia incluía esta temática en sus libros los estudiantes se mostraban interesados en leer su obra.Por último, se concluyó que, si bien existía desinterés por la lectura en la institución en estudio, tanto docentes como autoridades estaban de acuerdo en incluir la obra de María Fernanda Heredia como un recurso dentro de las aulas del nivel media de Educación General Básica para fomentar el interés lector. Las características que sobresalen en la obra de Heredia han resultado coincidir con algunos de los gustos de los lectores de este nivel de educación, por lo que resulta importante sugerir dicha obra como un recurso en la etapa de la prelectura para motivar el interés lector; cabe resaltar que con los estudiantes no se desarrolló el proceso lector por ser esta investigación de carácter descriptivoItem Desarrollo de las funciones básicas en el proceso de la lectura(2020-10-01) López Ortiz, Wilma Gabriela; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las funciones básicas, de los escolares de la unidad educativa Ambato, para afianzar los aprendizajes y exponer a las niñas y niños a la adquisición de los conocimientos, por medio de la destreza de la lectura, por ello el propósito fundamental es de averiguar en qué nivel está el proceso lector, para por medio del desarrollo de las funciones básicas elevarla si está en niveles inferiores a los estándares de estudio de cada subnivel. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, su enfoque es mixto, puesto que se utilizó entrevista a la autoridad de la institución y encuestas a docentes y estudiantes para la respectiva recolección de datos, se trabajó con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de este trabajo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación muestran que en el desarrollo de las funciones básicas en las dimensiones de hábitos lectores y estrategias son aspectos considerados en el desarrollo de la lectura, sin embargo, se descuida el desarrollo de la creatividad y las condiciones para el acceso a la lectura porque se aplican a veces en el aula el proceso de la lectura es aplicado en el aula en las dimensiones de interpretación, no así los hábitos y estrategias que son limitaciones del proceso lector porque se aplica a veces en el aula.