Maestría en Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31991
Browse
5 results
Search Results
Item Gastronomía típica como identidad cultural(2021-06-01) Llerena Oñate, Karina Patricia; Sánchez Guerrero, Daniel OswaldoEn la actualidad la comida típica está considerada como patrimonio importante para el crecimiento turístico, la degustación de un plato típico genera una experiencia sensorial y cultural, donde el comensal adquiere un vínculo con la gastronomía del sector. El objetivo principal de la investigación fue analizar la gastronomía típica como identidad cultural del habitante de Pelileo. La metodología empleada fue mixta, es decir cuantitativa utilizando como instrumento un cuestionario y cualitativa por medio de fichas de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue dirigido a 383 habitantes de Pelileo, el mismo fue elaborado en la plataforma Google form y llevado a un análisis de confiabilidad para su aplicación. La recolección de información sobre la gastronomía típica en los 179 establecimientos del cantón Pelileo fue realizada por medio de fichas de registro (INPC), el alcance de la investigación fue de tipo transversal descriptivo con una lógica deductiva. Como resultado de las fichas de registro (INPC) se pudo identificar 9 platos típicos más representativos del cantón como: cuy asado, conejo asado, fritada, empanadas de dulce, hornado, tamales, chawarmisqui, caldo de gallina y empanadas de viento. Y como resultado de las encuestas se pudo evidenciar que la mayoría de los habitantes del cantón mostraron una predilección sobre la dimensión afectiva con un promedio de 3,80 que corresponde al 19,84% demostrando que las emociones se sobreponen a otros aspectos más lógicos, por ende, se debe dar mayor relevancia a informar por medios factibles la comida típica representativa. Con la información obtenida se determinó estrategias para la creación de una página en las redes sociales “Facebook” e “Instagram” con la finalidad de promocionar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes del cantón Pelileo y de esta manera potencializar el turismo a nivel nacional.Item Sistemas de información y desarrollo turístico sostenible(2021-05-01) Mejía López, Gonzalo Elías; Velastegui Hernández, Rommel SantiagoEl turismo ha crecido en los últimos años, lo cual ha obligado a que los centros turísticos se reinventen, es por esto que se ha considerado a los sistemas de información como una herramienta primordial que puede ser aplicada para apoyar al turismo en la ciudad de Ambato. En el contexto del área turística, la recuperación del turismo es primordial, se puede mencionar que los sistemas de información y el desarrollo del turismo sostenible se gestionan de forma tradicional. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar la existencia de sistemas de información turística para el desarrollo sostenible turístico en la ciudad de Ambato. La investigación cuenta con un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, es necesario aplicar el enfoque cualitativo debido a que se pretende analizar la existencia de sistemas de información turística para el desarrollo sostenible turístico, por otro lado, el enfoque cuantitativo se utiliza al aplicar un método estadístico para correlacionar las variables aplicadas. Para el desarrollo de esta investigación, se consideró como muestra a las autoridades encargadas de turismo y técnicos de planificación de las 15 parroquias rurales que forman parte de la ciudad de Ambato, se entrevistó a 18 personas responsables de las parroquias. En tal sentido, se obtiene que, las Parroquias Rurales del Cantón Ambato no poseen sistemas de información turística, al igual que desarrollo turístico sostenible; esto se debe al desconocimiento de las autoridades locales sobre el potencial de la ciencia del turismo, se recalca que los sectores rurales visitados poseen grandes potenciales turísticos que van desde atractivos naturales, gastronómicos, culturales y promoción de productos. Por ello, es necesario la intervención de más instituciones tanto públicas como privadas, así como de la propia comunidad, puesto a que de esta manera se puede entender las desventajas que existen al no tener un sistema de información turístico.Item Educación Ambiental para el Desarrollo Turístico(2021-03-01) Flores Carrasco, Estefanía Alexandra; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl turismo es en la actualidad es una dimensión importante de la matriz productiva y la economía de una nación, principalmente en Ecuador que experimenta un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, la explotación incontrolada y escasamente tecnificada de la dinámica turística origina degradación en el medio ambiente y los ecosistemas, además involucrando alteración en los recursos antropológicos, la identidad y el patrimonio cultural de una determinada localidad o comunidad. El uso acelerado de todo el inventario turístico, la fragmentación del hábitat, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad, pérdida de los saberes ancestrales y la contaminación no aseguran un desarrollo turístico sostenible en la comunidad San Antonio de la parroquia Pilahuín. En este contexto, el surgimiento de la educación ambiental se remonta hacia las sociedades antiguas donde se preparaba a las personas en estrecha y armónica relación con el entorno. La Educación Ambiental se origina a fines de la década de los 60 y principios de los 70, periodo en el que se muestra una preocupación mundial por el cambio climático, dando origen al paradigma de educación ambiental a nivel internacional. De esta manera el trabajo de titulación permite analizar la importancia que tiene la educación ambiental aplicada a la gestión turística, ya que ésta deberá apuntar a establecer una conciencia ecológica y cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del desarrollo en estos sectores rurales. Todos estos principios y valores deben estar asociados a la educación ambiental a partir de la práctica turística que involucre dinámicamente a los visitantes y su conocimiento sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el respeto hacia la naturaleza y la importancia de una gestión responsable del ecosistema silvestre para su aprovechamiento turístico, una mejor calidad de vida y sostenibilidad de desarrolloItem La gestión turística como elemento para el desarrollo del turismo comunitario(2021-02-01) Robayo Borja, Margoth Beatriz; Gaviño Ortíz, Noemi HortenciaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión turística y su implicación en el turismo comunitario de la parroquia Salinas de Guaranda. Para ello, se llevó a cabo una revisión de literatura que permitió la construcción del estado del arte, abordando los temas más trascedentes relacionadas con las variables estudiadas. El tipo de investigación fue correlacional con un enfoque mixto (cuali-cuantitativo). Se desarrolló una encuesta y entrevista, la primera dirigida a las microempresas y comuneros del lugar, en tanto la segunda se administró a las autoridades del GAD Parroquial y representantes de la unidad de turismo de Guaranda. Se determinó la confiabilidad del instrumento cuantitativo, cuyos resultados se establecieron en conformidad con el rango estipulado por el coeficiente Alpha de Cronbach, siendo este de .730 considerado como aceptable y para el desarrollo de la investigación. La encuesta estableció que existen actores sociales que se involucran en mayor y menor medida con el turismo comunitario, estos gestores han diseñado planes de acción que integran rigurosamente la participación de todos los representantes del turismo y de la comunidad. Por otro lado, la entrevista determinó que el turismo comunitario permite que los residentes locales participan activamente en las actividades turísticas; se involucra a gestores, empresarios, empleados y responsables de la toma de decisiones, el objetivo es que los residentes tengan voz en las decisiones sobre el desarrollo del turismo en su zona y trabajen con otros interesados a fin de desarrollar oportunidades de empleo, y otras mejoras en los medios de vida locales. En conclusión, se analizó la gestión turística y su implicación en el turismo comunitario de la parroquia Salinas, donde se determinó la integración de aspectos relevantes como la participación de la comunidad, la justicia, la equidad y la igualdad en las reglamentaciones y estrategias de desarrollo parroquial.Item Consecuencias de la emergencia sanitaria por Covid-19 en el sector hotelero(2021-02-01) Núñez Alarcón, Jean Pierre; Sánchez Guerrero, Mentor JavierEl Covid-19 ha traído consigo grandes pérdidas a nivel mundial en todos los sectores, en especial el sector turístico hotelero, pues a razón de la emergencia sanitaria y la puesta en cuarentena obligatoria a nivel mundial son hechos que han alterado el dinamismo en la industria. Se debe mencionar que la calidad del servicio en hospedaje está ligada por el grado de complacencia del cliente durante la estadía en el establecimiento. Por tal razón es imperdonable que el comportamiento y trato de la empresa hacia el turista sea pulcro e integral en lo referido a los servicios, costos, seguridad y otros servicios complementarios que brindan los hoteles. La drástica reducción de afluencia de visitantes, así como la cancelación de las reservas en los hoteles para hospedaje o eventos, ha causado un gran impacto en la economía del sector hotelero, a más de esto la tasa de desempleo ha aumentado debido a la pérdida de empleo temporal o definitiva ante el cierre de los establecimientos, por la falta de actividad. En la investigación realizada sobre las consecuencias de la emergencia sanitaria por Covid-19, elaborada en el año 2020, pretende contribuir de forma teórica y práctica con una metodología de diagnóstico que permita la identificación de problemas que llevan las empresas del sector hotelero de la ciudad de Ambato. Para la recolección de datos se emplea una encuesta instrumentada a través de herramientas tecnológicas como google forms, con la finalidad de captar perspectivas de los diferentes de los empresarios hoteleros de la ciudad. Los resultados obtenidos mediante la encuesta fueron satisfactorios para el fin de la investigación, pues muestran a que niveles se ha reducido la productividad del sector hotelero y cuáles son las estrategias optadas por los mismos empresarios para mitigar las consecuencias de la pandemia