Maestría en Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31991
Browse
4 results
Search Results
Item Gestión de calidad en los destinos turísticos culturales de visita(2021-07-01) Cujano Guachi, Geovanny Javier; Porras Angulo, Alicia MercedesLos sitios turísticos culturales en búsqueda de la aproximación intercultural, participativa ante los procesos de gestión de calidad y centrados en el interés del visitante con un perfil de visita cultural, buscan mejorar y sistematizar procesos que conlleven a la aplicación de estándares, técnicas y métodos centrados en la adopción de la calidad, mediante la mejora continua, normas ISO e indicadores que aporten a la eficacia organizacional que brinden respuestas a los cambios generados en los sitios culturales y permitan consolidar la administración, operación y estructura de las instituciones de carácter cultural, para lo cual, el estudio analizó los niveles de calidad de los centros culturales representativos de la parroquia rural de San Miguelito, considerados de importancia turística en la promoción provincial, planteando la hipótesis; Los sitios culturales de visita, mantienen una correlación significativa con la percepción de calidad, llegando a la comprobación mediante una metodología de carácter cuantitativo, de diseño no experimental, trasversal descriptivo simple, correlacional con el uso de la correlación de Pearson, para verificar la tendencia relacional de las variables, empleando un instrumento de recolección de datos validado enfocado en el modelo adaptado SERVPERF, se consiguieron resultados de correlación positiva alta entre la gestión de calidad en los sitios culturales, con lo cual se define la dependencia de los procesos organizacionales, estructurales y administrativos en centros culturales de la calidad permitiendo asegurar la satisfacción del turistaItem Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística(2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen IsabelEl desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.Item La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020(2021-02-01) Silva Jiménez, Viviana Natali; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl presente proyecto de investigación trata de la sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de San Clemente, perteneciente al cantón Ibarra durante el periodo 2020, donde se establece un análisis estadístico en base a la opinión de los comuneros, sustentado en investigaciones recientes referente, al desarrollo local y el turismo comunitario que ha impulsado el emprendimiento en la ruralidad, es así que centra el interés por identificar las condiciones de vida de un grupo de personas organizadas a través de las actividades turísticas, el manejo de los recursos naturales debido a la degradación que provoca el turismo en masas, la migración del campo a la ciudad por falta de empleo, llegando de esta manera a comprender la aplicación responsable del turismo como una alternativa, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y transmitir el valor ancestral, difundir sus costumbres, tradiciones, la participación e inclusión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones formando un equipo de trabajo, cultivando los recursos culturales como fortaleza, para luchar contra la pobreza mediante el contacto con el turista. La actividad turística comunitaria actualmente da un giro, como una elección de aprovechamiento frente a la problemática social, económica y ambiental, donde prima el capital humano y natural, dejando atrás paradigmas de explotación lucrativa, en beneficio únicamente de ciertos sectores posesionados en el servicio, la lucha no cesa por el reconocimiento y revalorización cultural, los pasos desde las organizaciones campesinas han sido agigantados, para dar a conocer al país y al mundo la riqueza desde las raíces indígenas ecuatorianas. La motivación de quienes conforman la comunidad de San Clemente en el turismo comunitario se evidencia en el proceso investigativo realizado, por la acogida e iniciativa que en cada uno de los hogares muestran a los visitantes mediante valores y principios de ética y conservación a la madre tierraItem Tendencias culinarias en la oferta turística gastronómica(2021-02-01) Torres Oñate, Camilo Francisco; Vaca Vaca, Carmen IsabelEl proyecto plantea la correlación entre la oferta gastronómica y las tendencias culinarias en establecimientos de alimentación registrados por el GAD Municipalidad de Ambato con la distinción Q de calidad, la investigación es desarrollada durante el segundo semestre del 2020. La investigación es un diseño no experimental con un enfoque mixto, reúne condiciones metodológicas de una investigación aplicada, buscando la generación de conocimiento y respuesta al problema, el nivel de la investigación fue la correlación, determinando la existencia de influencia entre las variables. Se aplicaron dos instrumentos, el primero una ficha estructurada que registra datos informativos, tipos de establecimientos, tendencias culinarias (tipo de comida) y ambientación (estilo de decoración), el segundo instrumento es un cuestionario basado en tres modelos: El Test de Notoriedad, el modelo de Actitud Ponderada de Fishbein y el Modelo de Escalas Multidimensionales tomado de la Evaluación de Norma Castrezana que establece preferencias en los establecimientos de alimentación. Se validó del cuestionario mediante la prueba Alfa de Cronbach obteniendo una buena fiabilidad (0.825), se realizó el análisis de la información y la verificación de hipótesis a través del programa estadístico SPSS, determinando la correlación de las variables mediante la prueba no paramétrica de la Rho de Spearman determina un 0.471, lo que establece una Moderada Correlación en las dos variables estudiadas, aceptando H1: Las tendencias culinarias SI inciden en la oferta turística gastronómica en restaurantes con el distintivo de la Q de calidad en la ciudad de Ambato. Se establece las conclusiones y recomendaciones de la investigación, que determinan la importancia y relación de las variables en la oferta turística de la ciudad, detalla el uso no consentido de tendencias culinarias e identifica el tipo establecimiento, de comida, y de ambientación con mayor demanda en los usuarios estudiados