Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    El conocimiento previo y el rendimiento académico en la matemática
    (2022-02-01) Chicaiza Guamán, Lenin Omar; Mera Constante, Medardo Alfonso
    En la actualidad, la educación está en constante innovación, motivo por el cual se debe encontrar las mejores maneras de enseñar y entender a la complejidad que representa el educar, la investigación se originó mediante la experiencia docente, donde se evidenció el conocimiento previo y su importancia dentro del campo del aprendizaje, como objetivo principal se buscó analizar la incidencia del conocimiento previo y el rendimiento académico en la matemática, para lo cual se utilizó un nivel exploratorio, descriptivo y correlacional, en el cual se reflexionó sobre la cantidad de teoría encontrada; la población fue de 120 estudiantes de Noveno Año de educación General Básica Superior y 6 docentes del área de Matemática de la Unidad Educativa Francisco Flor del cantón Ambato. Para obtener resultados confiables se diseñó cuidadosamente una encuesta para estudiantes y docentes que fueron previamente validadas por expertos en la materia; en cuanto a la verificación de hipótesis se experimentó con dos grupos, el primero asistió a una clase donde se activó los conocimientos previos y el segundo grupo asistió a otra clase con la misma temática, pero sin activar experiencias previas y los resultados fueron los esperados, se evidenció una clara incidencia significativa en el primer grupo que sí pudieron recapitular sus conocimientos y por ende su rendimiento académico fue superior al del segundo grupo. Por otra parte, se concluye que el aprendizaje significativo nace de los conocimientos previos y que los docentes están llamados a reforzar dichos conocimientos sobre todo en el área de matemática que tiene contenidos secuenciales y de utilidad para la resolución de problemas cercanos al contexto de cada estudiante, así como de los problemas futuros que encontrarán a lo largo de su vida, de esta manera se espera que la educación tenga una calidad óptima y evolucione con el paso de los años.
  • Item
    Programa de maestría en Educación mención en enseñanza de la Matemática
    (2021-05-01) Manzano Acosta, Teresa de Lourdes; Núñez López, Carmita del Rocío
    La investigación nace de la necesidad de entender y mejorar los procesos y estrategias de enseñanza dentro del área de matemática para los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se ha podido evidenciar que este grupo mantiene dificultades y bajo rendimiento en el área debido a su condición. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, especialmente los niños que manifiestan algún tipo de necesidad educativa, siendo rezagados por algunos docentes. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre el TDAH y el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar-Ambato. La metodología que se utilizó fue la observación directa y la aplicación de instrumentos estandarizados y validados tales como Test de Conners y El Test de Competencia Matemática 3 para medir y evaluar la correlación entre estas dos variables. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes con TDAH presentan un nivel de entendimiento y comprensión más bajo que sus pares en aspectos de numeración, conteo, operaciones básicas, resolución de problemas y geometría. Con base en ello, se hace necesario entender el trastorno desde un punto de vista teórico, saber su influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social que están estrechamente ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y hacer uso de estrategias metodológicas útiles e innovadoras que beneficien a este grupo y así tengan la oportunidad de concebir la asignatura de una manera entendible, eliminando el rezago escolar desde los primeros años, ya que es en la edad preescolar y escolar en donde se forma el pensamiento matemático y las bases para la comprensión de la materia. Además, que se hace obligatorio trabajar con el apoyo de los padres de familia y personal del departamento de consejería estudiantil para brindar refuerzo académico y seguimiento regular sobre la evolución del trastorno.
  • Item
    Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas
    (2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
    El constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.
  • Item
    Estrategias metodológicas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales en los procesos de enseñanza aprendizaje
    (2021-05-01) Guanopatín Flores, Edwin Raúl; Torrealba, José Nicolás
    El propósito del presente trabajo de investigación es analizar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales; diagnosticar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales; identificar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales; determinar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática se a transformado durante los últimos años en una tarea ampliamente compleja y tediosa, las estrategias metodológicas ayudan a mejorar el inte-raprendizaje de las matemáticas en donde los educandos desarrollan su capacidad crítica reflexiva y el razonamiento lógico, evitando con ello, un aprendizaje mecánico y repetitivo. La metodología aplicada para la investigación fue cuantitativa, esta admitió compilar datos y analizarlos con la ayuda de la estadística descriptiva. La modalidad empleada fue de campo al indagar al primero de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Oxford” y documental al realizar una revisión bibliográfica que consintió revisar contenidos científicos en fuentes confiables como: libros, revistas, artículos de diversos autores y repositorios. El estudio fue de nivel descriptivo porque se puntualizaron las particularidades de las variables y el analítico que facilitó el análisis de los resultados adquiridos, con el propósito de responder a la pregunta científica del presente estudio, puesto que se utilizó encuestas a docentes y estudiantes mediante dos instrumentos para la respectiva recolección de datos. Analizando los resultados demostraron el escaso manejo de estrategias metodológicas por parte de los docentes y la utilización de métodos y técnicas tradicionales en la resolución de sistema de ecuaciones lineales, la mismas que limitan el desarrollo de la imaginación en los alumnos provocando desinterés por la matemática. Las conclusiones a las que se llegaron muestran que los docentes utilizan metodologías tradicionales para la resolución de sistema de ecuaciones lineales, la enseñanza no sigue el proceso metodológico correspondiente tampoco se actualizan continuamente para fortalecer sus procesos de enseñanza aprendizaje y logren el desarrollo de competencias en sus estudiantes.
  • Item
    Las estrategias metodológicas y funciones cuadráticas
    (2021-05-01) Endara Crespata, Evelyn Fernanda; Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
    En el sistema educativo la mayoría de docentes emplean estrategias inefectivas y en algunas ocasiones obsoletas para la enseñanza de las matemáticas; de tal forma que el aprendizaje resulta tedioso para el estudiante, generando desinterés y en el peor de los casos un rechazo a la asignatura. Esta investigación tiene el propósito en determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las funciones cuadráticas para lo cual se realizó la comparación de dos estrategias utilizadas por los docentes la tradicional y la didáctica mediante la utilización de las Tic. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo al recopilar la información y realizar su respectivo análisis con el apoyo de herramientas estadísticas. La modalidad empleada fue de campo al indagar en los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa “Cusubamba” y documental al realizar una revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas, libros y repositorios que sean un sustento para el tema de estudio; el tipo de investigación fue de tipo explicativa que sirvió de ayuda para validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran que el grupo experimental con media de 6,06 logró mejores resultados en su aprovechamiento a diferencia del grupo del control que obtuvo una media de 4,44 lo que indica que si existe mejores calificaciones al emplear la nueva metodología, sin embargo, las calificaciones obtenidas reflejan que los estudiantes aún presentan dificultades en la terminología, métodos analíticos de resolución y diferenciación de las variables dependiente e independiente. En conclusión, el uso de estrategias metodológicas dota al estudiante de habilidades y el conocimiento de procesos de carácter lógico para la comprensión y posterior resolución adecuada de problemas relacionados a funciones cuadráticas, así también el uso de las Tic constituye un recurso innovador durante el proceso de enseñanza aprendizaje la cual debe contar con la guía y acompañamiento del docente.
  • Item
    Desarrollo del pensamiento lógico y el rendimiento académico
    (2021-05-01) Velastegui Jínez, Juan Carlos; Torrealba, José Nicolás
    El Ministerio de Educación del Ecuador ha propuesto que el área de Matemática se enfoque en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico, es decir, que el estudiante tome iniciativas creativas, sea proactivo, perseverante, organizado, y trabaje en forma colaborativa para resolver problemas. Por este motivo, el presente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar la relación entre el desarrollo del pensamiento lógico y el rendimiento académico en la asignatura de matemática como parte de la línea de investigación de evaluación del aprendizaje. Para esto, se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, a dos grupos de estudiantes (grupo experimental y grupo de control), acerca de habilidades de pensamiento lógico. También se utilizaron hojas de trabajo como material adicional con los estudiantes a los que se les realizó una intervención (grupo experimental). Finalmente, se aplicó una encuesta a los estudiantes que participaron en la intervención (grupo de control), acerca de la percepción que ellos tuvieron de la intervención que se les aplicó. La confiabilidad interna de los instrumentos fue calculada con el Alfa de Cronbach. Los resultados con un intervalo de confianza de 95 %, fueron de un valor p de < 0,0001 en la prueba t para dos muestras. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación: “El desarrollo del pensamiento lógico influye en el rendimiento académico de la asignatura de matemática”. Luego se calculó la ganancia de Hake dando como resultado un 61 %. Finalmente, basados en los resultados, se recomienda incentivar en los docentes el uso de materiales que ayuden a desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes de matemáticas.
  • Item
    La competencia matemática y el rendimiento académico
    (2021-04-01) Quispe Correa, Napoleón Humberto; Torrealba, José Nicolás
    El presente proyecto tiene objetivo, contrastar la competencia matemática y el rendimiento académico, en la metodología se ubica en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica y de campo, la población estará conformada por 193 estudiantes de los cinco paralelos de los décimos años de Educación General Básica de las dos secciones de la Unidad Educativa Ana Páez, no fue necesario realizar el cálculo de la muestra al ser una población pequeña, por lo tanto se tomó el total del universo de la población además la conclusión más significativa, en función de los resultados se pudo observar que los estudiantes analizados manifiestan una baja cualidad de comprensión de las ciencias exactas, se afirma además en que el alumnado, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje de esta materia, justamente por el desconocimiento que estos tienen sobre los diferentes procesos matemáticos que son necesarios para poder resolver los problemas que se les plantea en clase, no obstante las competencias matemáticas están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes, para despertar el interés por esta asignatura y el desarrollo cognitivo, que permita optimizar las competencias matemáticas y por ende mejorar el rendimiento académico, estimulando concretamente sus sentidos y así lograr captar en su interior los contextos que se enseñan, en la fijación de saberes matemáticos