Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429
Browse
8 results
Search Results
Item El aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de las matemáticas en la Unidad Educativa Ignacio Flores(2024-11-06) Sinalin Villacís Jessica Lizbeth; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la matemáticaEl proceso de enseñanza-aprendizaje es un ente primordial para que un estudiante pueda aprender; por tal motivo es importante utilizar metodologías que permitan tener una participación activa a los estudiantes. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Ignacio Flores. Dentro de la metodología el diseño de investigación fue pre experimental con un nivel correlacional. El enfoque alcanzado fue cuali- cuantitativo (mixto). Las modalidades de investigación bibliográfica, documental y de campo. La técnica de recolección de datos es la encuesta a través del pre test y pos test con su respectivo instrumento el cuestionario estructurado de cinco preguntas cada uno. La población fue constituida por 26 estudiantes pertenecientes a octavo año de EGB con un solo grupo. Para determinar el rendimiento académico de los estudiantes se aplicó el pre test antes de la intervención y el pos test después. Los resultados revelan que al implementar la metodología del aprendizaje cooperativo permite el desarrollo de competencias y habilidades. Para comprobar la hipótesis existente se aplicó el estadístico T de Student a través de SPSS entre las medias del grupo de investigación. Por otro lado se refleja la correlación de Spearman con un Rho de 0,715 donde se deduce que entre las variables de estudio: el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico tienen una correlación alta como significativa. Como conclusión, la implementación del aprendizaje cooperativo tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, se recomienda aplicar esta metodología en el área de matemáticas, ya que fomenta la motivación y promueve una participación activa. Esto permitirá que los estudiantes no solo comprendan mejor los conceptos, sino que también logren alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo y duradero.Item El método LERCA en el aprendizaje significativo de la matemática(2024-01-01) Villacis Cobo, Dennis Fabián; Mera Constante, Medardo AlfonsoA lo largo de la evolución de la humanidad, se ha presenciado un cambio significativo en la manera en que las personas adquieren conocimiento, esto ha requerido la adaptación de métodos educativos que se ajusten a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. La sociedad presenta nuevos enfoques en el aprendizaje y entre ellos se encuentra la forma de aprender que necesita de métodos activos que le permiten al individuo ser quien cree su propio conocimiento. Para ello se plantea a los docentes utilizar al método LERCA como un proceso que permite facilitar la adquisición de los conocimientos de las matemáticas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el uso del método LERCA, incide en el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes de quinto año paralelo “A” y “B” de la “Unidad Educativa Rodríguez Albornoz”. El estudio se basó en un diseño cuasi experimental, con un enfoque mixto. El estudio partió de una investigación bibliográfica que permitió recopilar información que ayudó a ver la importancia que trae consigo la unión de una metodología activa y lúdica en la educación. Para ello se planteó siete actividades que debe dominar un estudiante para su buen desempeño académico y entre xiii ellos se encuentran las operaciones básicas que deben ser fomentadas a través del trabajo direccionado del docente. Además, la investigación fue de campo, donde se recopiló información en una encuesta, el test de Kolb, un pre test y un post test a 60 estudiantes que corresponden a toda la población donde un grupo pertenece al experimental y otro al de control. Finalmente, se efectuó un análisis de t pareada con un nivel de confianza del 95% α=0.05), donde relacionan las variables expuestas dando como resultado que la media del pre test los estudiantes poseen 6,379310 y al aplicar el método se evalúa mediante un post test con su media de 7,689655 por lo que no existe una diferencia significativa por lo que se acepta la Ho y se rechaza la H1. La implementación de una metodología activa como es el LERCA que permite ayudar a los estudiantes con formas de contraer la atención y concentración y el desarrollo de un aprendizaje significativo donde el estudiante tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje en base a la relación que efectúa con sus nuevos conocimientos y presenta interés por aprender. La investigación realizada, ayudar de manera positiva en la enseñanza de la matemática. La aplicación del nuevo método desarrolla: el interés, atención, creatividad, trabajo colaborativo, lógica, razonamiento entre otras habilidades que le ayuda a crear su propio aprendizaje en base de una forma innovadora de enseñanza.Item Inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos(2021-08-01) Moreira Aguiar, Braulio Ismael; Morocho Lara, Héctor DanielLa investigación nació de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para vincular las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner con la resolución de ejercicios matemáticos a partir del empleó de las operaciones básicas, mediante la aplicación de esta metodología es que la mayor parte de estudiantes resuelvan de forma correcta los problemas planteados dentro del aula. El trabajo se desarrolló con estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, ubicado en la ciudad Ambato, mediante la observación directa y aplicación de instrumentos previamente validados por docentes de la Universidad Técnica de Ambato, el primero fue una encuesta aplicada a los estudiantes, la misma que debían llenar con ayuda de los padres de familia, para medir el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada uno de ellos, dicha información fue tabulada mediante una escala de Likert la que contenía 5 niveles que iniciaba en nunca hasta culminar en siempre, mientras que para medir la aplicación de las inteligencias múltiples en la resolución de ejercicios matemáticos ese empleó un cuestionario en línea que los estudiantes debían resolver de forma personal. Estos datos fueron recolectados mediante el uso de la plataforma Google Form, ya que por motivo de la pandemia no se lo pudo realizar de forma presencial, dicho instrumento contaba de 10 preguntas de selección múltiple. Por último, se realizó un análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de una correlación de Pearson para demostrar que existe una relación entre las dos variables estudiadas. Después de procesar los datos de la investigación con ayuda del software estadístico SPSS el mismo que arrojó una correlación de Pearson de 0,810, lo que significa que existe una relación directa entre una metodología basada en las inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos, lo generará un mejor desempeño en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizajeItem Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas(2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.Item Actividades lúdicas en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado en Educación Básica Superior(2021-05-01) Ibarra Iza, Victoria Gabriela; Morocho Lara, Héctor DanielEl siguiente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de examinar el bajo rendimiento escolar en el área del álgebra, debido a la falta de concentración, motivación y participación en la resolución de ejercicios, como producto de una educación tradicional en los estudiantes de octavo grado en la Unidad Educativa “Marqués de Selva Alegre” ubicado en el sector de la Península del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua. Se propone reforzar el aprendizaje de ecuaciones de primer grado mediante la metodología basada en actividades lúdicas, un equilibrio entre la parte formal de los contenidos con la variedad de juegos lúdicos, que mantenga al estudiante activo, motivado y creativo durante las clases y en un futuro pueda relacionar el contenido con problemas de la vida cotidiana. De acuerdo con las investigaciones bibliográficas no es suficiente que los estudiantes aprendan de manera mecánica los conceptos, reglas y procedimientos; siendo más productivo el aprendizaje de manera dinámica. Es importante señalar que el estudio se basó en la metodología con enfoque cuantitativo, porque se recogió y se procesó los datos mediante la estadística descriptiva y de comparación, a través de cuestionarios aplicados a estudiantes con la finalidad de responder a las interrogantes de la investigación. Con el resultado obtenido en la investigación se rechazó la hipótesis nula y se confirma que el refuerzo basado en actividades lúdicas en la enseñanza de ecuaciones de primer grado, mejora el rendimiento escolar y permite un aprendizaje significativo. Basado en los resultados, se recomienda al docente a incluir en sus planificaciones una metodología basada en actividades lúdicas con un diseño innovador, en base a las destrezas e indicadores propuestos en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado, logrando que el estudiante sea partícipe del conocimiento de manera formal y divertida en conjunto; así también, siendo guía y motivación para el docente en su manera de impartir la didáctica educativa del álgebra.Item Los procesos matemáticos y el desarrollo de la inteligencia musical(2021-05-01) Ortiz Robles, Lenin Sebastián; Mera Constante, Medardo AlfonsoLa investigación nace de la necesidad inmediata de innovar en el aspecto educacional, para vincular y satisfacer los conocimientos previos, con los nuevos que nunca se dejan de aprender. Específicamente se intenta o trata que los procesos o algoritmos que están inmersos la matemática y en general toda esta ciencia exacta, lleguen a un equilibrio perfecto con la música y su inteligencia concerniente, que despierte el interés en los estudiantes y sea el punto de partida hacia una nueva metodología. Vale la pena mencionar que el investigador, es un músico empírico y no pretende estudiar o tratar todas las teorías musicales en su máxima expresión, simplemente se busca encontrar dicha relación entre estas dos disciplinas importantes, en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato. La técnica con que se midió los resultados fue mediante la observación directa y con instrumentos previamente validados por expertos en la materia, existen teorías y suposiciones que relacionan positivamente estas dos variables desde inicios de la aparición del hombre, por las frecuencias y algoritmos invisibles que participan activamente en su construcción, tanto así que los resultados fueron un éxito total y motivante, se evidenció que un estudiante que tiene desarrollada la inteligencia musical en un nivel medio-alto, le resulta más fácil comprender los procesos matemáticos probablemente por la lógica que conllevan las dos ciencias, en fin se realizó una indagación profunda de las dos disciplinas para que en un futuro no muy lejano se pueda diseñar una nueva estrategia metodológica, que pueda enlazar y transformar todas esas melodías, voces y números que flotan como susurros en el aire, en una nueva forma de entender los procesos matemáticos y sea una herramienta útil para futuras generaciones de docentes y estudiantes apasionados por el proceso de enseñanza y aprendizajeItem Las operaciones aritméticas básicas y los estudiantes con discalculia(2021-05-01) Vallejo Mera, Gabriela Patricia; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, contribuir a la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar el proceso - enseñanza de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes con discalculia. Se utilizó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva (B.E.R.D.E) que tiene como objetivo principal la detección de las dificultades matemáticas en los estudiantes, mediante la utilización de actividades numéricas básicas; permitiendo identificar a aquellos alumnos que tienen o son propensos a tener problemas en el aprendizaje de la matemática. Adicionalmente se aplicó una prueba de operaciones aritméticas básicas de base estructurada, cuyo contenido se basa en la realización de ejercicios simples de matemática. El puntaje obtenido por los estudiantes de Tercero de Bachillerato en las dos evaluaciones permitió establecer si existe o no relación entre la discalculia y las operaciones aritméticas básicas utilizando la correlación de Pearson. Por otra parte, se usaron encuestas dirigidas hacia los diversos miembros de la comunidad educativa para identificar los procesos educativos aplicados en la institución con los estudiantes que tienen discalculia y la metodología utilizada por los docentes con los alumnos que tienen esta Necesidad Educativa Especial. Gracias a la recolección de información se pudo llegar a la conclusión que existe una relación entre los resultados del test de diagnóstico de la discalculia y la prueba de operaciones básicas; adicionalmente existe deficiencia en los métodos de enseñanza, falta de capacitación a los docentes sobre Necesidades Educativas Especiales y sobre la utilización de tecnología en las clases. Finalmente, al ser la aritmética, una parte importante de la matemática y la encargada de desarrollar el pensamiento lógico es esencial que el profesor encuentre métodos de enseñanza interactivos, dinámicos e innovadores empleando softwares que permitan que todos los estudiantes adquieran y desarrollen estas destrezas y puedan ser aplicadas en su vida diariaItem La matematización en funciones reales con una variable real y el rendimiento académico(2021-04-01) Erazo Escudero, Ayrton Daniel; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Atenas” de la ciudad Ambato. Con énfasis en analizar el tipo de matematización con el cual los estudiantes desarrollan problemas y ejercicios de funciones reales con una variable real. Además, se buscó determinar si existe una diferencia en el rendimiento académico con matematización vertical y horizontal en funciones reales con una variable real. La investigación se desarrolla de una manera no experimental, debido a que, no se realizó una manipulación fortuita de las variables. De manera que, la investigación fue explicativa, descriptiva y de campo. Así pues, la recolección de datos se realizó a partir de dos pruebas objetivas las cuales fueron validadas por tres diferentes docentes investigadores seleccionados por la Universidad Técnica de Ambato. De modo que, las dos pruebas objetivas estaban enfocadas a las mismas necesidades, con la diferencia en la presentación y análisis de los datos en cada problema y ejercicio. Pues, una de las evaluaciones objetivas se enfocaba en matematización vertical y la otra en matematización horizontal. Los resultados de las evaluaciones objetivas fueron analizados pregunta por pregunta con tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. Además, los datos obtenidos se estudiaron a partir del gráfico de caja y bigotes, con lo cual se resalta el comportamiento de los datos y la usencia de datos atípicos. También, se analizó la relación de las medias a partir con el estadístico t-student, para el cual también fue necesario determinar la normalidad de los datos obtenidos la cual se llevó a cabo a partir de la prueba estadística de Shapiro Wilk. Finalmente, con el trabajo realizado se concluye que los estudiantes tienen un mayor rendimiento académico con matematización vertical. Porque, les resultó más fácil el entendimiento y comprensión de estructuras y modelos matemáticos. En consecuencia, se recomienda fomentar el gusto por el aprendizaje, comprensión de modelos y estructuras matemáticas. Sin la necesidad de buscar de forma limitada la comprensión de los mismos, a través de la relación a la vida cotidiana