Maestría en Producción Agrícola Sustentable
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1669
Browse
Item Efecto de pesticidas ecológicos para el control de alternaría (Alternaria sp) y phytophthora (Phytophthora sp.) en el tomate de árbol (Solanum betácea) in vitro”(2012-04-27) Ochoa Moya, Arhacely Eunicie; Gutiérrez Albán, AlbertoEl ataque de Phytophthora sp. y Alternaria sp. constituyen las enfermedades más graves en varios cultivos de la sierra, costa y oriente ecuatorianos, más aún en tomate de árbol; por lo que es necesario investigar la efectividad del control a base de pesticidas ecológicos, que no afecten al medio ambiente, con el fin de determinar la eficacia o eficiencia en el control de los productos en condiciones de laboratorio, in vitro. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Hacienda Experimental Docente "Querochaca" propiedad de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua, con el objeto de evaluar ocho productos ecológicos Amistar (200-300 g/ha), Aliette (100 ppm/ia), Ecofus (1,0 ml/l), Funbacter (1,5 ml/l), Kocide 101 (2,5-3,5 kg/ha), Mil-Agro (1,0 ml/l), Phyton (1,3-2,5 l/ha) y Skul 27 (1-3 cc/l), para el control de Phytophthora sp. y Alternaria sp., in vitro, provenientes de hojas afectadas de tomate de árbol (Solanum betácea). Con la aplicación de Phyton (1,3-2,5 l/ha) en las colonias de Alternaria sp. se obtuvieron los mejores resultados, por cuanto la acción funguicida ocasionó la disminución del diámetro del esporangio al primer día (0,20 μ) hasta los tres días (0,10 μ) a pesar que a los ocho días se detectó un ligero incremento (0,13 μ). La longitud del micelio menoró en las tres lecturas (3,00 μ al primer día, 1,63 μ a los tres días y 1,27 μ a los ocho días), lo que ocasionó que el diámetro de la colonia sea menor al primer día (13,63 mm) hasta los tres días (11,87 mm), incrementándose a los ocho días (12,27 mm). Con la aplicación de Skul 27 (1-3 cc/l), en las colonias de Phytophthora sp. se obtuvieron los mejores resultados, con disminución del diámetro del esporangio al primer día (0,30 μ) hasta los tres días (0,10 μ) a pesar que a los ocho días se detectó un ligero incremento en diámetro (0,17 μ). La longitud del micelio decreció significativamente en las tres lecturas (3,80 μ al primer día, 1,27 μ a los tres días y 1,10 μ a los ocho días), lo que ocasionó que el diámetro de la colonia sea menor al primer día (14,13 mm), a los tres días (14,07 mm) y a los ocho días (13,80 mm).Item Control biológico de ácaros (Tetranichus urticae) en el cultivo de fresa variedad albión con depredadores naturales en asociación de fruticultores Tungurahua(2014-03-17) Pérez Salinas, Marco Oswaldo; Velástegui Espín, Giovanny PatricioEl propósito de esta investigación es el de generar una nueva propuesta alternativa de control biológico preventivo de ácaros (tetranichus urticae) en el cultivo de fresa en la zona centro del país del Ecuador, en la parroquia Huachi Grande ubicada a 8,5 km al Sur del cantón Ambato con una altitud de 2850 m.s.n.m; con una temperatura promedio anual de 15 °C y una precipitación media anual de 700 mm, a 1°18´59‖ de latitud sur y a 78°38´08‖ de longitud occidental. Para lograr este objetivo se realiza la investigación con el ánimo de presentar una nueva propuesta de control preventivo de ácaros en el cultivo mencionado, de esta manera hacer un mejor manejo en cuanto a este grave problema que causa decremento en la producción y productividad del cultivo, así como también disminuir la incidencia de contaminantes pesticidas acaricidas en las frutas que son de consumo masivo, y hacer un cultivo sustentable, los agremiados de la Asociación de Fruticultores Tungurahua, conocerán esta nueva alternativa de control que podrán utilizarlo en sus propiedades. Se utilizó un diseño en parcela dividida, siendo la parcela principal los depredadores, y la subparcela el número de liberaciones, con tres repeticiones.Item La acumulación de envases de plaguicidas y su incidencia en la contaminación ambiental en el cantón Quero(2014-06-07) Gavilanes Freire, Guido Ernesto; Zurita Vásquez, José HernánLa presente investigación se efectuó con la finalidad de analizar el impacto por la acumulación de envases de plaguicidas en la contaminación ambiental en el cantón Quero. La investigación se enfocó en estudiar una situación social como un todo, tratando de involucrar a los agricultores, a los distribuidores y a las autoridades en el tema. En el plan de análisis e interpretación de los resultados, se inició con la base de datos de las encuestas, para luego obtener los porcentajes y colocarlos en cuadros y gráficos para poder interpretar los resultados obtenidos. Con los datos derivados de los análisis estadísticos analizamos las hipótesis, para luego sacar las conclusiones y las recomendaciones respectivas de la investigación. Se concluye que el 97 % de los agricultores tienen pleno conocimiento que los envases de plaguicidas causan daño al medio ambiente, al suelo de cultivo y al agua. Los agricultores encuestados señalan que estas prácticas que ellos realizan para deshacerse de los envases de plaguicidas se deben a una falta de una alternativa viable que permita el correcto deshecho de los envases de plaguicidas.Item Efecto de la aplicación de tres productos ecológicos para la prevención de mildiu velloso (Peronospora destructor) en cebolla de bulbo (Allium cepa var. Regal)(2016) Eugenio Torres, Jorge Luís; Cruz Tobar, Saúl EduardoThe need to create new alternatives for the control of pests and diseases in traditional cultures of our country, using agronomic techniques healthier control without causing deterioration of soil, water and the environment in general, reducing pollution for plants, animals and humans, make it necessary to investigate appropriate technologies to enhance this control, hence, onion bulb being a traditional crop and important segment of the agricultural economy is suitable for the development of research. This assessment of the effect of three organic products (potassium phosphate, copper, zinc and iron and cupric hydroxide), applied in three doses at two frequencies, for control of downy mildew (Peronospora destructor) in the cultivation of onion bulb (Allium strain var. Regal) was conducted in the field of Samanga, Canton Ambato, Tungurahua province, at an altitude of 2890 meters. With potassium phosphate application, the best results were obtained by reporting incidence smaller percentage (12.73%) and severity after 90 days of transplantation (20.21%), a result, the fastest growing plants experienced Leaf length (87.37 cm) and, equatorial diameter (6.72 cm) and bulb weight (154.60 g), achieving higher yields (7.59 kg / treatment). Within this product, the high dose (750 ml / 200 l) produced greater control, with the lowest percentage of incidence and severity; Likewise, applying the product with the frequency of every 15 days, the best results were obtained significantly menorando the incidence and severity of the attack. Descriptors: Allium cepa, ecological, downy mildew, potassium phosphate, incidence, severity, cupric hydroxide, agronomic techniques, organic products, frequencies.Item Evaluación de inductores externos de la activación del sistema inmunológico en el cultivo de rosas ( Rosa sp.)(2016) Reyes Recalde, Rubén RodrigoExcessive application of agrochemicals in the cultivation rose produces high environmental contamination plus it is a very important item to consider in obtaining flowers so I consider it necessary to carry out this investigation in order to find a viable alternative to chemical application , moving towards cleaner production roses that will benefit both the producer and workers who will be less exposed to these products. This experiment was performed in order to "determine the effectiveness of the application of external inducers of immune system activation in culture (Rosa sp.)". After obtaining the data in the field analysis of variance was performed also tests comparing means necessary as the Tukey test at 5% and the least significant difference test will be made as appropriate. design randomized complete block factorial arrangement 2 x 3 plus a control with four replications were made. The experiment was conducted in established culture of roses (Rosa sp) in which treatment and then proceed to take the field data as apply: Percentage of incidence, percentage of severity, presence of flavonoids, presence of jasmonates, performance, and postharvest lifeItem Efecto de la ingestión de Chenopodium quinoa sobre el rendimiento productivo en ovinos y producción de gas in vitro(2016) Cadena Yanchapaxi, Diego Rolando; Barros Rodríguez, Marcos AntonioThe aim of this research was to evaluate the effect of the ingestion of Chenopodium quinoa on the production performance in sheep and gas production in vitro. Eighteen sheep were used with an average weight of 21.34±2.03 kg. it is evaluated: 100% Kikuyo, kikuyo 80% + stover quinoa 20%, kikuyo60% + stover quinoa 40%. It was determined: voluntary intake, weight gain, feed conversion, in situ rumen degradability and digestibility MS and in vitro gas production. The results show differences in weight gain (P = 0.0001), showing higher gain the T2 (93.83g). The voluntary intake per Kg PV0.75 showed no significant difference (P= 0.1385) between treatments. Feed conversion was lower (P = 0.0178) in the T2 versus T1 (7: 1 to 9: 1 respectively). The apparent digestibility of DM did not differ (P = 0.2689) between treatments. The in vitro gas production (ml / 0.5 g fermentable MS) was 39 ml lower (P = 0.0215) in T2 with respect to T1. The ruminal degradation of DM for the soluble fraction A shows differences (P <0.05) between treatments, the largest percentage for T2, the fraction B showed differences for T1. It can be concluded that the stubble of quinoa can be included in the diet of sheep up to 20% improved productivity of the sheep.Item Determinación de la producción de trigo (Triticum vulgaris) y su incidencia en los ingresos económicos de los productores en la parroquia San Pablo provincia de Bolívar(2016) Salazar Ramos, Sonia María del CarmenItem Caracterización Agro socioeconómica del canal de riego Mocha Quero Ladrillos(2016) Abril Espín, Edy Marinson; Zurita Vásquez, Hernán