Maestría en Actividad Física
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31626
Browse
Item La administración de las instituciones de artes escénicas (“Integración Andina”) en la creación e innovación de obras artísticas(2022-02-01) Vargas Arcos, Gissela Elizabeth; Vargas Villacrés, Borman RenánToda investigación nace con el análisis de un problema y el deseo de llegar a solucionar este inconveniente de la vida diaria, de una forma ética y transparente, principalmente parta los sectores más vulnerables y necesitados. Una de las áreas que el gobierno no a reactivado desde la pandemia (COVID-19) es la cultura (artes escénicas) lo que es urgente establecer alternativas de solución en las instituciones públicas y privadas con personas jurídicas, que tienen como objetivo formar el alma y el espíritu alcanzando una formación integral de las futuras generaciones. Es así que la Corporación Cultural Integración Andina con 26 años de vida artística ha entregado a la sociedad Ambateña, tungurahuense, ecuatoriana y mundial una alternativa de adquirir una formación integral, basada en la inteligencia kinestesia que permita desarrollar el hemisferio izquierdo y derecho, ya que solo así se consigue la concentración ideal en lo mejor que tiene un ser humano, que es la inspiración que nace de Dios, desciende a la tierra, se incrusta en el cerebro de los seres humanos y se manifiesta a través del movimiento (la danza y los buenos principios- valores), que necesita nuestra sociedad en la vida diaria y que nosotros lo transformamos en coreografías. Mensajes en formación dancística necesaria para alcanzar una sociedad más justa, más honrada y menos miserableItem Análisis crítico del perfil dirigencial en el sistema deportivo ecuatoriano(2021-03-01) Rivadeneira Arregui, Sinthia Elizabeth; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación tiene un enfoque social- colectivo, el mismo que se desarrolló con el objetivo de analizar el perfil de los dirigentes deportivos y su incidencia en los procesos de las organizaciones deportivas, el procedimiento fue establecer el perfil más adecuado que permita tener dirigentes capaces de planificar, controlar y evaluar los procesos deportivos. Con una adecuada administración y gestión deportiva se logrará determinar un perfil dirigencial idóneo que cumpla con los requisitos de ley permitiendo lograr mejores resultados administrativos y deportivos. Siendo este siglo la época del profesionalismo y la especialidad, que de acuerdo al tema de investigación, la administración deportiva, se consideran esenciales para el desarrollo del deporte en todo el mundo. Quizá la dirigencia deportiva impartida en el pasado tuvo éxito, no obstante, en un intento de mejorar el nivel de preparación de los dirigentes deportivos, nos vemos en la necesidad de crear ciertos parámetros y perfiles ideales del dirigente, así mismo tratando de dar alternativas para la solución de problemas que tiene nuestro deporte a nivel nacional y así proyectarnos a nivel internacional, ya que los resultados actuales no han sido los mejores. El presente trabajo se ha elaborado con la experiencia adquirida durante el proceso de formación, así como también con la investigación y datos recopilados de quienes hacen el deporte, entrenadores, deportistas, dirigentes y personal vinculado al mismo durante el proceso de investigación. Es de esperar que esta investigación incremente el nivel de preparación y capacidad tanto del dirigente como del deporte, pensando que darán aún mejores resultados. Es necesario darnos cuenta de la necesidad de capacitar y profesionalizar al dirigente deportivo, tomando en cuenta que no solo debe ser un voluntario para ayudar por ayudar, sino que debe ser un profesional con conocimiento de causa, aportando nuestra colaboración al sugerir nuevas estrategias y alternativas, para ir de la mano con la tendencia modernaItem Aplicación móvil para la gestión deportiva(2021-03-01) Paredes Reyes, Leonardo José; Sánchez Guerrero, JavierLa investigación se centró en diseñar una aplicación móvil que sirvió para la optimización de la gestión deportiva de clubes deportivos en este caso la investigación se realizó en el Club Baños Trail running (BTR), para lo cual se partió de una fase inicial de análisis indagatorio por medio de un pre-test, para saber qué aspectos se necesitaban para la creación de una aplicación móvil, destinada a la gestión del club deportivo, pasando seguidamente por un post-test el cual reflejó de una manera cuantitativamente la fiabilidad y la aceptación que esta tuvo en la comunicación interna de los miembros. Toda la información que se muestra en la aplicación posee aspectos más importantes descubiertos en el pre-test como: información general, rutas, puntos de encuentro, organización de eventos. Para la creación de la app se utilizó, Good Barber que es una app builder, que incorpora una herramienta que permite la creación de aplicaciones robustas y potentes, con el mejor diseño y la mejor experiencia de usuario La técnica utilizada para el análisis estadístico que permitió procesar la información a través de una base de datos utilizando el software de procesamiento estadístico SPSS para Windows Además, se realizó un análisis correlacional del pre-test y el post-test para verificar la aceptación dentro de los miembros y así explicar el impacto que tiene una aplicación móvil y la automatización de la gestión deportiva dentro del club BTR, por este motivo, la aplicación creada utiliza a los dispositivos móviles para mostrar acciones generadas por el club para mantener informados a los miembros. . Finalmente, la investigación concluye con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de una encuesta que fue validada con el método estadístico del Alfa de Cronbach, que permitió tener un alto grado de fiabilidad y confianza en el instrumento de medición, luego de lo cual se redactaron las conclusiones y recomendaciones alrededor de la investigación realizadaItem Clima organizacional y desempeño laboral del talento humano(2021-05-01) Achote Caisaguano, Myriam Maximina; Tello Vasco, Luis RafaelEl clima organizacional (CO) constituye un aspecto determinante de las percepciones que los colaboradores de empresas privadas o públicas, tienen de las estructuras, procesos, ambientes y situaciones que ocurren en su medio laboral. Desde estas perspectivas, la presente investigación tuvo como propósito fundamental, realizar una valoración del CO y analizar su vínculo con el desempeño laboral de los colaboradores de la Federación Deportiva de Cotopaxi, ubicada en el cantón Latacunga a partir de la aplicación de dos cuestionarios: se utilizó un cuestionario para el estudio de la percepción del clima organizacional y otro para determinar el nivel de desempeño laboral. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son 60. La investigación es de tipo descriptiva que se enriquece en la búsqueda de información sobre cada variable, a fin de caracterizar el problema, bajo la modalidad básica de investigación y fundamentada en el paradigma cuantitativo. Sin dudas, el CO en la Federación Deportiva de Cotopaxi, de acuerdo a la percepción de los colaboradores, es medianamente favorable en las dimensiones estudiadas teniendo en cuenta la evaluación realizada. Se requieren alternativas de mejora y planes de acción que puedan contrarrestar esta situación considerando que el CO es determinante en el desempeño laboral. La percepción de los directivos es muy diferente a la percepción que tienen los colaboradores del trabajo realizado, evidentemente los directivos no reconocen falencias en su liderazgo y direccionamiento en la organización, mientras los colaboradores mantienen criterios diferentes. Se pudo analizar que el valor de Rho de Spearman es de 0,930 por lo que presentan una correlación significativa entre ambas variables: el CO incide significativamente en el desempeño laboral de los colaboradores.Item El coaching y la gestión de calidad en el deporte(2021-03-01) Morales Sailema, Walter Fabián; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoOfrecer una respuesta pertinente a la demanda que se plantea en el club deportivo Técnico Universitario en sus divisiones formativas, como puerta de entrada del sistema deportivo ecuatoriano, requiere que este adopte la gestión de la calidad en el fúbol como filosofía de gestión organizacional, e incorpore la operación con la técnica del coaching para el mejoramiento continuo. La observación sistémica del investigador y un estudio exploratorio realizado en el club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato, permitió precisar la existencia de una gestión ineficaz e ineficiente en esta organización. En consecuencia, se identificó como problema de investigación ¿Cómo mejorar la calidad de gestión del club deportivo Técnico Universitario en el futbol formativo? En función de su solución se precisó como objetivo general determinar la influencia del sistema coaching como herramienta y la gestión de calidad para mejorar el fútbol formativo del club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, que consideró el empleo combinado en analogía con el método y la técnica del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. Su aporte fundamental el sistema coaching en la situación laboral del área del deporte en la gestión de calidad, en el rendimiento del fútbol formativo del club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato, que precise orientar en el orden referencial, metodológico y operativo para su realización, a partir de las funciones asignadas a sus equipos de gestión. Su valoración científica, efectuada mediante este estudio en el club deportivo Técnico Universitario, permitió demostrar su factibilidad para implementar en esta organización deportiva la herramienta coaching para emprender la calidad de la gestión en el club deportivo en mención de la ciudad de Ambato.Item La educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)(2021-09-01) Tobar Lozada, Betty Paulina; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto la educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)” se trabajó embace a los objetivos, Analizando la Educación Física, teóricamente, practica, e importancia, en la modalidad online, su metodología se ubicó en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica, la población fue conformada por estudiantes de 3 a 5 años, padres de familia y docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guayaquil, al ser una población pequeña, se tomó el total del universo de la población, en función de los resultados se pudo discutir que los estudiantes manifiestan una baja práctica de la educación física online, se afirma además que el estudiante, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje online, por el desconocimiento sobre los diferentes procesos de la educación fisca online basado en la metodología Montessori que son necesarios para poder resolver los contenidos que se les plantea en clase, no obstante la práctica de la educación física están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados por su edad y que obligatoriamente debe estar acompañado de un familiar en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar de los ejercicios que la profesora realiza, para despertar el interés por la práctica de la educación física, en conclusión viendo los resultados estadísticos dejamos una guía de actividades de educación física basado en la metodología Montessori.Item La educación vial y su incidencia en eventos deportivos escolares(Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestrìa en Actividad Fìsica, 2022-04-01) Guevara Viteri, Víctor Hugo; Sailema Torres, Ángel AníbalEl presente proyecto la educación vial y su incidencia en eventos deportivos escolares se trabajó embace a los objetivos, Determinando cómo la educación vial incide en la organización de eventos deportivos escolares en el Distrito 1 de Ambato (Unidades Educativas Particulares). , La metodología que se aplicó con un enfoque Mixto fue cuali-cuantitativa y documental porque nos permite recabar información en fuentes primarias, documentales y bibliográficas, así como la importancia para alcanzar los resultados del objetivo planteado, pues para referirse al tema de educación y seguridad vial es necesario que los investigadores y la muestra a quien se va aplicar, tenga conocimientos prácticos acerca del tema a desarrollarse. Partiendo de la metodología cualitativa e empírica, se llegó a aplicar la correspondiente encuesta que fue elaborada y estructurada en el sistema forms y enviado la url a los directores o Rectores de las Instituciones de Educación Básica, como son: Unidades Educativas Particulares, en razón de que dado a la pandemia mundial por la Covid-19, no fue posible ejecutar en las instituciones públicas. La población a quien se recurrió está comprendida a los padres de familia de los niños de 5 a 6 años edad, quienes cursas estudios de educación inicial en los centros escolares particulares, en tal sentido la muestra tomada fue de 144 personas que se identifican como padre o madre de familia o hermano del niño o niña, a quien representan en las obligaciones académicas, en conclusión la educación y seguridad vial siempre ha sido y será una prioridad para los estados o países, pues se constituye en una problemática social que a pesar de adoptar medidas para prevención estas no conllevan a contrarrestar la mortalidadItem Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos(2021-05-01) Morocho Chamorro, Irma Jimena; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl presente estudio denominado “Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos” responde a un enfoque de investigación mixto (cuali-cuantitativo) de tipo descriptivo de corte transversal, aplicado en una muestra de estudio de 25 directivos de la Liga Barrial Príncipe San Miguel, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, con el objetivo principal de desarrollar una propuesta de estrategia metodológica para la optimización de gestión de eventos deportivos, para lo cual se desarrolló una encuesta basada en el análisis teórico documental de los componentes de la organización, planificación y ejecución de eventos deportivos, el instrumento fue validado bajo criterio de 7 expertos que determinaron la adecuación y pertinencia del instrumento y su validación para el desarrollo de la investigación. Los resultados de la aplicación del instrumento determinaron que los directivos de la organización deportiva en base a los procesos de gestión, tienen una idea general de los procedimientos a seguir en la organización de eventos deportivos y se evidenció deficiencias en la organización de los grupos de trabajo, desarrollo de la planificación, además de un direccionamiento de evaluación solo hacia los aspectos deportivos y financieros, así como un incumplimientos en muchos casos de los procesos de liquidación que es una parte obligatoria de todo evento realizado con financiamiento público. Los componentes de la estrategia metodológica responden a su estructura, estatutos, visión y misión institucional, compuesta por un parte inicial que determina la denominación y objetivos del evento, la temporalidad, ubicación, naturaleza del evento y categorías de los participantes, en una segunda parte se determina la necesidad de un comité organizador y/o grupo promotor, además del planteamiento del plan de acción para el desarrollo del evento, que contempla su plan estratégico, plan estructural y plan operacional en donde se describen las políticas, normas, procesos, presupuestos, recursos, instalaciones, equipamiento y calendario, determinado los responsabilidades. Como parte final de la estrategia se plantean los procesos de evaluación, liquidación y la obligatoriedad del desarrollo de las memorias del evento.Item Estrategias de gestión en la masificación del fisicoculturismo en la Universidad Técnica de Ambato(2021-05-01) Peñafiel Lozada, Miguel Ángel; Sailema Torres, Ángel AníbalEl fisicoculturismo representa un deporte que comprende varios componentes, es uno de los pocos deportes que tiene su nivel de estrictez, su entrenamiento es un conjunto de medición calórica en las comidas, el culturista requiere de entrenamiento diario. Bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las estrategias de gestión deportiva en la masificación de físico culturismo de los gimnasios de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). La metodología que se aplicó fue cuali-cuantitativa, de campo y descriptiva, porque permitió la identificación de la necesidad de masificar el deporte del físico culturismo en la UTA las poblaciones de estudio representaron 140 estudiantes y 10 administrativos. La técnica que se empleó fue un cuestionario estructurado. Los principales hallazgos que obtuvieron los encuestados manifiestan que las estrategias de gestión deportivas, van a dar resultados favorables en la salud y en el deporte de las personas, dentro de los beneficios que contribuye el fisicoculturismo es el desarrollo de la resistencia anaeróbica, mejora el estado emocional, fortalece el cuerpo, y tonifica los músculos. En conclusiones se debe plantear un plan que permita establecer estrategias adecuadas para la masificación del físico culturismo en esta institución, con la finalidad de rescatar la cultura del deporte en esta población pues también contribuye a un adecuado desarrollo cognitivo, psicomotriz. Se debe también mencionar que la práctica del físico culturismo requiere de un biotipo determinado para cada categoría de competencias por lo que en los estudiantes su estatura, fuerza tamaño muscular agilidad de movimiento, coordinación, la masificación de este deporte contribuirá a evitar el problema con el consumo de alcohol, tabacos y drogas estas son caracterizas que se desarrollan perfectamente en edades entre 17 y 21 añosItem Estrategias de gestión en la masificación del deporte(2021-02-01) Salinas Herdoíza, Diego Armando; Sailema Torres, Ángel AníbalLa natación representa uno de los deportes más completos, pues contribuye a la salud de la población, así como también favorece su desenvolvimiento psicológico y emocional, por esta razón surge la necesidad de masificar este deporte a través de la creación de estrategias de gestión que fortalezca el desarrollo de este deporte. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las estrategias de gestión en la masificación de la natación en el cantón Cevallos. La metodología que se aplicó fue cuali-cuantitativa y descriptiva porque permite realizar la descripción del estado actual de la práctica de la natación, así como la importancia de la masificación en niños y jóvenes, la población de estudio niños y jóvenes del Cantón Cevallos que según el censo del INEC son 1580 y al aplicar la fórmula de muestreo para población finita y al 95% de confianza, la muestra fue de 309. La técnica utilizada fue la encuesta a través de un cuestionario dirigido a niños y jóvenes del Cantón Cevallos. Dentro de los principales hallazgos se tienen que participaron 138 hombres y 171 mujeres, con una edad promedio de 36 años de los cuales la mayoría en un 73.5 % práctica natación por lo menos una vez al mes y lo hacen por aprendizaje, salud y hobbies, de estos apenas el 28.5 % conoce técnicas de natación. El 94.2 % considera importante masificar este deporte, y al 71.5 % les interesa practicar natación de manera técnica y segura. Se recomienda contar con programas y estrategias en donde, se cuente con personal adecuado, se desarrolle capacitaciones que permitan la formación de personal preparado para este tipo de deporte, que también se socialice la importancia de la masificación de la natación y la necesidad de practicarlo para el desarrollo de múltiples beneficios para la población.Item Estrategias de gestión para el rendimiento arbitral(2021-02-01) Guaigua Villalba, Christian Santiago; Sailema Torres, Ángel AníbalLos árbitros constituyen un colectivo poco estudiado dentro del deporte, uno de los factores relevantes a los que están expuestos los estos profesionales dentro de su desempeño es el estrés, pues la toma de decisiones está influida por las emociones dentro de contextos de tensión que ponen en riesgo el control y capacidad de juicio perceptivo que debe aplicar durante el juego. Su objetivo como deportistas es alcanzar un óptimo rendimiento, que les permita juzgar de formar correcta todas las acciones que suceden en una competición. La finalidad de esta investigación es determinar directrices adecuadas para aplicar el planteamiento de las bases de la preparación física de los árbitros de futbol de elite del Ecuador. La metodología que se aplicó fue cuantitativa, descriptiva, transversal, bibliográfica y documental; la población fue de se va a trabajar son los 7 árbitros FIFA del Ecuador, a quienes se les aplicó el test de Athlete Burnout Questionnaire y la Metodología de la preparación de la resistencia aerobia, en donde se encontraron que los 7 árbitros FIFA que fueron parte de esta investigación, la edad promedio fue de 32.5 años, los datos generales de relevancia fue altura de 1.79cm, en cuanto a lo físico desarrollaron una velocidad media de 5m/s, resistencia de 1000m. En relación con la variable de gestión los niveles de estrés alcanzados para el 57% de los árbitros reflejaron un nivel medio, las dimensiones de estudio más afectadas es el agotamiento emocional y físico, seguido de la reducida sensación de logro. Las insuficiencias metodológicas y prácticas, así como la débil preparación física, con la que se realiza el proceso de entrenamiento de los árbitros de fútbol, refleja la necesidad de aplicación de instrumentos, así como de programas de formación de árbitros, con la existencia de un centro especializado a nivel de paísItem Estrategias recreativas en el desarrollo de la motricidad en los estudiantes con necesidades especiales de la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física Mención Administración y Gestión Deportiva, 2022-10-01) Bastidas Collaguazo, Cristian Rene; Sailema Torres, MarceloEl tema denominado “Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Motricidad de los Estudiantes con Necesidades Especiales, de la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay”, se realizó con la finalidad de determinar la importancia de la utilización de estrategias recreativas para el desarrollo de la motricidad en los estudiantes con necesidades educativas especiales motrices de la Unidad Educativa antes indicada, en vista que la población escolar que ingresan a esta Institución presentan áreas debilitadas que se evidencian en su aprendizaje como la intelectiva dentro de ellas la memoria, el razonamiento y el lenguaje, dentro las neurofunciones especialmente la motriz y como parte de ella el esquema corporal, direccionalidad, dominancia lateral, lateralidad y como es lógico la motricidad fina prerrequisitos para iniciar el proceso de aprendizaje, uno de ellos la motricidad requisito previo para para toda acción humana. Este estudio es de tipo descriptivo cuasi experimental, puesto que se trató de validar las actividades necesarias para el desarrollo de la motricidad, los métodos que se utilizó fueron el método descriptivo como los generales es decir el deductivo e inductivo con el propósito de analizar características colectivas e individuales de la población investigada como son los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad más cuatro docentes, determinando que las actividades como gateo, equilibrio, salto, imitaciónItem La Gestión Administrativa como base para la Iniciación Deportiva(2021-05-01) Bustillos Llumiluisa, Wilmer Stalin; Santamaría Freire, Edwin JavierLa iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se pretende que un individuo adquiera capacidades y habilidades para la ejecución de un deporte, de tal manera que sea capaz de jugarlo o practicarlo con las técnicas adecuadas que no pongan en riesgo su integridad. Con el presente tema de investigación se logró determinar la incidencia de la Gestión Administrativa en la Iniciación Deportiva de la Escuela de Fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Sigchos Provincia de Cotopaxi. Esto se pudo llevar a cabo mediante una investigación bibliográfica que respaldó las variables que fueron objeto de estudio, además se utilizó una metodología de campo la cual consistió en la aplicación de 2 encuestas, la primera dirigida a los 11 Directivos de la Organización y la segunda a los padres de familia de niños entre 5 y 8 años de las Unidades Educativas céntricas del Cantón Sigchos, logrando establecer una línea base de información relevante acerca de los posibles participantes para la escuela de fútbol además de la situación organizacional actual de la Liga Deportiva Cantonal Sigchos. En base al análisis de los aspectos antes mencionados se concluyó que una de las excelentes respuestas para renovar la iniciación deportiva de la escuela de fútbol radica principalmente en mejorar la gestión administrativa por parte de la Organización, puesto que, el éxito en la organización dependerá de la efectividad de una buena administración, de igual manera ésta favorece la integración de equipos de trabajo y extraordinarias relaciones humanas, para ello se propuso un manual en el cual están desarrolladas de mejor manera cada una de las funciones que deben realizar los miembros del Directorio, cuyos lineamientos propuestos pretenden desarrollar la estructura organizacional y por ende mejorar los resultados de la administración.Item La Gestión Administrativa para la Masificación del Deporte(2021-02-01) Santamaría Morales, Pablo Santiago; Santamaría Freire, Edwin JavierEl presente trabajo tuvo como objetivo “determinar la contribución de la Gestión Administrativa para la masificación del Ecua vóley en LDP Izamba”. A partir de dicho objetivo se plantearon actividades específicas relacionadas con analizar el proceso de masificación del Ecua vóley, identificar las estrategias de gestión administrativa deportiva para la masificación del Ecua vóley y por último proponer un plan de masificación del Ecua vóley. En relación con la metodología se aplicó un cuestionario conformado por diecisiete (17) preguntas con un tipo de escala de apreciación de acuerdo con la Escala de Likert de categorías de respuesta, el cual fue aplicado a directivos de la liga deportiva parroquial Izamba y a representantes de la comunidad. La población fue constituida por setenta (70) directivos de Liga Parroquial Izamba y comisiones deportivas, así como también ciento veintisiete representantes de la comunidad. El diseño de la presente investigación es de campo no experimental, entendiendo que no se manipulan deliberadamente las variables, sino que genera una observación de lo que sucede. Además, la investigación es transeccional o transversal, por cuanto el estudio se centra en recolectar datos que muestran un hecho o situación que ocurre para luego explicarlos. Se obtuvo como resultado que no existe en la Liga deportiva una planificación que dé respuesta a las necesidades de la comunidad, así mismo, la mayoría de los directivos y representantes de la comunidad consideran que la ya mencionada liga no cuenta con un número de personal adecuado, lo que puede originar ciertas falencias al momento de gestionar desde la administración, actividades de masificación deportiva tal como se ha evidenciado. Así mismo, no se cuenta con una administración deportiva que permita masificar el deporte, generar programas deportivos ni actividades para promover el Ecua vóley, en tal sentido, se recomienda mejorar la administración deportiva en su totalidadItem Gestión de calidad en el proceso administrativo de Liga Deportiva Parroquial Huachi Chico(2021-05-01) Escobar Castro, Andrés David; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraEl presente trabajo se realizó con una investigación Correlacional, enfoque mixto porque voy analizar las variables cualitativas y cuantitativas de la Gestión de Calidad en el Proceso Administrativo de Liga Deportiva Parroquial Huachi Chico con 17 sujetos que son mi población de estudio para cumplir con el objetivo de Identificar la intervención de la Gestión de la Calidad y el Proceso Administrativo y poder evaluarlo, como es conocimiento de todos el área del deporte es demasiado amplia para emprender nuevos rumbos como administrador deportivo ya que en nuestro país podemos mejorar con nuevas ideas y propuestas en el campo organizacional de todos los deportes. Con una adecuada gestión de calidad nos ayuda a ser competitivos y mejorar constantemente ofertando un servicio de calidad y cumpliendo las metas como empresa deportiva seguidamente el proceso administrativo lleva un orden dirigido y organizado que es planificar controlar organizar y dirigir la institución de una mejor manera, debemos tomar en cuenta un diagnóstico inicial para poder trabajar por el bien de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Chico.Las variables en la investigación dan a conocer como satisfacer a los clientes en este caso a los delegados de los equipos para que noten y estén al tanto sobre el servicio de calidad, tomando en cuenta recursos humanos, financieros, tangibles, intangibles, fomentando el liderazgo de los directivos que están al frente, direccionando el trabajo en equipo siempre con el diálogo la comunicación dentro de la Institución deportiva, planteando estrategias para el adecuado funcionamiento de Liga con eficacia y responsabilidad para ser competitivos y reflejar un trabajo transparente y de calidad cumpliendo con el proceso Administrativo planificando lo que se va ha realizar en la Liga, Organizando lo que se va a realizar en la institución delegando funciones y tareas a los directivos, direccionando el Talento de la personas y tomando decisiones y controlando constantemente lo que se va a realizarItem Gestión de eventos deportivos para la masificación de los deportes(2021-09-01) Vásconez Espín, Alexis Israel; Sánchez Cañizares, Christian MauricioLa organización y masificación de eventos deportivos, es una base fundamental para promover el deporte y la recreación creando un hábito deportivo en la población del cantón Ambato. Por ende, la presente investigación estuvo relacionada a la gestión de eventos para la masificación de los deportes de combate en la ciudad, analizando el aporte de la gestión de eventos deportivos a través de un estudio bibliográfico documental y cuantitativo del impacto que generaría la masificación de las actividades físicas en la sociedad, mediante un estudio estadístico descriptivo y por último estableciendo los parámetros relacionados a la gestión deportiva que permita su expansión. Por lo que, se identificaron las causas y efectos que provocan el problema e indagar a las personas involucradas en este problema y recolectar información viable de la población para llevar a cabo la investigación. A partir de la información obtenida se realizó el proceso de tabulación de datos para conocer de manera porcentual el nivel del problema y al interpretar los resultados, se encontraron las estrategias para impulsar el deporte de combate y se verificó que la veracidad de la hipótesis alternativa, determinando que la masificación de los deportes de combate es posible en la ciudad de Ambato. Por tanto, se analizó el aporte de la gestión de eventos deportivos, siendo estos significativos para mejorar su condición fisca, su bienestar de salud y cambiar los hábitos monótonos de las personas que ha contribuido a un deterioro de su calidad de vida presente y futura., demostrando que el deporte se puede convertir en uno de los medios más eficaces para el desarrollo del hombre e integración en la sociedad de toda la ciudad. Por ende, se recomienda a las autoridades del establecimiento del GAD Municipal cantonal y parroquial promover e impulsar la masificación deportiva a los adolescentes, con el fin encontrar un cambio comenzando con la sociedad joven.Item Gestión del deporte formativo, en la organización de los fundamentos técnicos del fútbol categoría sub-12 de FEDEPROBAT(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física, 2022-07-01) Coque Martínez, Alex Israel; Sailema Torres, MarceloEn el deporte formativo amateur hay un déficit en el desarrollo de los gestos técnicos del fútbol. El objetivo de este estudio fue diseñar un plan de gestión del deporte formativo que contribuya en la organización de los fundamentos técnicos del fútbol de la categoría Sub-12 de FEDEPROBAT. La presente investigación se desarrolló mediante un diseño cuasi- experimental, de corte longitudinal, con modalidad documental y de campo, de alcance descriptivo – correlacional, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 37 personas, dos grupos: 15 trabajadores de dicho organismo y 22 niños jugadores en edades comprendidas entre 10 y 12 años, a quienes se les evaluó los fundamentos técnicos que poseían antes y después de la aplicación de la propuesta. Se emplearon dos técnicas, la encuesta y la observación. La encuesta para evaluar la gestión deportiva cuyo instrumento fue un cuestionario y la observación para valorar los fundamentos técnicos a través de la batería de test The Soccer Star, conformado por los test de conducción lineal del balón, conducción del balón y giro, regate, golpeo del balón con la cabeza, golpeo del balón con el pie dominante y pase. Se determinó que no existía una buena gestión en FEDEPROBAT, pues su principal propósito no se centraba preparar a los jugadores para que vayan desarrollando sus habilidades futbolísticas. Además, no contaban con un equipo multidisciplinario, ya que no existían evidencias de seguimiento de la evolución de los fundamentos técnicos deItem Gestión del Talento Humano en el Desempeño Administrativo de la liga deportiva Cantonal de Quero(2021-09-01) Acosta Bayas, Mario José; Tello Vasco, Luis RafaelLa gestión del Talento Humano en el Desempeño Administrativo es un tema a ser tratado con mucha responsabilidad debido a la importancia del manejo de los recursos humanos en las instituciones, así en la presente investigación se tomó en cuenta factores determinantes acerca de la evaluación de la Gestión y el desempeño dentro de la Liga Cantonal de la ciudad de Quero en la provincia de Tungurahua. Dentro de esta organización se ha identificado el problema relacionado con la falta de planificación dentro de los procesos de gestión lo que ha afectado la correcta planificación y, por ende, una mejor gestión por parte de quienes conforman el directorio. Así mismo se estableció como objetivo principal determinar el aporte de la Gestión del Talento Humano en el Desempeño Administrativo de la Liga Deportiva Cantonal de Quero. La metodología tuvo el enfoque cuantitativo, por la evaluación numérica y estadística de los datos recogidos de los instrumentos aplicados, así también fue de tipo descriptivo es decir la identificación clara de los principios fundamentales que demuestran la interrelación entre la Gestión del Talento Humano y el Desempeño Administrativo del personal de colaboradores de la institución. Para la investigación de campo se procedió a la aplicación de la matriz de evaluación de 360 grados para evaluar el desempeño administrativo y la matriz basada en el Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal de Administración y Servicios de la Universidad.Católica de Murcia para evaluar la Gestión del Talento Humano. El resultado más importante al que se llegó fue determinar la existencia de una correlación entre las variables o la incidencia de la Gestión del Talento Humano en el desempeño administrativo de la Liga Cantonal de Quero sobre todo mejorar por parte de la institución todos los aspectos que podría afectar el normal desarrollo del desempeño administrativo del personal de la organizaciónItem Gestión Deportiva para la Masificación del Fitness de Combate(2020-11-01) Lema Villalba, Klever Geovanny; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl presente tema de investigación tiene un enfoque social, debido a que está involucrada la colectividad, por consiguiente, se desarrolló con el objetivo de analizar, la gestión deportiva y su incidencia en la masificación del fitness de combate, para tal efecto, el plan, fue buscar las estrategias adecuadas para masificar la actividad física del fitness, en beneficio de la ciudadanía que busca un buen estilo de vida, en efecto, el deporte contribuye con muchos beneficios para la salud, no solo en la parte física, sino también en la parte mental, además, ayuda a eliminar el estrés, igualmente, facilita la circulación de la sangre por medio de las venas, incluso, su práctica ayuda a socializar e interactuar con otras personas, además, beneficia a mantener un peso saludable, baja los niveles de colesterol, fortalece los músculos, mejora el sueño y la salud mental, de lo anteriormente expuesto, el ejercicio incrementa notablemente el autoestima y mejora la calidad de vida de los participantes que realizan actividad deportiva. Con una apropiada gestión deportiva se logrará que la masificación del fitness de combate, sea de gran aporte para la sociedad, que busca en buen vivir, la interacción de tiempo espacio a través del movimiento, adjudica el aporte necesario para promover.deportiva moderna, como aporte de las diferentes ramas del fitness, dentro de la práctica deportiva, dicha actividad física, aumenta la capacidad aeróbica, mejorando el metabolismo, aumentando la elasticidad muscular, articular, de esta manera, llegando a tonificar zonas musculares específicas, que tiene como esencia lograr una calidad de vida saludable, además, este deporte moderno contribuye con muchos beneficios para la sociedad y tiene el objetivo principal de mejorar las capacidades físicas, logrando evitar problemas de salud como: la obesidad, sobre peso, estrés, problemas cardiovasculares, entre otras que afectan la saludItem Gestión deportiva para personas con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa Especializada Ambato(2021-09-01) Suárez Yunda, David Eduardo; Saltos Salazar, Lenin FabiánLa investigación tiene como objetivo analizar la gestión deportiva para personas con discapacidad intelectual, la cual pretende conocer las acciones que se ha realizado en esta área en beneficios de este sector vulnerable por parte de las autoridades de la Unidad Educativa, considerando que estos necesitan ser insertados a la sociedad como personas útiles pese a su discapacidad. Cualquiera que se la incapacidad, las personas no deben ser excluidas de ninguna actividad física, en la actualidad se cuenta con numerosas operaciones, por lo cual se debe realizar una gestión deportiva con carácter inclusivo, estructuras físicas adecuadas, debe existir una planificación que este acorde a las discapacidades que presentan los estudiantes. Dentro de la metodología se planteó un enfoque cuali-cuantitativo, toda vez que permite fundamentar bibliográficamente las variables y partir de tener una idea teórica clara del tema, aplicar técnicas e instrumentos que permitan recolectar la información necesaria: las modalidades aplicadas fueron la bibliográfica-documental y la de campo; los niveles aplicados fueron exploratorio, descriptivo y correlacional. Los resultados obtenidos arrojaron que la institución no ha realizado gestión deportiva, los estudiantes no cuentan con espacios para practicar ninguna disciplina, no participan en campeonatos, no integran equipos competitivos, entre otras. Las conclusiones a las que se llego es que no existe gestión deportiva por parte de las autoridades, las personas necesitan espacio de básquet, futbol, atletismo, natación que les permita mejorar su calidad de vida u y ser seres útiles y activos dentro de sus hogares y la sociedad en general. Deben aportar las autoridades del plantel una solución al problema de la falta de espacios físicos, planificación de actividades deportivas para las personas con discapacidad intelectual, para de esta forma reinsertar a estas personas como entes activos y productivos en la sociedad
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »