Browsing by Author "Caisa Yucailla, Elias David"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los programas de responsabilidad social en la imagen corporativa del sector cooperativista de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2021-11) Tapia Vasquez, Jefferson Stalin; Caisa Yucailla, Elias DavidLas organizaciones pertenecientes a la economía popular y solidaria son responsables por el cumplimiento de las expectativas que tienen los socios sobre las implicaciones de sus inversiones en los ámbitos medioambientales y la comunidad. La presente investigación tuvo por objetivo determinar el impacto de la responsabilidad social en la construcción de una imagen corporativa positiva en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 y 4 de la provincia de Tungurahua. Se aplicó una encuesta a los gerentes de 37 instituciones financieras para evaluación de su imagen corporativa, socios externos, socios internos e inversionistas. La confiabilidad para la aplicación del instrumento fue de 96 por ciento. Los hallazgos revelaron que, las instituciones han descuidado al grupo de interés externo e inversionistas. Sin embargo, se evidenció que las cooperativas de ahorro y crédito mantienen su responsabilidad hacia sus empleados (socios internos), es decir, el bienestar de sus socios internos ha sido su prioridad, pues ha ocasionado el fortalecimiento interno de la organización.Item El clima laboral y la productividad en la Organización Comercial EMPROVIT de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-09) Arcos Andrade, Alexandra Elizabeth; Caisa Yucailla, Elias DavidEl presente proyecto se desarrolló en la organización EMPROVIT CIA LTDA., ubicada en la ciudad de Ambato cuenta con 3 sucursales; en el centro de la ciudad, Huachi Chico y en Miraflores, y se dedica a la distribución de productos de consumo masivo a la población ambateña a precios accesibles al público. El presente trabajo de investigación busca encontrar la relación que existe entre el clima laboral, ya que es un factor importante pues la satisfacción de un colaborador en su ámbito de trabajo y esto se reflejará en la productividad de la organización, que es un indicador clave en el posicionamiento y progreso de esta, y que incluso se refleja en el cliente externo, y a nivel total, el talento humano cubre todas las áreas, y es pilar fundamental de una empresa. En el presente proyecto de investigación se usó la metodología de investigación mediante el uso de encuestas de satisfacción interna a los colaboradores, así mismo se tabulo la información con uno de programas estadísticos para obtener los resultados, se obtuvo una clara visión de lo que sucede dentro de la organización. Se propuso diferentes planes a la organización para la mejora continua, pero entre ellos destaca el plan de charlas e instrucción al personal, de esta forma se busca que muchos colaboradores se conozcan entre ellos, y compartan algo de por medio, así la organización creará ese sentido de pertenencia a la misma, y fomentar el trabajo en equipo que es una de las fuerzas principales que mueve a la misma.Item “Decisión administrativa de cotización en la bolsa de valores de Quito: un acercamiento a los efectos de volatilidad financiera del sector manufacturero”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2022-06) Granda Mesias, Fernanda Dayanara; Perez Espinel, Myrjana Alexandra; Caisa Yucailla, Elias DavidEl sector manufacturero constituye un principal componente de desarrollo en la economía nacional y la presencia de la crisis sanitaria Covid-19 ha provocado un desequilibrio en sus acciones administrativas y operativas. Las industrias manufactureras han limitado su presencia en la Bolsa de Valores de Quito para el año 2021, por lo que, el presente estudio tiene por objetivo analizar los efectos de volatilidad financiera en el sector manufacturero en la Bolsa de Valores de Quito mediante la aplicación del modelo CAPM. Para ello, se empleó una investigación con enfoque cuantitativo y alcance correlacional mediante la extracción del precio de las acciones de la Bolsa de Valores de Quito y se determinó como unidad de análisis las empresas: Cervecería Nacional C.N, Holcim Ecuador e Industrias Ales. Los resultados obtenidos demostraron que, Cervecería Nacional C.N y Holcim Ecuador poseen un riesgo sistemático menor que el mercado, mientras que, Industrias Ales no presentó volatilidad en sus precios y provocó que sus acciones no evidencien rendimientos para el año 2021. En conclusión, es conveniente la compra de acciones de Cervecería Nacional y Holcim Ecuador, puesto que, en un análisis histórico se ha evidenciado el crecimiento de sus rendimientos y se considera una oportunidad de inversión.Item Diseño de un modelo de gestión de calidad en la empresa FUNORSAL de la provincia de Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2018-03) Quinaloa Tixe, Mirian Rocio; Caisa Yucailla, Elias DavidThe company FUNORSAL is made up of micro companies that are dedicated to the production and commercialization of products, in the current research it focuses on the micro-enterprise "Salinas Intercomunal Spinning", which is dedicated to the transformation of wool raw material into finished product yarn. The importance of applying the Deming model known as the PDCA or PDCA improvement cycle is in the necessary requirement for the ISO 9001- 2015 certification which is of great importance for the company, generating opening of new markets, entering the income of new clients, and opening of process renewal. The present investigation was addressed to the employees and workers to whom a survey of ten questions was applied, related to the quality management for the verification of the hypotheses, the Chi square test method was established, resulting in a quality management model if it influences the production and commercialization of the products and services of the company FUNORSAL of Salinas de Bolívar, this clearly explains that if the alternative hypothesis is accepted. The purpose of this project is to improve production processes and procedures, commercialization of products and services in the company FUNORSAL, focused on the micro-enterprise of the spinning mill of Salinas de Bolívar.Item Diseño de un plan de negocios para la elaboración de un cereal a base de frutas deshidratadas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Muso Aimacaña, Marcela Brishitt; Caisa Yucailla, Elias DavidEl proyecto determina el problema existente que tiene que ver con la escasa comercialización de productos saludables y nutritivos. El estudio de acuerdo al problema encontrado determina causa y efectos para buscar soluciones y la empresa denominada “FITFRUT” que estará ubicado en la cuidad de Latacunga, como beneficiarios principales serán los agricultores que se dedican al cultivo de frutas. En el estudio de mercado recopila la información del cuestionario que tienen preguntas relacionadas con el precio, producto, plaza y promoción enfocada a los posibles clientes y consumidores, así que los resultados dieron a conocer que el producto tiene una mayor aceptación del 98.5%, por lo tanto el desarrollo del emprendimiento se considera la presentación, precio, ingresos diarios de 420 unidades para satisfacer la demanda potencial insatisfecha (DPI) que estará cubierta de la producción en el sector de Latacunga. El estudio técnico permite identificar el balance de materiales para el proceso de producción que determina la materia prima, insumos y materiales indirectos necesarios. Por otro lado, el estudio organizacional determina niveles jerárquicos como el nivel ejecutivo, nivel administrativo y nivel auxiliar o de apoyo para detallar las funciones y actividades, y además conocer la cadena de mando. El estudio financiero permite identificar la factibilidad mediante diferentes cálculos contables – financieros para invertir en el proyecto y resulte ser rentable. De manera, que se logró determinar que el proyecto del cereal a base de frutas deshidratadas resulta ser rentable para los propietarios y da a conocer si es viable invertir en el mismo.Item La gestión de calidad y la mejora continua dentro del sector público en el GAD Parroquial de Santa Rosa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-08) Supe Manobanda, Andrea Lizbeth; Caisa Yucailla, Elias DavidLa presente investigación tuvo como principal determinar la relación con la gestión de calidad y la mejora continua dentro del sector público en el GAD Parroquial de Santa Rosa. La investigación se sustentó en un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la gestión de calidad y la mejora continua en el sector público, lo que permitió establecer una base teórica sólida para la investigación. Posteriormente, se aplicó una encuesta a los funcionarios del GAD con el fin de obtener una visión interna de la percepción de la calidad en la gestión y detectar posibles deficiencias y áreas de oportunidad. Los resultados revelaron que existen áreas clave en las que se pueden implementar mejoras significativas, como la comunicación interna, la capacitación del personal y la eficiencia en la asignación de recursos. Adicionalmente, se planteó un diagrama de procesos que representa visualmente el flujo de actividades en la gestión administrativa del GAD. Este diagrama permitió identificar posibles cuellos de botella, redundancias y actividades innecesarias que afectan la eficiencia general del sistema. Finalmente, a partir del análisis de los resultados de la encuesta y el diagrama de procesos se recomienda la implementación de programas de capacitación, promover charlas, talleres referentes a la gestión de calidad en instituciones públicas con el propósito de contar con funcionarios que dominen el tema y se comprometan con el desarrollo eficiente de los procesos del GAD y la mejora continua.Item Gestión de la cadena de suministro: un acercamiento a la planeación sistemática(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-02) Sánchez Vistin, Mercedes Odila; Caisa Yucailla, Elias DavidEl objetivo del trabajo fue examinar críticamente los artículos académicos asociados con los diversos aspectos de la agilidad de la cadena de suministro. Este trabajo se realizó debido a que la revisión destacó los conocimientos, brechas existentes y direcciones de investigación futuras que pueden ayudar a los académicos y profesionales a obtener una comprensión integral. El análisis metodológico analizó las citas conjuntas del autor con el fin de investigar a fondo los artículos de buena calidad relacionados con la cadena de suministros mediante un estudio de revisión sistemática que se han publicado durante un período de 22 años (1999-2020). En este estudio, se examinó 126 artículos de investigación presentados en diversas revistas de indización en Scopus. Los hallazgos determinados mediante el análisis constructos fueron el saber hacer, la agilidad, flexibilidad, delgadez, adaptabilidad y resiliencia. Se concluyó que, el trabajo ayudará al gerente de la cadena de suministro a tener una mejor idea sobre cómo volverse competitivo en el entorno empresarial dinámico y turbulento en la actualidad.Item El impacto de las redes sociales en la percepción del consumidor: un enfoque acerca de la implementación de estrategias de marketing digital(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2024-06) Gordon Barba, Jessy Alexandra; Caisa Yucailla, Elias DavidEn un mundo digitalizado donde las tecnologías de la información y comunicación avanzan a pasos agigantados es imperante el desarrollo de estrategias de marketing digital que impacte sobre la percepción del consumidor; y mucho más cuando las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios de comunicación. Por lo que el presente trabajo se dedica al estudio del marketing de redes sociales como estrategia para mejorar la percepción del consumidor. El presente trabajo de investigación es un estudio realizado para fortalecer a las empresas ayudándoles a identificar el gran impacto de las redes sociales en la percepción del consumidor con respecto a su marca, además que es importante porque ofrece estrategias de marketing social media, que pueden ser aplicadas. Los resultados obtenidos determinaron la correlación existente entre las redes sociales y la percepción del consumidor con respecto a la marca, además se consolidó a la actualidad a la red social Facebook como la preferida por la gente para la búsqueda de información con respecto a una marca, así como el interés de los consumidores por productos y servicios que puedan ser recomendados por experiencia propia. Con toda la información obtenida se planteó una propuesta para la implementación de cuatro estrategias de marketing social media: relacionadas con las 4P y su transformación a 4C, relacionadas con el aumento de métricas en redes sociales, enfocadas a la percepción del consumidor y a reducir los factores de riesgo que influyen en la percepción para decisión de compra.Item Modelo de cadena de valor para la implementación de estrategias de marketing mix del restaurante KRAKEN(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia., 2025-02) Lizano Oñate, Dennis Sebastián; Caisa Yucailla, Elias DavidLa empresa Kraken, es un restaurante de comida gourmet ubicado en el centro histórico de la ciudad de Ambato, que enfrenta desafíos económicos derivado del limitado conocimiento de las funciones internas de la empresa desde la perspectiva del marketing, así como la necesidad de mejorar sus estrategias actuales. Para abordar este desafío, se llevó a cabo un proceso de diagnóstico empresarial utilizando herramientas como PESTEL para analizar los factores externos que afectan al negocio. Complementados con el análisis FODA, que permitió identificar y describir fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Basado en este análisis, se desarrolló un modelo de negocio fundamentado en la cadena de valor, detallando tanto las actividades primarias como las de apoyo. Entre los resultados obtenidos destacan elementos clave para la toma de decisiones estratégicas, como el flujo de caja, un inventario detallado de platos, el balance general, el estado de resultados, indicadores financieros como ROE, ROI, TIR y TMAR. Estos indicadores fueron considerados fundamentales para evaluar el desempeño financiero y operativo del restaurante. Adicionalmente, se diseñaron diversas matrices que conectaron los elementos identificados en el análisis FODA, facilitando la elaboración de estrategias alineadas con el modelo de negocio y el marketing mix. Finalmente, se utilizó la matriz PEYEA para identificar y priorizar las estrategias necesarias para posicionar al restaurante KRAKEN en el mercado, garantizando así su sostenibilidad y competitividad.