Evaluación del estado nutricional y características socio demográficas en estudiantes universitarios de la Carrera de Nutrición y Dietética
No Thumbnail Available
Date
2023-09-22
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Técnica de Ambato/ Facultad de Ciencias de Salud /Carrera de Nutrición y Dietética
Abstract
The present research will focus on investigating the nutritional status of fourth semester
students at the Technical University of Ambato according to sociodemographic factors.
There haven't been many studies centered on public university students in Ecuador, which
is why a previous collection of sociodemographic data and food frequency was conducted
through validated surveys, to determine the current situation of the population. Through
this, it is expected to take actions that improve the nutritional status and knowledge about
nutrition among students, thus preventing malnutrition in all its forms. To relate the
nutritional status with the sociodemographic characteristics in university students of the
career of nutrition and dietetics. The study carried out was observational and descriptive,
with a quantitative approach, made up of a population of 29 students distributed between
men and women. Of the total population studied, this was distributed in 82.8% women and
17.2% men. In which it was observed that ethnicity and household income have an impact
on body fat reserves and protein consumption of students, other sociodemographic
variables such as sex, area of residence, family nucleus, monetary income and the basic
services did not show a significant relationship with the nutritional status and body
composition of the students according to the established value of chi square p=<0.05.
The bioimpedance technique was used to assess nutritional status, and then nutritional
status was determined using the body mass index (BMI). As a result, it was found that there
was only a significant relationship between ethnicity and the percentage of f at, as well as
between household monetary income and the percentage of protein consumed. No
significant relationships were found with other sociodemographic factors evaluated.
Description
Introducción: La presente investigación, se centrará en investigar el estado nutricional de
los estudiantes de cuarto semestre de la Universidad Técnica de Ambato de acuerdo a factores
sociodemográficos, ya que no se han encontrado muchas revisiones centradas en estudiantes
de universidades públicas de Ecuador, por esa razón se realizó una recolecció n previa de
datos sociodemográficos y frecuencia alimentaria a través de encuestas validadas, para
determinar la situación existente de la población y por medio de ello se espera tomar acciones
que mejoren el estado nutricional y conocimientos sobre nutrición de los estudiantes; y así
evitar la malnutrición en todos sus formas.
Objetivo: Relacionar el estado nutricional con las características sociodemográficas en
estudiantes universitarios de la carrera de nutrición y dietética.
Metodología: El estudio realizado fue de tipo observacional y descriptivo, con un enfoque
cuantitativo, conformado por una población de 29 estudiantes distribuido entre hombres y
mujeres.
Resultados: Del total de la población estudiada esta se distribuyó en un 82,8% de m ujeres y
el 17,2% de hombres. En la cual se observó que la etnia y los ingresos del hogar tienen un
impacto en las reservas de grasa corporal y el consumo de proteína de los estudiantes, otras
variables sociodemográficas como el sexo, la zona de residencia, el núcleo familiar, el
ingreso monetario y los servicios básicos no mostraron una relación significativa con el
estado nutricional y composición corporal de los estudiantes según el valor establecido de
chi cuadrado p=<0,05.
Conclusión: Se utilizó la técnica de bioimpedancia para evaluar el estado nutricional, y luego
se determinó el estado nutricional usando el índice de masa corporal (IMC). Con resultado,
se encontró que solo había una relación significativa entre la etnia y el porcentaje de grasa,
así como entre los ingresos monetarios del hogar y el porcentaje de proteínas consum ido. No
se hallaron relaciones significativas con otros factores sociodemográficos evaluados.
Keywords
Estado nutricional, Composición corporal, Factores sociodemográficos