Analítica de datos cuantitativos y cualitativos como gestor y ajuste estratégico de las IES de Tungurahua
No Thumbnail Available
Files
Date
2024-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios
Abstract
El estudio examina cómo las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden utilizar
la analítica de datos para mejorar su gestión y estrategias de marketing. En el primer
capítulo, se establece el marco teórico, explorando el uso de big data y la analítica de
datos para comprender el comportamiento estudiantil y apoyar la toma de decisiones
estratégicas en las IES.
El segundo capítulo se enfoca en la metodología, detallando el enfoque cuantitativo
utilizado, basado en encuestas estructuradas a estudiantes de las IES de Tungurahua.
Se explica el diseño del cuestionario y las técnicas de análisis empleadas, justificando
la elección de métodos cuantitativos para evaluar las percepciones sobre la analítica
de datos en la gestión educativa.
En el tercer capítulo se presentan los resultados, analizados mediante técnicas
estadísticas como correlaciones de Spearman y el Alfa de Cronbach. Los resultados
indican relaciones significativas entre las prácticas de analítica de datos y las
estrategias de marketing, sugiriendo que las mejoras en la gestión educativa pueden
influir positivamente en otras áreas, promoviendo un enfoque integrado.
Finalmente, las conclusiones y recomendaciones, destacando la necesidad de adoptar
un enfoque basado en datos para la toma de decisiones estratégicas en las IES. Se
recomienda implementar sistemas de análisis de datos más robustos, capacitar al
personal en técnicas de analítica de datos e integrar estas prácticas en la planificación
estratégica institucional para mejorar la calidad educativa y asegurar la sostenibilidad
y competitividad de las IES en Tungurahua.
Description
The study examines how Higher Education Institutions (HEIs) can use data analytics
to improve their management and marketing strategies. In the first chapter, the
theoretical framework is established, exploring the use of big data and data analytics
to understand student behavior and support strategic decision-making in HEIs.
The second chapter focuses on the methodology, detailing the quantitative approach
used, based on structured surveys of students from HEIs in Tungurahua. It explains the
questionnaire design and the analytical techniques employed, justifying the choice of
quantitative methods to evaluate perceptions of data analytics in educational
management.
In the third chapter, the results are presented, analyzed using statistical techniques such
as Spearman correlations and Cronbach's Alpha. The results indicate significant
relationships between data analytics practices and marketing strategies, suggesting that
improvements in educational management can positively influence other areas,
promoting an integrated approach.
Finally, the conclusions and recommendations highlight the need to adopt a data-
driven approach for strategic decision-making in HEIs. It is recommended to
implement more robust data analysis systems, train staff in data analytics techniques,
and integrate these practices into institutional strategic planning to improve
educational quality and ensure the sustainability and competitiveness of HEIs in
Tungurahua.
Keywords
INVESTIGACIÓN, ANALÍTICA DE DATOS, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTRATEGIA DE MARKETING, OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS, SEGMENTACIÓN DE MERCADO