Entorno virtual enfocado en la rehabilitación del síndrome del túnel carpiano

No Thumbnail Available

Date

2024-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial

Abstract

Access to rehabilitation therapies in Ecuador is limited, especially for conditions like carpal tunnel syndrome, which affects hand mobility and requires professional treatments. This research project proposes an innovative solution using virtual reality environments created with Unity and haptic devices, optimizing rehabilitation processes in time and space by simulating a real physical environment. The methodology combined qualitative and quantitative approaches. Focus group interviews with healthcare professionals were conducted to identify suitable exercises for virtual rehabilitation, and prioritization matrices were used to select appropriate equipment. Additionally, an extensive literature review was carried out on VR technologies applied to rehabilitation and specific studies on CTS. The research included testing the virtual environment and integrating haptic devices. Finally, the T-Student statistical tool was used to compare limb mobility before and after treatment. The main results show that the virtual rehabilitation process is much more interactive and offers benefits in recovering the mobility of affected limbs. Additionally, the created environment is easy to use for anyone with this condition. It can be concluded that using virtual reality tools is an opportunity to innovate in virtual rehabilitation processes, improving people's quality of life and facilitating access to these therapies from anywhere in the world..

Description

El acceso a terapias de rehabilitación en Ecuador es limitado, especialmente para afecciones como el síndrome del túnel carpiano, que afecta la movilidad de las manos y requiere tratamientos profesionales. Este proyecto de investigación propone una solución innovadora utilizando entornos de realidad virtual creados con Unity y equipos hápticos, que optimizan los procesos de rehabilitación en tiempo y espacio simulando un entorno físico real. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas en focus groups con profesionales de salud para identificar ejercicios adecuados para la rehabilitación virtual y se usaron matrices de priorización para seleccionar los equipos adecuados. Además, se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva sobre tecnologías de RV aplicadas a la rehabilitación y estudios específicos del STC. La investigación incluyó pruebas del entorno virtual e integración de dispositivos hápticos. Finalmente, se usó la herramienta estadística T-Student para comparar la movilidad de las extremidades antes y después del tratamiento. Dentro de los principales resultados obtenidos se muestra que el proceso de rehabilitación virtual es mucho más interactivo y presenta beneficios en la recuperación de la movilidad de las extremidades afectadas, además de que el entorno creado resulta fácil de usar para cualquier tipo de persona con dicha afección, por lo que se puede concluir que el uso de herramientas de realidad virtual son una oportunidad para innovar en procesos de rehabilitación virtual y que a su vez mejoren la calidad de vida de las personas y faciliten el acceso a las mismas desde cualquier lugar del mundo.

Keywords

REALIDAD VIRTUAL, UNITY, CAPTOGLOVE, HTC VIVE PRO, USABILIDAD

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By