Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Vida laboral de la mujer académica en la presencialidad
    (Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2024-08) Mariño Vaca, Aracely Maribel; Montero Solano, Juan Pablo
    The professional life of female academics in face to face settings is a topic of growing interest today, given the context of gender equality and the pursuit of work life balance. This thesis investigates the experiences of female academics in face to face environments, focusing on the challenges they face and the strategies they employ to manage their work and family life. One of the main challenges faced by female academics in face to face settings is the lack of strong institutional policies supporting flexibility in work schedules and childcare centers. The TechnicalUniversity of Ambato lacks childcare facilities on all its campuses, making it difficult for female academics to reconcile their work and family responsibilities. Additionally, female academics often face additional pressures to meet expectations of productivity and academic excellence. Thispressure can lead to increased stress and burnout, especially when combined with family responsibilities. To address these challenges, female academics employ a variety of time management and family care strategies. These strategies include careful scheduling, negotiating roles and responsibilities with their partners, seeking support from colleagues and external supportnetworks, and establishing clear boundaries between work and personal life. The research also reveals the importance of support networks in the professional lives of female academics. Colleague and friend networks can provide a space for sharing experiences and coping strategies,as well as a place to seek advice and emotional support. In summary, the professional life of femaleacademics in face to face settings is marked by significant challenges related to the lack of institutional support policies and expectations of productivity and academic excellence. However, female academics utilize effective time management and family care strategies to address these challenges and achieve a balance between their work and family life
  • Item
    Criptomonedas: Un estudio normativo y legal en el Ecuador
    (Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2023-09) Flores Fiallos, Jonas Ismael; Acosta Morales, María Gabriela
    This study provides an in-depth examination of the legal vacuum surrounding cryptocurrencies in Ecuador, shedding light on its implications and potential solutions. The research is rooted in a comparative analysis of cryptocurrency regulation in Switzerland, Australia, and El Salvador, with the aim of offering regulatory insights for Ecuador. Through expert interviews, the study highlights the challenges and opportunities related to cryptocurrency regulation in Ecuador. It emphasizes the need for a balanced regulatory approach that promotes innovation, protects consumers, prevents illicit activities, and fosters international cooperation. The research findings underline the necessity of strengthening financial education, implementing regular audits of cryptocurrency exchanges, and fostering international cooperation in the regulatory field. The study concludes with recommendations for developing a comprehensive, adaptable, and effective cryptocurrency regulatory framework in Ecuador. These findings contribute to the ongoing discourse on cryptocurrency regulation and offer practical insights for policymakers, regulators, and researchers in the field.
  • Item
    La minería ilegal y la vulneración de los derechos de la naturaleza
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2109-11) Ulloa Sánchez, Kerly Estefanía; Espín Sandoval, Luis Fernando
    This research project with the theme "ILLEGAL MINING AND THE VULNERATION OF THE RIGHTS OF NATURE" seeks to investigate how illegal mining violates the Rights of Nature; with the application of the qualitative and quantitative methodology which the application of it we can clearly determine what are the causes and effects around the mentioned subject; in addition to examining the regulations that regulate both Mining and the Rights of Nature in our country; This project has great importance because covering the nature of rights is relatively new in Ecuador, it is a responsibility for all of us who are part of it to know and defend these rights in order to set precedents for the fulfillment and application of said rights indicated in our magna letter. When carrying out the research project it is possible to establish different irregularities that arise in relation to the legality of due process by granting permits, environmental records and land concessions to mining companies that are in the different phases of mining in our country; specifically pointing out those found in the Intag sector where these irregularities have been evident, which cause the damage of the rights of nature since in breaching that was agreed regarding permits and registrations, their existence is not fully respected, their existence restoration and regeneration in terms of their life cycles, structure, functions and evolutionary processes. So that, with the results obtained it is clear that the rights of nature are infringed by illegal mining due to it is not a responsible mining and linked by the regulations that regulate it so that nature is totally affected and not only her but also the communities or towns that live in the areas where this activity takes place.
  • Item
    Análisis de los estereotipos laborales de las y los presentadores de los programas deportivos televisivos nacionales y regionales y su percepción en los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social, 2017-11) Cerón Morocho, Jessica Susana; Barrios Mesa, Reinier
    This research aims to analyze the stereotypes of work existing in national and regional television sports programs and the opinion of the students of the Social Communication Career about them, for which a methodology of quantitative approach, where a survey with closed questions was applied to all the students of the mentioned race. We further explored the subject in depth and correlated the variables to determine their cause and effect. Then, according to the results obtained, it can be said that the students perceive the existence of stereotypes of both beauty and experience in females and males, respectively, in the sports programming of the audiovisual media, which demonstrates the gender inequality, discrimination to professionals, violation of the Organic Law of Communication and gives at the same time, results such as academic desertions, high unemployment rates, programs with banal contents and the devaluation of the career. Therefore, the proposal is addressed to the 233 students of the Career of Social Communication, in order to raise awareness, raise awareness, motivate and value third-level studies in order to have more job opportunities, less unemployment rates and above all, to be able to provide television programs with quality content.
  • Item
    La mediación como método alternativo de solución de conflictos y los procesos ordinarios en las unidades
    (2015) García Ramos, Eduardo Paúl; Poveda, Pablo
    La mediación es un servicio ágil. Un conflicto resuelto por la vía judicial demoraría en resolverse varios años, a través de mediación puede requerir una sola sesión para concluirse, con la satisfacción de ambas partes, puesto que en la mediación todos ganan. Este trabajo tiene como objetivo indagar la accesibilidad de la Mediación como método alternativo de solución de conflictos, antes de la aplicación de la justicia en los procedimientos ordinarios. El análisis de este trabajo de investigación se basa en enfocarse en la naturaleza de la mediación como método alternativo de solución de conflictos dentro de la doctrina y el marco legal Ecuatoriano. Asimismo, se observa de manera profunda a los juicios ordinarios y cuales son mediables. El trabajo demuestra como el sistema que se maneja actualmente no ha tenido una acogida por parte de la población que cotidianamente se ve envuelta en controversias de tipo legal, ya que no se busca mediar, más bien encontrar una sentencia justa o no por parte de un juez, que promediando toma dicho proceso judicial in largo tiempo hasta que se resuelva con sentencia; en cambio la mediación obligatoria ha tenido porcentajes de aceptación en otros países como Argentina y España; y, por lo tanto un éxito en resolución de conflictos. Las encuestas se aplicaron a los Jueces de la Unidad Judicial Civil del Cantón Ambato y a los Mediadores de la Función Judicial. Las encuestas dieron como resultados que si conocen sobre la mediación, su bajo costo y agilidad el problema está que se maneje una cultura litigante más no de reconciliación. Intentando de esta manera que tenga una acogida la mediación en nuestro sistema procesal actual para que sea viable en los procesos ordinarios que se maneja en nuestra legislación. Es así como la mediación es un medio alternativo de conflictos y la solución a muchos juicios que se ventilan en el campo ordinario, muchos de los cuales se generan por no llegar a una conciliación pacifica, por lo que la mediación poco a poco está entrando en vigencia y tomando cada vez más auge en nuestro sistema procesal, por lo que se requiere que este método sea conocido y sea aplicado en mayor medida en los procesos judiciales y encontrar una mejor forma de resolver la controversia judicial, muy eficientemente el Consejo de la Judicatura está intentando que esta método sea utilizado por la mayoría de usuarios que tiene la Función Judicial La propuesta busca reformar el Art. 396 del Título II, de la sustanciación de los juicios del Código de Procedimiento Civil
  • Item
    La deficiente normativa interna de la Unidad Educativa González Suárez genera la transgresión de los principios Constitucionales de sus Estudiantes en el año lectivo 2009 - 2010
    (2011) Moyano Morejón, Marco Antonio
    La convivencia es una palabra que escuchamos comúnmente en al ámbito Educativo como un elemento ausente, como alguna cosa que se ha perdido, como algún síntoma de la "moral decadente" de nuestro tiempo. Resulta sumamente extraño escuchar el concepto de convivencia como un elemento presente en nuestras vidas de forma perenne, como esa acción de vivir en compañía de otro u otros como esa acción del compartir inclusive en la calle con alguna persona. Una de las fallas más importantes que tenemos al abordar las diferentes problemáticas vinculadas a este tema, es la comprensión limitada que tenemos del mismo. La convivencia, como se menciona anteriormente es la acción de vivir en compañía de otros, es sencillamente ese elemento que da sentido y base a la palabra sociedad, por lo que solo si viviéramos aislados del mundo podríamos escapar de su alcance. Sin embargo, resulta más pertinente, en vista de la amplitud del término convivencia, ya que al utilizar solamente convivencia nos referimos al hecho de cohabitar un espacio con otros seres, más al referirnos a las relaciones de convivencia lo hacemos específicamente en torno a como se establece la interacción y el vínculo entre las personas pertenecientes a un grupo específico. La preocupación por este tema viene ligada estrechamente a la necesidad de controlar como se gestan dichas relaciones y es tan antigua como lo son las primeras leyes y códigos de conducta en la historia del ser humano. En el ámbito educativo se gesta desde el mismo momento, en el que un maestro instruía a más de una persona a la vez, y todas ellas requerían el mismo conocimiento y atención, por lo que podría decirse que esta preocupación es tan antigua como la educación misma. En la Unidad Educativa González Suárez el Código de Convivencia, no ha sido socializado, ni ha tenido una utilización correcta ya que la comunidad educativa desconoce de su existencia.
  • Item
    El apremio del alimentante por falta de pago de pensiones alimenticias en el Centro de Rehabilitación del Cantón Ambatp Provincia de Tungurahua en el primer semestre del 2010 vulneran los derechos.
    (2010) Tipantasig Cortez, Sandra Catalina
    Por encontrarse enmarcado dentro de una problemática Jurídico - Social, que amerita su estudio he estructurado el presente Trabajo de investigación desde un punto de vista social pero sin dejar de lado la lógica jurídica que permite mantener un equilibrio y parámetros racionales en el entorno. La detención por apremio se caracteriza por dos aspectos muy importantes como son:  La existencia de la privación de la libertad  Dicha privación la realiza una autoridad, en el ejercicio de sus funciones La detención es por definición una situación temporal. Debe desembocar finalmente en la puesta a disposición de la persona detenida ante el juez de garantías, o bien en la puesta en libertad una vez que se haya solucionado su situación jurídica o pasado el plazo máximo de detención autorizado por la ley. La detención tiene varias aplicaciones, así en el derecho común, la detención en una demanda planteada, se considera negativa; en el derecho de la niñez y adolescencia tradicional, era como una tácita denegación de la solicitud y forma más eficaz en nuestro caso de estudio de hacer valer los derechos del alimentado sin requerir para exigir su derecho ningún otro pronunciamiento de la administración para ser reconocido como tal. Las medidas son temporales por lo que únicamente duran el tiempo estrictamente necesario. El trabajo de Graduación tiene como tema: “EL APREMIO DEL ALIMENTANTE POR FALTA DE PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN EL CENTRO DE REHABILITACION DE AMBATO PROVINCIA DE 2 TUNGURAHUA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2010 VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS El trabajo consta de seis Capítulos los cuales se encuentran desarrollados de acuerdo a las normas establecidas en la Facultad de Jurisprudencia, para la modalidad de Seminario, y son: Está estructurado por capítulos: El Capítulo I denominado: El Problema, contiene el planteamiento del problema, Contextualizaciones Macro, Meso y Micro, Análisis Crítico, Prognosis, Formulación del Problema, Delimitación del objeto de investigación, la Justificación, Los Objetivos, General y tres Objetivos Específicos. El Capítulo II, denominado: Marco Teórico, que contiene Antecedentes Investigativos, Fundamentaciones Filosòfica y Legal, Categorías Fundamentales, Hipótesis, Variable Independiente y Variable Dependiente. El Capítulo III titulado: Metodología, Nivel o Tipo de Investigación, Población y Muestra, Operacionalización de variables, plan de recolección de datos, y plan de Procesamiento de la información. El Capítulo IV llamado Análisis e Interpretación de Resultados que contiene: el Análisis de los Resultados, Interpretación de datos y la Verificación de la Hipótesis. El Capítulo V contiene: las Conclusiones y Recomendaciones. El Capítulo VI llamado: Propuesta contiene: Datos Informativos, Antecedentes de la Propuesta, Justificación, Objetivos, Análisis de Factibilidad, 3 Fundamentación, Metodología. Modelo Operativo, Administración, Previsión de la evaluación. Se concluye con un Cronograma de Actividades, un Glosario de Términos y una bibliografía tentativa que se aplicarán en la investigación. El trabajo concluye con el glosario, bibliografía y los anexos en los que se han incorporado los instrumentos, que se aplicaron en la investigación de campo.