Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Las condiciones impuestas por las Juezas y Jueces penales y la reincidencia de las personas beneficiadas con la suspensión condicional de la pena
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2018-06) Chuquitarco Rueda, Alex Iván; Sánchez Espín, Jorge Enrique
    The present investigation intends to seek the guarantee of principles and constitutional rights of the people deprived of liberty, who obtained the conditional suspension of the sentence, through a legal reform and thus be able to avoid the non-fulfillment of conditions imposed by the Criminal Judges. In the evolution of law, our country, which has not been the exception, has carried out reforms and counter reforms to the different legal bodies, always seeking the common good; reforms in criminal matters assume a different and exceptional role to have in their legal requirement the freedom of the human being. For the development of this research work is necessary to start from the provisions of the Constitution of the Republic, as the supreme rule, which has supremacy over any other law, decree, agreement, resolution, ordinance, etc., without neglecting the Treaties and International Agreements ratified by Ecuador, and that when referring to Human Rights are on our Constitution. The Right to have a true control body of the persons deprived of liberty who have obtained the conditional suspension of the sentence, constitutes the paradigm of the investigation, because its main objective is the legal protection of rights, which are not they can be violated
  • Item
    La vulneración de las garantías de los procesados en el juzgamiento de los delitos por tenencia ilegal de armas de fuego
    (2016) Nolivos Carchi, Reynaldo José; Guevara, José Rubén
    Está investigación se fundamenta en garantizar el respeto tanto de los principios, garantías y derechos constitucionales de las personas procesadas por delitos de tenencia ilegal de armas de fuego, buscando que a través de una reforma legal acceder sin restricciones a que se cumplan y respeten sus derechos sin que estos sean vulnerados al momento de dictar una sentencia. Las disposiciones establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, es la norma suprema sobre todas las demás leyes, la misma que tiene supremacía constitucional, luego tenemos los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador. El Derecho a la Tutela Judicial, viene hacer la base fundamental de la presente investigación, porque tiene como objetivo primordial la protección jurídica de los principios, garantías y derechos constitucionales. La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos, la seguridad jurídica es la certeza del derecho que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales. Se debe tener en cuenta que en la actualidad todas las constituciones modernas del mundo, están incluyendo en su articulado los derechos fundamentales, los mismos que nacen con esta nueva normativa y forma de pensar de los legisladores actuales, que creen conveniente insertar situaciones más favorables para las personas privadas de la libertad.
  • Item
    La violación a los Derechos y Garantías Constitucionales para los internos del centro de rehabilitación del cantón Ambato causa inseguridad en la integridad personal en los mismos en el periodo diciembre 2010, a mayo 2011
    (2012) Flores Lalaleo, Franklin Marcelo
    El presente trabajo se realizó en el Centro de Rehabiliatción del cantón Ambato a través de la observación en las diferentes actividades en el interior del mismo, corroborando con la ayuda desinteresada del Dr.Cristian Romero como secretario del CRSA,como guía penitenciario en el CRSA, y encuestas dirigidas a reclusos del mismo,se lo hace con el fin de mejorar la calidad de vida que se brinda en la cárcel, y así poder evitar todo tipo de vulneración para con los internos.Además uno de los beneficios que se lograrán en este trabajo es que se incrementará el nivel de conocimiento en derechos humanos en los guías Penitenciarios y Reclusos del Centro de Rehabilitación, lo que ayudará a erradicar en cierto modo la violencia en la cárcel.
  • Item
    La inadecuada valoración de la prueba testimonial por parte de los operadores de justicia penal a conducido a que los delitos de injurias calumniosas, queden en la impunidad en los Juzgados de Garantías Pernales en el cantón Ambato en el año 2010
    (2012) Cocha Medina, Aída Paulina
    La elaboración de la presente tesis conlleva la razón justificada de analizar la valoración de la prueba dentro de los delitos de Injurias Calumniosas durante el desarrollo del proceso penal, así como ver sus incidencias en la administración de justicia para lo cual se realizó un estudio documental bibliográfico y jurídico doctrinario. Dentro de nuestra legislación podemos determinar que no se impone al juez el resultado de la valoración de la prueba, pero sí le impone el camino, el medio concreto, el método de valoración y éste no es otro que el de la razón y la lógica como elementos de todo juicio, es así que la Constitución Política de nuestro país, para controlar que efectivamente el Juez exponga su valoración de la prueba, y exponga sus fundamentos de hecho y derecho presentados en el proceso, estable en su Art. 76 numeral 7, literal L que: Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncia las normas y principios jurídicos en que se fundamenta y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos, las servidoras o servidores responsables serán sancionados. Con la motivación se pretende que las personas encargadas de la administración de la justicia demuestren que la decisión, tomada en determinada causa, es legal y racionalmente justificada sobre la base de aquellos elementos que la fundamentan.
  • Item
    La Normativa que Regule el Despido Intempestivo Y Garantías, no contienen las Causas que Generen las Decisiones Unilaterales del Patrono, de dar por terminado el Contrato Individual del Trabajo, en el Juzgado Segundo de Trabajo de la Cuidad de Ambato en el Segundo Semestre del año 2009.
    (2010) Fernández Gallo, Juan Pablo
    Entre los muchos problemas que aquejan a nuestro país, el de las personas que son despedidas sin justa causa de sus lugares de trabajo, teniendo en cuenta que tienen que mantener a sus familias. Nuestro análisis parte de los principios y normas generales en los cuales se basa el derecho al trabajo, inherentes a todos los seres humanos. Todas las personas tienen derecho a trabajar dignamente y percibir un sueldo no menor al fijado por la ley, incluso el vocabulario que se utiliza en un tema altamente técnico, por lo que debe ser tomado en la dimensión debida al momento de trasladarlo a las normas jurídicas. Es importante establecer y tener en cuenta que en el Ecuador sé esta estableciendo un desafío, por el gran porcentaje de personas con desempleo, es necesario que se impulse una verdadera inserción laboral en el mercado ecuatoriano para las personas que de algún u otro modo se ven afectados por ser despedidas de una manera injusta de sus trabajos. También está considerado tomar en cuenta las directrices emanadas de la Organización Internacional del Trabajo, lo cual nos ha permitido conocer cuál es la tendencia mundial respecto a este tema. Mucha de las veces las personas que son despedidas sin justa causa, por la simple voluntad de su empleador, no se dan cuenta que están siendo despedidos pero de una manera injusta e injustificada ya que no puede existir algún tipo de falta por parte del trabajador para que se le mande de su lugar de labores, los empleadores no toman en cuenta que sus trabajadores tienen obligaciones económicas que cumplir, hay que regular todas las normas de los trabajadores y empleadores, es verdad también que muchas lugares de trabajo se ven afectados por la situación que vive nuestro país y tienen que cerrar sus lugares de trabajo dejando sin empleo a muchas personas y conseguir un nuevo empleo es bien difícil, para que existe una mejor situación para los trabajadores tendría que haber cambios desde el Presidente que exista mayores ingresos al país.
  • Item
    Procedimiento de las audiencia orales en el proceso penal ecuatoriano y la formulación de las pruebas en el Juzgado tercero de garantías penales de Tungurahua desde enero a diciembre del 2009
    (2010) Rosero Martinez, María Gabriela
    El trabajo de investigación esta basado en las bases del procedimiento penal sus inicios del sistema inquisitivo para que legue a ser un sistema oral. Los principios que debe seguir el procedimiento penal como son: Presunción de inocencia, no hay pena sin ley previa, no hay pena sin juicio previo, Indubio pro reo, principio del juez natural. Los principios del Procedimiento Oral es: el de contradicción, concentración, inmediación, publicidad y la oralidad. La competencia en materia penal de un Juez de Garantías Penales y del Tribunal de Garantías Penales cuando se ha cometido una infracción en la sección territorial en la que ejercen sus funciones, en los lugares donde existen varios de estos la competencia se ejercerá mediante sorteo. La jurisdicción penal solo los Jueces de Garantías Penales y los Tribunales de Garantías Penales según los determina la Constitución de la República del Ecuador y las Leyes del Ecuador ejercen la Jurisdicción en materia penal, los órganos ejercerán, en los casos, formas y modos que las leyes señalan: Las Salas de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, las Salas que integran las Cortes Provinciales de Justicia, los Presidentes de las Cortes Provinciales de Justicia, los Tribunales Penales, los Jueces Penales, los Jueces de Contravenciones y los demás Jueces y Tribunales que establezcan las leyes especiales. Las etapas del Juicio Penal: Etapa de instrucción fiscal; Etapa intermedia; Etapa del juicio; y, Etapa de impugnación. Los sujetos procesales del juicio son: Ministerio Público; El ofendido; El imputado; y, El Defensor Público.