Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892
Browse
5 results
Search Results
Item La trata de personas y la responsabilidad penal de la persona jurídica en el Ecuador(Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2023-09) Barreno Naranjo, Verónica Yomaira; Tite, Segundo RamiroThe current research is important to be able to establish mechanisms where the criminal responsibility of the legal person in the crimes of human trafficking can be identified, so that in addition to suppress the global criminal act, it can be prevented early in Ecuadorean companies, since they are used as a front to commit illegal acts, being of interest at present since, Human Trafficking is a phenomenon that continues to boom using entities with deficient organization programs to commit crimes in different fields such as: prostitution, organ trafficking, forced labor,forced to be beggars,among others. In the methodology, the Inductive-Deductive method was used, looking for information, cases, statistics and figures to be able to determine conclusions, as well as a Historical-Logical method that explores the various chronological stages, the modality is documentary to delve into the subject, the approach is quantitative due to the collection of numerical and statistical data, the type of investigation is explanatory to promote in-depth analysis of the criminal liability of the legal person based on the crime of human trafficking and socio-legal due to the functional study of law objectively in social reality. , as a technique, the survey that was carried out to the lawyers of the Forum of the Judicial Council of Ecuador was used, under a questionnaire, as a respective product, it is proposed to implement a coercive Compliance that contains a Code of Ethics aimed at the prevention of the Crime of Human Trafficking.Item Los Derechos humanos y la prevención del delito de Femicidio en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Posgrado, Maestría en Derecho penal y Procesal penal, 2019-11) Quiñones Escuntar, Galo Alexander; Bazantes Ecobar, Washington JavierFrom the doctrinal perspective, the crime of femicide or feminicide comprises one of the most serious realities facing societies in the world, being the most brutal form of violence against women that has been generated from other phenomena such as machismo, patriarchy, gender roles and stereotypes, many of which are perpetrated, repeated and accepted by members of society. Although this type of crime has been generated throughout the world, Latin America holds the saddest record of being the Region where more femicides are committed, since 15 of the 25 countries where more femicides are committed are in this Region, which forces government authorities and society in general to look for mechanisms that mitigate this phenomenon. In Ecuador, the situation is not far, since in recent years there has been a growth in cases of this crime, being the inefficient state strategy, since it has only sought to combat the phenomenon based on punishment, by criminalization of the crime, but nothing has been done to strengthen the preventive aspect. In this context, some of the public policies that have begun to be developed to prevent crime have completely forgotten the fundamental axis of human rights, which is essential to achieve the reduction and elimination of these terrible cases.Item La falta de una adecuada aplicación en las normas legales para el control de la explotación laboral infantil, ocasiona transtornos psicosociqales en los niños niñas de 8 a12 años en la parroquia Pasa cantón Ambato en el primer semestre del año 2009(2011) Mena Carrera, Daniela AlejandraLa explotación laboral constituye hoy en día un problema a nivel de todo el mundo, afectando en esta ocasión a un grupo tan vulnerable como es el de los niños, niñas y adolescentes. Este problema de carácter social, ha sido tomado como fuente referente para está mí investigación final de graduación. El objeto en esencia de esta tesis de grado, tiene como factor primordial poner al descubierto la realidad en la que los niños y niñas de la parroquia Pasa, del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, son entes propensos de la explotación laboral infantil en nuestro país. Bajo lo expuesto y debidamente motivada, me vi la necesidad de emprender una adecuada y estratégica investigación; pues gracias a las personas que de forma positiva se les involucró en el trabajo de campo, así como gracias a la utilización xviii de métodos investigativos viables me permitió comprobar la hipótesis planteada, para posteriormente plantear una propuesta de carácter social y legislativa, que de alguna forma de hacerse realidad, ayudará a erradicar el trabajo infantil, y por ende la explotación laboral infantil.Item La violación de los derechos laborales, genera explotación en los trabajadores bajo relación de dependencia en el cantón Pelileo, en la inspectoría de trabajo en el segundo semestre del año 2008.(2009) Amán Pilataxi, Elsa YolandaLa presente investigación se la realiza considerando que los derechos laborales de los trabajadores son muy importantes y constituyen un bien irrenunciable. La Constitución de la República del Ecuador reconoce al trabajo como un derecho social, siendo los derechos laborales un eje vital para que los trabajadores demuestren su buen desempeño dentro de las actividades que se realizan en las distintas empresas y fábricas. Por el desconocimiento existente y la falta de aplicabilidad de los derechos y deberes laborales en la mayor parte de fábricas o empresas, se considera importante poner al servicio de la clase trabajadora la normativa vigente a través de esta investigación para la correcta aplicación de la misma. También en el presente estudio consta un profundo análisis de la explotación laboral, su evolución a través del tiempo, su fundamentación legal contemplada en la Constitución de la República del Ecuador, Código de Trabajo y convenios Internacionales que sustentan la investigación. Por lo que se toma en consideración de que si se establece un correcto control por parte de las autoridades competentes del trabajo en las distintas empresas y fábricas permitirá mejorar la estabilidad y desarrollo tanto de los trabajadores como de estos lugares de trabajo.Item La explotación infantil por parte de los padres tiende a contribuir con la economía familiar y vulnera los derechos de los derechos de los niños, niñas y adolescente, establecidos en la Constitución del Ecuador.(2010) Quinapanta Narvaéz, Carlos EmilioSin duda las preocupaciones que genera la situación de inseguridad y violencia de los niño, niñas y adolescentes, que se vive actualmente en el país no sólo inundan las conversaciones cotidianas, sino también se han convertido en tema de discusión en ámbitos académicos y de diseño de políticas. Este trabajo pretende dar cuenta de las discusiones que se han generado en este último ámbito ya que presenta una revisión de las investigaciones que se han realizado en el Ecuador sobre tema de explotación infantil. El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una visión global sobre los conocimientos que se están produciendo y que están circulando en el país acerca del tema “La explotación infantil por parte de los padres tiende a contribuir con la economía familiar y vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en la Constitución del Ecuador”, para así poder contar con el apoyo del Estado, la Sociedad y la familia. De esta manera, no sólo se consideraron las políticas y las investigaciones que utilizan un enfoque de explotación infantil, sino también todo aquello ligado a la violencia definida ampliamente y comprendiendo temas específicos como violencia en las calles de la ciudad, generando en ocasiones el maltrato infantil, jóvenes y violencia, delincuencia, violaciones de derechos, todos estos aspectos son motivos de análisis. Si bien el objetivo de este estudio no es incurrir en un debate sobre la manera en que se ha venido definiendo la explotación infantil, se podría constatar, por medio del trabajo investigativo, que la explotación infantil no existe como concepto único, existen diversas maneras de interpretar, pudiendo ser definida de forma reduccionista en base a modelos represivos o de manera más amplia, llegando a colindar con el concepto de explotación infantil que envuelve todos los campos de la acción social. 2 Está estructurado por capítulos: CAPÍTULO I denominado El Problema, contiene el análisis macro, meso y micro que hace relación al origen de la problemática con un panorama a nivel mundial, latinoamericano y Nacional, respectivamente. CAPÍTULO II denominado: Marco Teórico, se fundamenta en una visión sociológica, educativa, jurídica. CAPÍTULO III titulado: Metodología plantea que la investigación se realizará desde el enfoque jurídico, critico, de carácter cualitativo, cuantitativo. La modalidad de la investigaciones bibliográfica documental, de campo, de intervención social; de asociación de variables que nos permitan estructurar predicciones de comportamiento social. CAPÍTULO IV: Análisis e Interpretación de Resultados contiene: Análisis de los Resultados, Interpretación de Datos. CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones contiene: Las Conclusiones y Recomendaciones basadas en el estudio de investigación realizado. El capítulo VI: Marco Propositivo la Propuesta planteada para mejorar la situación en la que se encuentra los niños, niñas y adolescentes. Se concluye con una bibliografía de los actores que se ha utilizado para la investigación y anexos en lo que se ha incorporado los instrumentos que se aplicaran en la investigación de campo. Considerando que el estado reafirma en las leyes la protección de los niños, niñas y adolescente, y reafirma los derechos de fundamentales y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto 3 más amplio de derechos de los niños, se pretende difundir los alcances de explotación infantil que afecta a gran parte del mundo. Se busca concientizar el derecho a una infancia normal y a la educación que suena muy bien en papel quedando así solo en palabra, en pos de situaciones de esclavitud a la que los niños jamás deberían estar sometidos. Considerando que el niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales de los progenitores y mantener un hogar estable, incluso la debida protección legal. La humanidad debe al niño lo mejor, si bien crear conciencia no es suficiente para terminar con la explotación infantil, por lo menos ayuda a que se exponga y se debata el tema y se tenga a consideración que estos casos no son denunciados, que a partir de 1990 esto se denunciaban pero eran pocos, en la actualidad no existe uno de explotación laboral denunciados, de manera que se tome las acciones concretas frente a tan inhumana actividad, como buscar a los culpables claro que esto no soluciona nada, pero sin embargo el crear conciencia por medio del cambio, promoviendo hogares para acoger a estos niños que sean explotados. Existen en el mundo alrededor de 40 millones de menores que trabajan en fábricas, en la agricultura, en la minería, en pequeñas industrias, en talleres de artesanía, en hotelería y tiendas o como vendedores ambulantes. En los países en vías de desarrollo, las causas esenciales de este fenómeno son el atraso económico, vinculado en algunos casos al dominio colonial que casi todos ellos sufrieron, la supervivencia de estructuras socioeconómicas arcaicas, el brusco descenso del índice de escolaridad de los niños a partir de los 11 o 12 años de edad, y el aumento de la población.