Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    El derecho a la libertad del indígena y su correlación en el proceso penal ordinario en Ecuador
    (Universida Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestria en Derecho Penal, 2020-03) Palate Sailema, Mauricio Emmanuel; Acosta Morales, María Gabriela
    Preserving human rights and, above all, the freedom of the indigenous peoples of the planet, represents one of the priorities of all national and international organizations that seek to internalize integrated processes; leaving aside the discrimination and inequality of opportunities of the inhabitants without considering their races. When analyzing ordinary criminal legal processes, related to human rights, it is important to determine the space or environment where they occur. In this investigation, we consider Ecuador, known as a country that promotes its plurinational and pluricultural nature, trying to generate cohesion between its different processes that seek order and justice around punishable acts and its correlation towards respect and rights. to the freedom on the part of the natives, at the time of presenting ordinal judgments. Everything derives from the existence of internal conflicts that link irregularities and inconsistencies in the criminal procedure and the rights of indigenous people to the fairness of laws. There is a confrontation that does not help clarification or the growth of the rights of the inhabitants emanating from the Ecuadorian constitution. The research is descriptive qualitative, and is located within the paradigm of interpretation. At the same time it is supported by an experimental field investigation, taking advantage of the closeness of the researcher with the observed fact. The results reveal that the right to indigenous freedom must be constantly analyzed by all those involved in their respect and vulnerability. Criminal procedural laws should serve as a platform for all existing requirements within the legal framework to be met, regardless of the nature of the accused. Finally, the conclusions show the importance of respecting the rights to indigenous freedom, especially in ordinary criminal matters. The differences that may be presented should not be a reason to enter into conflicts that lead to the violation of human rights.
  • Item
    La prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2017-11) Arias Galiano, Evelyn Gabriela; Pazmiño Vargas, Klever Alonso
    The graduation work with the theme "PREVENTIVE PRISON AND THE PRINCIPLE OF PRESUMPTION OF INNOCENCY develops the emblematic criminal legal debate that has always existed between the presumption of innocence and the preventive detention during the substantiation of a criminal process trying to identify the main questions And / or problematic aspects that could be generated, as well as the justifications that have promoted them. Pre-trial detention, however, which is an extreme personal protective measure, and exception in accordance with the Constitution of the Republic, the prosecutor at the time of request and the judge of criminal guarantees when dictating it almost never motivates, that is, not Is complied with constitutional and legal requirements, due to lack of constitutional legal culture, the more so that when dictating it violates several other constitutional rights such as the presumption of innocence, freedom, privacy, dignity, the right to defense.
  • Item
    El proceso penal y el principio de presunción de inocencia de las personas privadas de libertad
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales , Carrera de Derecho, 2016-11) Paredes Villavicencio, José Luis; Pazmiño Vargas, Klever Alonso
    This research deals with the criminal proceedings and the principle of innocence of persons deprived of liberty that after a confirmatory judgment of innocence regained their freedom. It is common knowledge that these people during the time they were deprived of their liberty have unfairly lost their jobs and suffered psychological and moral damage they and their family, because when the company learned that are deprived of freedom it generates a immediately subject to discrimination. The problem is that during the time of imprisonment the presumption of innocence of these people was violated because they were always innocent. As there is a violation of Constitutional rights should also be compensatory measures for people who suffered such an infringement. The Code of Criminal Integral Article 238 establishes only compensatory measures for victims of crime but does not establish compensatory measures for those who remained in detention during criminal proceedings and sentence by innocent ratified. Legislators do not realize this reality because when establishing remedies in criminal proceedings only thought about the victim of a crime and but not in those who remained unjustly deprived of their liberty, leaving aside the violation of the right presumption of innocence that suffered these people, leaving them obliged to claim damages by civil courts, which generates economic cost for the state and for the plaintiff to solve the process and also involves use of time for processing of process.
  • Item
    El auto de llamamiento a juicio y el derecho constitucional a recurrir
    (2015) Peñaherrera Aguilar, Flor del Rocío; Guevara, Rubén
    El presente trabajo investigativo es presentado a conocedores del derecho, dedicados a ejercer arduas labores en favor de la comunidad, y de manera particular a los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Ambato. Este trabajo es el resultado de un estudio sistemático de los problemas que cada día afectan a nuestra sociedad, como lo es, la vulneración del derecho constitucional a recurrir, con la restricción de la apelación del auto de llamamiento a juicio; ya que este derecho constituye una garantía elemental del debido proceso, que tiene como finalidad proteger a las partes con respecto a los errores de hecho o de derecho, en que de buena o mala fe, pudieren incurrir las instancias inferiores, a fin de que produzca una restitución del derecho y de la justicia ya que son garantías constitucionales que prevalecen. Al plantear las interrogantes de investigación, el objetivo tanto general como específicos y la importancia de la misma manifestada en el marco teórico, se logró describir los antecedentes científicos, así como la fundamentación filosófica y legal, además las hipótesis y las variables independiente y dependiente. La metodología diseñada para la investigación posee una lógica general; con las modalidades de campo, descriptiva, bibliográfica, documental; con los tipos o niveles de investigación que es la asociación de variables; con la determinación de los instrumentos de investigación y su procedimiento a fin de desarrollar el estudio del caso, a fin plantear las conclusiones y recomendaciones y finalmente elaborar la propuesta que permitirá generar reflexiones en niveles tanto legales como sociales. Dentro del análisis e interpretación de resultados, incluye el análisis de los resultados obtenidos mediante encuestas realizadas a los funcionarios y servidores de la fiscalía, de las unidades judiciales penales y a abogados en libre ejercicio.
  • Item
    Procedimiento de las audiencia orales en el proceso penal ecuatoriano y la formulación de las pruebas en el Juzgado tercero de garantías penales de Tungurahua desde enero a diciembre del 2009
    (2010) Rosero Martinez, María Gabriela
    En este trabajo de graduación se estudia a los métodos alternativos de solución de conflictos y de cómo esto incide con relación al mejoramiento de la administración de justicia. Los métodos a tratarse son la mediación, arbitraje, conciliación y negociación. Dentro de la mediación hablamos de mediación comunitaria, escolar, familiar y laboral. Dentro de la fundamentación legal hablamos del avance de los métodos alternativas de conflictos de cómo estos aparecieron en nuestra legislación y de la notoriedad que ha conseguido al finalmente ser consagrado en la constitución. En los antecedentes investigativos, no se cuentan con datos o estudios del tema dentro de la parroquia, por lo que para ayuda del desarrollo del trabajo investigativo se toman tesis a nivel nacional además e internacional. Al realizar las encuestas la investigadora aprecia que las habitantes desconocen los métodos alternativos de solución de conflictos además, expresan su desconfianza en la justicia ordinaria. La propuesta trata sobre crear un centro de Mediación comunitario y para reducir costos se espera llegar a un acuerdo de cooperación entre la Universidad Técnica de Ambato y las autoridades de la parroquia.
  • Item
    El ineficaz sistema de protección de víctimas, testigos y demas participantes en el proceso penal en los delitos contra la vida, provoca la resistencia de testigos a declarar ocosionando impunidad en la fiscalia provincial de Tungurahua en el primer semestre del año 2009.
    (2011) Abril Lara, Fernando Patricio
    La presente investigación se desarrolló en la Fiscalía Provincial de Tungurahua, con el objetivo de tratar de solucionar en parte los problemas existentes para la seguridad de los testigos de los delitos contra la vida que es responsabilidad del Sistema de Protección de Víctimas, Testigos y demás participantes en el Proceso Penal. El Ecuador, como todos los países de Latinoamérica, no es ajeno la preocupación por precautelar la seguridad de los testigos desde el momento mismo en que se empieza con la etapa investigativa, la cual es la base para imputar a los responsables de delitos que causan gran alarma social, como son los que van en contra de la vida humana que se bien jurídico supremo que protege la Ley penal. Su importancia radica en la necesidad en encontrar una solución, para que la protección sea oportuna para los testigos. Se encuentra estructurada por capítulos. El Capítulo I: El Problema, consta de: El Tema “El Ineficaz Sistema de protección de Víctimas, Testigos y demás participantes en el Proceso Penal en los Delitos contra la vida, provoca la resistencia de Testigos a declarar ocasionando Impunidad en la Fiscalía Provincial de Tungurahua en el Primer Semestre del año 2009.” Se incluye el Planteamiento del Problema; Contextualización (Macro, Meso, Micro); Análisis Crítico, Prognosis, Formulación del Problema, Interrogantes, Delimitación del objetivo de investigación, Justificación; Objetivos, General y Específicos. El Capítulo II: Marco teórico, se fundamenta en Antecedentes Investigativos, Fundamentación Filosófica, Fundamentación Legal, categorías Fundamentales; y, Señalamiento de Variables. El Capítulo III: Metodología, trata sobre la Modalidad Básica de la Investigación; Nivel o Tipo de Investigación; Población y Muestra; Operalización 2 de variables; Plan de Recolección de Información y Plan de Procedimiento de la información. El Capítulo IV: Análisis e interpretación de Resultados, se desglosa con el Análisis de los Resultados de la Encuesta y Entrevista e Interpretación de Datos. El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, a las que llegó con el desarrollo del presente trabajo. El Capítulo VI: Propuesta, contiene: Datos Informativos, Antecedentes de la Propuesta, Justificación, Objetivos, Análisis de Factibilidad, Fundamentación, Metodología. Modelo Operativo, Administrativo y Previsión de la Evaluación. Se concluye con Materiales de Referencias, Bibliografía, Glosario y los respectivos anexos en los que se han incorporado los instrumentos que se aplicaron en la investigación de campo.
  • Item
    Procedimiento de las audiencia orales en el proceso penal ecuatoriano y la formulación de las pruebas en el Juzgado tercero de garantías penales de Tungurahua desde enero a diciembre del 2009
    (2010) Rosero Martinez, María Gabriela
    El trabajo de investigación esta basado en las bases del procedimiento penal sus inicios del sistema inquisitivo para que legue a ser un sistema oral. Los principios que debe seguir el procedimiento penal como son: Presunción de inocencia, no hay pena sin ley previa, no hay pena sin juicio previo, Indubio pro reo, principio del juez natural. Los principios del Procedimiento Oral es: el de contradicción, concentración, inmediación, publicidad y la oralidad. La competencia en materia penal de un Juez de Garantías Penales y del Tribunal de Garantías Penales cuando se ha cometido una infracción en la sección territorial en la que ejercen sus funciones, en los lugares donde existen varios de estos la competencia se ejercerá mediante sorteo. La jurisdicción penal solo los Jueces de Garantías Penales y los Tribunales de Garantías Penales según los determina la Constitución de la República del Ecuador y las Leyes del Ecuador ejercen la Jurisdicción en materia penal, los órganos ejercerán, en los casos, formas y modos que las leyes señalan: Las Salas de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, las Salas que integran las Cortes Provinciales de Justicia, los Presidentes de las Cortes Provinciales de Justicia, los Tribunales Penales, los Jueces Penales, los Jueces de Contravenciones y los demás Jueces y Tribunales que establezcan las leyes especiales. Las etapas del Juicio Penal: Etapa de instrucción fiscal; Etapa intermedia; Etapa del juicio; y, Etapa de impugnación. Los sujetos procesales del juicio son: Ministerio Público; El ofendido; El imputado; y, El Defensor Público.
  • Item
    El desconocimiento de los principios constitucionales del proceso penal provoca conflicto de atribuciones entre el fiscal de asuntos indígenas y cabildo en delitos de lesiones investigados por la fiscalía indígena de tungurahua durante el primer semestre del año 2009.
    (2009) MONAR CASTILLO, FABIO MAURICIO
    La presente investigación trata sobre el tema : El Desconocimiento de los Principios Constitucionales del Proceso Penal provoca conflicto de atribuciones entre el Fiscal de Asuntos Indígenas y Cabildo en delitos de Lesiones Investigados por la Fiscalía Indígena de Tungurahua durante el primer semestre del año 2009; teniendo como problema central ¿Es el desconocimiento de los principios constitucionales del proceso penal lo que provoca el conflicto de atribuciones entre el fiscal de asuntos indígenas y el cabildo en delitos de lesiones investigados por la fiscalía indígena de Ambato durante el primer semestre del año 2009?. El contenido de la investigación, comprende los aspectos más relevantes del problema planteado, y la manera de cómo nace el conflicto existente entre fiscal y cabildo. El trabajo se encuentra estructurado por capítulos; el primero de ellos hace referencia al problema, dividida en su contextualización con objetivos, que básicamente buscan explicar de que manera se va ha realizar el estudio de los principios, y de manera especial, de aquellos principios que por su naturaleza jurídica le otorga atribuciones al Fiscal. El segundo capitulo contiene el desarrollo de las categorías fundamentales, donde se mencionan las finalidades mismas de los principios constitucionales, detallando doctrinariamente, sobre cada uno de estos principios constitucionales y de manera objetiva la función que desempeñan en el proceso penal; además se señalan las variables dependiente e independiente. El siguiente capitulo contiene la metodología investigativa y la modalidad bibliográfica documental, campo de acción a mas de la Operacionalización de las variables, que permite estructurar el desconocimiento de los principios constitucionales que le otorga atribuciones al fiscal. El cuarto capitulo acoge el análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas realizadas a las diferentes personas detallado en la población que será muestra del estudio, terminando con las conclusiones y recomendaciones. Finalmente la propuesta, cuya finalidad es de identificar de manera objetiva las funciones y atribuciones del fiscal así como los principios de Oportunidad y Mínima Intervención penal para evitar una mala aplicación de la Justicia Indígena.