Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Item
    Comprensión de Masculinidad y Feminidad de las Jóvenes Hombres y Mujeres; y, su influencia en las Relaciones de Sexualidad.
    (2008) Acosta Teneda, Paulina Elizabeth
    La categoría género surge como respuesta a la necesidad sentida por muchos hombres y mujeres de desmificar la categoría sexo y transformarla en una variable operativa que permita una mayor y mejor comprensión de la existencia humana. Esta carencia de conocimientos científicos, junto con el carácter de tabú y prohibido que ha estado ligado a esta variable favoreció que filósofos, literatos, pensadores y hombres de ciencia especularan sin rigor científico sobre la “esencia” que distingue a hombres de mujeres, lo masculino de lo femenino. Sirviéndose de la variedad “sexo” crearon diferencias allí donde no las hay, naturalizaron desigualdades cuyo origen radica en el orden social, justificaron un sistema de privilegios con un marcado sesgo androcéntrico. La masculinidad y feminidad se consideraban categorías ahistóricas y esenciales, correlatos del diformismo sexual. El conjunto de normas, valores, atributos, funciones, comportamientos asignados desde lo social a uno y otro sexo, se consideraban derivados naturales de la biología, se concebían como una realidad opuesta y mutuamente excluyente. En este contexto la presente investigación muestra en gran parte, nuestras tradiciones ideológicas heredadas de la filosofía y la teoría social las cuales privilegian nuestra existencia como seres racionales. Por esta razón el entender la “Comprensión de masculinidad y feminidad de los jóvenes hombres y mujeres; y, su influencia en las relaciones de sexualidad” se ha convertido en el eje de esta investigación, la misma que se desarrolló bajo los criterios y aportes de estudiantes de las carreras de Trabajo Social y Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Item
    La Aplicación de las fases de tratamiento en los internos del Centro de Rehabilitación Social Ambato y su Incidencia en el Desenvolvimiento Laboral en el año 2007.
    (2008) Campoverde Quijano, Edga Maribel
    El capítulo I analizado, la falta de políticas y programas de rehabilitación para quienes se encuentran pagando largas condenas impuestas por el Poder Legislativo, como una de las causas principales para que las personas que egresan de los Centros de Rehabilitación sientan el desinterés por quienes vienen laborando en el Gobierno Nacional, provocando en este grupo la inestabilidad tanto emocional como laboral dejando de lado el verdadero interés por rehabilitarse, volviéndose gran parte de los internos sentenciados en una carga social para quienes se encuentran frente a esta responsabilidad. En el capitulo II, se hace referencia al Marco Teórico en el que se ha fundamentado la investigación realizada, tomando en cuenta todos los datos bibliográficos analizados, comparados y tomados como referencia con información más amplia de las Fases de Tratamiento, al mismo tiempo se hace referencia también de los requisitos legales que los internos deben cumplir para ser beneficiados con una de las Fases, un análisis de las diferentes áreas que conforma el Departamento de Tratamiento, sus funciones durante el proceso para otorgar los beneficios de Ley que se les otorga a los /as internas que se encuentran con sentencia ejecutoriada. El capitulo III se plantea cual es la Metodología que se abordó para la investigación como eje trasversal a seguir en el proceso de estudio sobre la problemática planteada. En el capitulo IV se puede visualizar el análisis y la interpretación de datos de las encuestas aplicadas a los diferentes grupos que se encuentran en el entorno de la problemática analizada sin dejar de lado la correspondiente verificación de la Hipótesis planteada para despejar las dudas de la investigación.
  • Item
    La violencia intrafamiliar y su incidencia en el aprendizaje de los/as Estudiantes del colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo durante el periodo septiembre 2006 hasta julio 2007
    (2008) Calvachi Cando, Sonia Marisol
    La violencia es un fenómeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusión ha sido a nivel psicológico, físico y sexual. Es así que dando la importancia a este tema se realiza la investigación en el Colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo, del cantón Latacunga, con el objetivo de detectar la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Del estudio realizado se concluye que la Violencia Intrafamiliar si incide de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual se da: el bajo rendimiento, poca participación en clases, bajas notas, mala conducta, timidez, supletorios, en ciertos casos pérdidas de año y abandono de la institución. Además tienden a caer en el uso del alcohol, drogas y en la formación de pandillas. Los estudiantes admiten ser maltratados tanto psicológico y físicamente por la madre debido a que ella es la responsable de corregir el mal comportamiento de sus hijos, como tal, la violencia en este sector se la entiende y se la utiliza como una forma de control y educación. Los padres por su nivel educativo bajo dan importancia tan solo a lo económico mas no a los lasos de unión, afecto, comprensión y comunicación. Entendiendo esta realidad que está inmerso el Colegio se plantea la incorporación de un Plan de Capacitación Preventiva contra la violencia, en el que participarán los maestros, estudiantes y padres de familia en el que se abordarán temas de interés como son: violencia, drogas, autoestima, valores, comunicación y la Ley 103 (Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia).
  • Item
    Distamen Fiscal Acusatorio y de Abstención realizado en el Ministerio Público de la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato en la Fiscalía de lo Penal en el periodo 2006
    (2007) Buenaño Sánchez, Alvaro Marcelo
    El presente trabajo tiene como finalidad dar una solución a el alto grado de incidencia delincuencial en los adolescentes pero también quiere dar a conocer la situación por la que atraviesan las niñas, niños y adolescentes para involucrarse en la delincuencia, mediante un proceso de investigación se pretende entregar a la sociedad un documento para conocimiento de esta realidad en Ecuador creando en esta un grado de concienciación y conocimiento del tema. Uno de los problemas de mayor trascendencia en la sociedad mundial es la delincuencia, esta se da en todo nivel y nadie está exento o haber sido víctima de ella, es sin duda preocupante que la mayor parte de personas que comenten delitos son menores de edad. Es aquí donde los medios de comunicación juegan un rol muy importante en la sociedad con el fin de difundir un mensaje positivo sin embargo a través de los tiempos ha publicitado un sin número de programas con evidente carencia de valores, sabemos muy bien que a los niños les encanta imitar lo que ven o lo que escuchan sea esto bueno o malo porque aun no pueden diferenciarlo. Por no existir una reglamentación clara y aplicable para los medios de comunicación se ha generado una sociedad menos tolerante, violenta, inmadura, carente de objetivos y sin una visión a futuro. Los problemas sociales y legales en Ecuador ha generado un alto índice de delincuencia acarreando consigo a un sector vulnerable de la sociedad que son las niñas, niños y adolescentes y esto contrastado con una necesidad inmediata de un ordenamiento jurídico claro en cuanto a la regulación de programas de los medios de comunicación dirigido a niñas, niños y adolescentes para con ello conseguir medios de comunicación de calidad, con objetividad, transparencia e imparcialidad. La Ley de Comunicación debe enmarcar bajo una norma clara reglas bajo las cuales se desenvolverán los medios de comunicación al presentar su programación.
  • Item
    La violación de los derechos laborales, genera explotación en los trabajadores bajo relación de dependencia en el cantón Pelileo, en la inspectoría de trabajo en el segundo semestre del año 2008.
    (2009) Amán Pilataxi, Elsa Yolanda
    La presente investigación se la realiza considerando que los derechos laborales de los trabajadores son muy importantes y constituyen un bien irrenunciable. La Constitución de la República del Ecuador reconoce al trabajo como un derecho social, siendo los derechos laborales un eje vital para que los trabajadores demuestren su buen desempeño dentro de las actividades que se realizan en las distintas empresas y fábricas. Por el desconocimiento existente y la falta de aplicabilidad de los derechos y deberes laborales en la mayor parte de fábricas o empresas, se considera importante poner al servicio de la clase trabajadora la normativa vigente a través de esta investigación para la correcta aplicación de la misma. También en el presente estudio consta un profundo análisis de la explotación laboral, su evolución a través del tiempo, su fundamentación legal contemplada en la Constitución de la República del Ecuador, Código de Trabajo y convenios Internacionales que sustentan la investigación. Por lo que se toma en consideración de que si se establece un correcto control por parte de las autoridades competentes del trabajo en las distintas empresas y fábricas permitirá mejorar la estabilidad y desarrollo tanto de los trabajadores como de estos lugares de trabajo.
  • Item
    El desconocimiento de los principios constitucionales del proceso penal provoca conflicto de atribuciones entre el fiscal de asuntos indígenas y cabildo en delitos de lesiones investigados por la fiscalía indígena de tungurahua durante el primer semestre del año 2009.
    (2009) MONAR CASTILLO, FABIO MAURICIO
    La presente investigación trata sobre el tema : El Desconocimiento de los Principios Constitucionales del Proceso Penal provoca conflicto de atribuciones entre el Fiscal de Asuntos Indígenas y Cabildo en delitos de Lesiones Investigados por la Fiscalía Indígena de Tungurahua durante el primer semestre del año 2009; teniendo como problema central ¿Es el desconocimiento de los principios constitucionales del proceso penal lo que provoca el conflicto de atribuciones entre el fiscal de asuntos indígenas y el cabildo en delitos de lesiones investigados por la fiscalía indígena de Ambato durante el primer semestre del año 2009?. El contenido de la investigación, comprende los aspectos más relevantes del problema planteado, y la manera de cómo nace el conflicto existente entre fiscal y cabildo. El trabajo se encuentra estructurado por capítulos; el primero de ellos hace referencia al problema, dividida en su contextualización con objetivos, que básicamente buscan explicar de que manera se va ha realizar el estudio de los principios, y de manera especial, de aquellos principios que por su naturaleza jurídica le otorga atribuciones al Fiscal. El segundo capitulo contiene el desarrollo de las categorías fundamentales, donde se mencionan las finalidades mismas de los principios constitucionales, detallando doctrinariamente, sobre cada uno de estos principios constitucionales y de manera objetiva la función que desempeñan en el proceso penal; además se señalan las variables dependiente e independiente. El siguiente capitulo contiene la metodología investigativa y la modalidad bibliográfica documental, campo de acción a mas de la Operacionalización de las variables, que permite estructurar el desconocimiento de los principios constitucionales que le otorga atribuciones al fiscal. El cuarto capitulo acoge el análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas realizadas a las diferentes personas detallado en la población que será muestra del estudio, terminando con las conclusiones y recomendaciones. Finalmente la propuesta, cuya finalidad es de identificar de manera objetiva las funciones y atribuciones del fiscal así como los principios de Oportunidad y Mínima Intervención penal para evitar una mala aplicación de la Justicia Indígena.
  • Item
    “La violencia intrafamiliar y su incidencia en el aprendizaje de los/as estudiantes del colegio nacional gonzalo albán rumazo durante el período septiembre 2006 hasta julio 2007”
    (2008) Calvachi Cando, Sonia Marisol
    La violencia es un fenómeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusión ha sido a nivel psicológico, físico y sexual. Es así que dando la importancia a este tema se realiza la investigación en el Colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo, del cantón Latacunga, con el objetivo de detectar la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Del estudio realizado se concluye que la Violencia Intrafamiliar si incide de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual se da: el bajo rendimiento, poca participación en clases, bajas notas, mala conducta, timidez, supletorios, en ciertos casos pérdidas de año y abandono de la institución. Además tienden a caer en el uso del alcohol, drogas y en la formación de pandillas. Los estudiantes admiten ser maltratados tanto psicológico y físicamente por la madre debido a que ella es la responsable de corregir el mal comportamiento de sus hijos, como tal, la violencia en este sector se la entiende y se la utiliza como una forma de control y educación. Los padres por su nivel educativo bajo dan importancia tan solo a lo económico mas no a los lasos de unión, afecto, comprensión y comunicación. Entendiendo esta realidad que está inmerso el Colegio se plantea la incorporación de un Plan de Capacitación Preventiva contra la violencia, en el que participarán los maestros, estudiantes y padres de familia en el que se abordarán temas de interés como son: violencia, drogas, autoestima, valores, comunicación y la Ley 103 (Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia).
  • Item
    La separación de los padres de familia como factor de incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de ciencias, del instituto tecnológico superior bolívar en el período escolar 2006 – 2007.
    (2008) SÁNCHEZ LANDA, LILIA CRISTINA
    El presente trabajo esta dirigido a brindar pautas para mejorar la comunicación e interrelación entre padres de familia, alumnos y profesores para así fortalecer el respeto, el amor, la solidaridad y la cooperación mutua entre toda la comunidad educativa. Al estar la familia en continua comunicación es la mejor manera para mantener unida a la familia y así poder vencer las dificultades que en el diario vivir deben afrontar con madurez tanto los padres como los hijos para no hacer daño a ninguna de las partes, que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, de la familia y de si mismo, en la cual las instituciones educativas son las fortalecedoras de los valores inculcados por los padres de familia en el seno del hogar. El ser humano necesita cultivar mas la parte afectiva y emocional para poder estar en condiciones de desenvolverse mejor en la vida diaria, solo así podrán los jóvenes sentirse seguros y protegidos aunque su padre o madre no se encuentre a su lado cuando lo necesite, sabiendo que puede contar con profesionales dentro de la institución que le brinden su apoyo y confianza cuando sus educandos mas lo necesiten, siendo la comunidad educativa una sola familia y sus miembros estén en continua interacción e interrelación. En realidad se podría decir que la propuesta mencionada en esta tesis no tiene ningún inconveniente en ser realizada ya que participaran activamente padres de familia, profesores, autoridades y alumnos ya que en toda la tesis se realizo un análisis de los problemas que afectan directa e indirectamente a los alumnos en su normal desenvolvimiento dentro de la institución y rendimiento escolar. El hombre no puede vivir sin comunicarse entre si, necesita crear lazos de amistad, solidaridad y compromiso mutuo con sus semejantes de lo contrario se sumirá en la tristeza terminando con las relaciones afectivas, por eso es necesario el fortalecimiento de la comunidad educativa en la cual los profesores sean los encargados de impartir los conocimientos que puedan ser aplicados en la vida diaria de los estudiantes y los padres de familia participen activamente en el proceso educativo de sus hijos. Descriptores: Padres de familia, profesores, alumnos, autoridades, comunicación, comunidad educativa, rendimiento escolar, relaciones afectivas.
  • Item
    “El alcoholismo y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del ciclo diversificado del instituto tecnológico superior “rumiñahui” sección matutina” durante el periodo académico octubre 2006- julio 2oo7.
    (2008) Guano Bonilla, María Isabel
    Este proyecto que a continuación presento contiene información importante para los estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El tema: “EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “RUMIÑAHUI” SECCIÓN MATUTINA” DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2006- JULIO 2OO7. Contiene los siguientes capítulos. En el capitulo I se ha considerado los siguientes aspectos: información recabada del Ecuador, Tungurahua y Ambato. Capítulo II: Antecedentes Investigados: se tratan los siguientes temas: Historia del alcohol , Definición del alcohol, Repercusiones que causa el alcohol, Causas y Consecuencias del alcohol , El alcoholismo en la sociedad .Definición de Rendimiento Académico, Clases de Rendimiento Académico, hipótesis y señalamiento de variables . Capítulo III: Metodología: Trata acerca de la modalidad básica de la investigación, tipo de investig ación, de la población y muestra que se va a investigar, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos, procesamiento y análisis. Capítulo IV: Análisis e interpretación de datos: Análisis, interpretación y verificación de hipótesis. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Capítulo VI: Datos Informativos, Antecedentes a la Propuesta, Justificación, Objetivos, Análisis de factibilidad, Fundamentación, Matriz operativa, Administración de la Propuesta Evaluación y Factibilidad. Capítulo VII: Bibliografía y anexos relacionados al tema.
  • Item
    “La violencia intrafamiliar y su incidencia en las pérdidas de año de los alumnos del ciclo básico del instituto tecnológico “rumiñahui” durante el período 2006 – 2007”
    (2008) Morillo Peñaherrera, Maricela Geomara
    El estudio y el análisis de la realidad socio histórica de la vida y la interrelación de ambos géneros tanto hombre como mujer, son factores de comportamientos inadecuados, desadaptados e importantes que ha llevado a creer en una inestabilidad social y emocional entre los convivientes, en este caso se refiere a la Violencia Intrafamiliar. El análisis de la realidad se desarrolla capítulo por capítulo, que lo desgloso a continuación. Capítulo I, se sondea y contextualiza para darse cuenta sobre el problema de la Violencia Intrafamiliar, he tomado como base los textos e informes bajados de red, especialmente información de otos países. Capítulo II, Marco Teórico que trata acerca de los antecedentes investigativos analizando, la Fundamentación Filosófica basado en el paradigma Crítico propositito, investigando detenidamente los problemas analizando causas y consecuencias, su fundamentación legal, planteamiento de hipótesis que serán aceptadas o rechazadas y por último la determinación de variables que permiten obtener los instrumentos de soporte para el desarrollo de la presente Tesis. Capítulo III y IV, trata de la metodología de la Investigación, la operacionalización de variables, análisis e interpretación de resultados y la verificación de hipótesis basadas en las encuestas aplicada a la muestra de estudio como trabajo de campo. Capítulo V, se llega a las conclusiones y recomendaciones que se ha obtenido a lo largo de la investigación. Capítulo VI, comprende la propuesta denominada: Fortalecer la cohesión social mediante el establecimiento de una alianza estratégica con la Comisaría de la Mujer del cantón Ambato y desarrollar actividades de diagnóstico, prevención y tratamiento de la Violencia Intrafamiliar.