Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Gestión por competencias laborales en el contexto de la política 2.0
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-05) Molina Bayas, Pamela Alejandra; Armas Arias, Sonia Paola
    El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las Competencias Laborales en el contexto de la política 2.0 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, este análisis va encaminando a tomar una decisión que se vea influenciada de manera positiva o negativa en favor de un determinado factor en este caso candidatos en política, lo cual, sirve de fundamento para ejecutar en la mencionada institución de la Ciudad de Riobamba. El objetivo planteado fue determinar como la política 2.0 influyen en la gestión por competencias laborales de los docentes de una institución de educación superior. El proceso metodológico utilizó el método inductivo y el método deductivo asociados con la investigación cuantitativa debido a la naturaleza de los instrumentos aplicados; fue de tipo normativa, no experimental cuyo propósito está centrado convenientemente para analizar leyes generales relativas al grupo de estudio planteado, en tal virtud, la población de la presente investigación asciende a 978 docentes, mientras que la muestra para el trabajo en total lo constituyen 277 docentes. Los resultados revelan que los docentes han solucionado algún conflicto o discrepancia con su jefe, compañero, o con algún estudiante, opinan que ocasionalmente se desarrolla eficazmente las competencias y habilidades del personal de la institución, mientras que admiten que frecuentemente se evalúa el desempeño del personal, también opinan que, en la actualidad, ocasionalmente los candidatos políticos utilizan el marketing político. Se concluye que la gestión por competencias es un modelo administrativo que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios, pero, en la Institución los servidores opinan que no se evalúa las competencias de manera eficaz. Finalmente, la política 2.0, ha sido uno de avances más importantes en la Institución ya que gracias a las redes sociales los docentes pueden acceder a la información de toda la institución.
  • Item
    Competencias laborales que influyen en la eficiencia en las pymes del cantón Ambato post Covid
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-07) Landa Landa, Grace Abigail; Verdesoto Velástegui, Oswaldo Santiago
    Actualmente, las competencias laborales en el sector empresarial son de vital importancia es necesario para identificar aquellas habilidades que las personas requieren para la gestión, las que deben desarrollarse y las que deben fortalecerse en el tiempo con la intención de lograr una gestión estratégica más eficiente y sostenible. Donde, se analiza el modelo teórico de Tobón (2005) quien propone cuatro dimensiones o atributos de las competencias laborales que son: habilidades, conocimientos, actitudes y experiencia; las mismas que, influyen en la eficiencia de las empresas. La problemática actual evidencia que, la pandemia ha influido negativamente en la gestión empresarial y en consecuencia en la eficiencia de las mismas. Además, al ser un factor de incertidumbre existe información insuficiente sobre las diferentes acciones para la mejora de la competitividad laboral durante el post-COVID. La interrogante de investigación es: ¿Cómo han influido las competencias laborales en la pandemia de COVID-19 en la eficiencia de las PYMES? Por ello, el objetivo es analizar las competencias laborales que influyen en la eficiencia en las PYMES del cantón Ambato POST COVID. La metodología del presente estudio se sustenta en una investigación descriptiva, cuantitativa, bibliográfica y de campo, enfocada a las PYMES del estado de Ambato, con una muestra de 141 empresas. Se utilizó una encuesta para recabar información relevante sobre las competencias laborales que son necesarias para elevar la eficiencia. Se utilizarán como estadísticos el Alfa de Cronbach para analizar la fiabilidad del cuestionario y el coeficiente de Spearman para establecer si las variables objeto de estudio se relacionan o asocian entre sí. Dentro de los resultados, se evidenció que las competencias laborales que influyen en la eficiencia de las PYMES del cantón Ambato durante el post COVID son: actitudes y habilidades, experiencia y conocimientos, y conocimientos y la eficiencia.
  • Item
    Riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal en una cooperativa de ahorro y crédito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Ramírez Albán, Sammie Gabriela; Guamán Guevara, María Dolores
    Las dinámicas empresariales y sobre todo en el sector financiero, generan nuevos riesgos que causan deterioros en la salud de los trabajadores y bajo desempeño laboral, desencadenando en ellos una carga mental a más de la física debido a las exigencias laborales tales como, el cumplimiento de metas, largas jornadas de trabajo, interacción con clientes y competencia laboral, lo cual repercute en sus relaciones familiares y sociales. De tal forma que, en la actualidad las empresas buscan de diversas maneras preservar el bienestar de sus colaboradores y determinar las causas que pueden repercutir sobre su desempeño laboral. Definir los riesgos psicosociales y sus efectos, es un aspecto de mucha importancia en la gestión de las organizaciones. Este tema, ha sido incluido en la legislación ecuatoriana y considerado por diferentes instituciones a nivel internacional. El estudio realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda. tuvo como finalidad determinar la presencia de factores de riesgo y su influencia en el desempeño laboral para mejorar el mismo, proponiendo estrategias de prevención. Esta empresa con más de 57 años de trayectoria, no cuenta con antecedentes en la prevención de riesgos psicosociales por lo que se hizo necesario aplicar a una población de 238 colaboradores instrumentos de evaluación y diagnóstico como el cuestionario F-PSICO en el cual se miden nueve dimensiones psicosociales como: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad-contenido, participación-supervisión, interés por el trabajador-compensación, desempeño del rol, relaciones y apoyo social, la investigación fue de tipo descriptivo. Para el análisis de la variable dependiente que es el desempeño laboral se toma en cuenta los siguientes indicadores: competencias internas, carga laboral y desempeño. Paralelamente, se realizó una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos psicosociales y el desempeño laboral, mediante libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió afianzar conceptos y asegurar la veracidad de la información. Como resultado de este trabajo de investigación se presenta un plan de prevención de los riesgos significativos identificados como desfavorables para la salud del personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS, de manera que la Unidad de Seguridad de Salud Ocupacional y la Gerencia General puedan tomar los correctivos necesarios para el fiel cumplimiento de la legislación vigente y de manera principal disminuir los efectos nocivos para la salud de los trabajadores. El control y tratamiento de los factores de riesgo psicosociales mejora considerablemente el clima laboral de la empresa y por consecuencia las relaciones interpersonales de los trabajadores de producción.
  • Item
    Selección de personal y la calidad del servicio en el sector salud
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-09) Chicaiza Ramos, Aida Beatriz; Carvajal Larenas, Ramiro Patricio
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la selección de personal y la calidad de servicio en el Hospital Básico Sigchos, para mejorar la Calidad del Servicio. Para ello, se obtuvo una muestra no probabilística de 80 pobladores a partir de los 500 que viven en el cantón Sigchos. En el contraste de hipótesis se empleó un diseño tipo descriptivo – comparativo. La recolección de información fue a través de una encuesta conformada por 13 preguntas aplicada a los pobladores que acuden al hospital y una entrevista conformada por 19 preguntas aplicada al responsable de talento humano del hospital básico Sigchos por medio de la dirección distrital 04D05 Sigchos-Salud. Los resultados indican que la correcta selección de personal influye favorablemente en la calidad del servicio del hospital de Sigchos. Además, la metodología utilizada comprendió un diseño de investigación no experimental mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera ayudó a definir teóricamente las variables de estudio (selección de personal y calidad del servicio). En donde se pudo determinar problemas de selección de personal en esta casa de salud afectando al nivel de servicio y generando desconfianza y una mala imagen en el usuario externo. Ante ello, el proceso de selección en las entrevistas de trabajo implementando preguntas elementales para obtener información personal y actitudinal de los postulantes al puesto de trabajo, y dedicarle a la entrevista de trabajo un mayor tiempo para poder indagar en los temas de mayor interés, con la finalidad de ir fomentando una atención humanizada a los pacientes que acuden a esta casa de salud en busca de un buen servicio. Para ello, el área de talento humano debería planificar, programar y detallar indicadores de evaluación más eficientes que contribuyan a mejorar los procesos de selección, siendo parte del cumplimiento de objetivos estratégicos a nivel institucional, para alcanzar los niveles de calidad acorde a las necesidades de los usuarios.
  • Item
    El clima organizacional en el desempeño laboral del personal de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Garcés Arias, Nidia Elizabeth; Jiménez Silva, Walter Ramiro
    El presente trabajo investigativo estuvo enfocado en indagar el clima organizacional en el desempeño laboral del personal de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública, con la finalidad de conocer los aspectos más relevantes del clima organizacional que tiene la empresa, además analizar el desempeño laboral de los funcionarios y trabajadores y realizar una correlación de las dos variables y establecer la incidencia de la primera sobre la segunda. Durante los años 2017 y 2019 el Ministerio de Trabajo realizó mediciones de clima laboral, con algunas observaciones a la institución y solicitando la implementación de planes de mejora debido al bajo resultado obtenido en la misma. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, en función de que se hizo un análisis de la realidad del clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores a través de la aplicación y análisis de dos instrumentos validados por el Ministerio de Trabajo y Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública. Entre los principales resultados se encontraron que en cuanto al clima organizacional existe una percepción promedio de aceptable, lo que implica que el ambiente de trabajo dentro de los componentes de liderazgo, compromiso y entorno de trabajo, se encuentran en 63 por ciento, 62 por ciento y 52 por ciento respectivamente, los cual muestra que el ambiente de trabajo es medianamente adecuado. En cuanto evaluación del desempeño se pudo analizar que el mismo se encuentra en promedio en 88 por ciento que de acuerdo a la escala de interpretación se encuentra en Muy Bueno lo que implica que los factores indicadores de gestión, Nivel de Satisfacción del producto y/o servicio y competencias se encuentran en un promedio de 41 por ciento, 15 por ciento y 32 por ciento, es decir las actividades se cumplen de manera satisfactoria acorde a las funciones asignadas sin embargo existen falencias en el componente competencias. Finalmente se debe mencionar que es importante tomar acciones de mejora que fomenten un ambiente saludable de trabajo y acciones necesarias para fortalecer las competencias laborales de los funcionarios acorde a los perfiles de cada uno de los puestos.
  • Item
    Las competencias del personal operativo y el nivel de producción en el sector carrocero de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Revelo Pazmiño, Evelyn Valeria; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las competencias laborales del personal operativo en el nivel de producción del sector carrocero, identificando el tipo de competencias del personal operativo, analizando los métodos de evaluación de la producción que se aplica para el personal operativo y determinando el impacto de las competencias técnicas del personal operativo. Es de importancia este tema ya que las organizaciones hoy en día requieren que su personal operativo sea competente y de esta forma poder incrementar sus niveles de producción; el tipo de investigación estuvo enmarcada en un enfoque cuantitativo tuvo un diseño no experimental, tuvo una modalidad de investigación de campo y bibliográfica; la población estuvo compuesta por 17 directivos y 40 coordinadores de producción , para la obtención de la información se utilizó la técnica de encuesta con el instrumento de cuestionario mismo que se validó por el juicio de expertos y su confiabilidad se realizó a través del programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos en las encuestas revelan que la capacidad de producción depende de las competencias técnicas en un 68.4 por ciento, posterior al procesamiento estadístico de los datos se aceptó la hipótesis alterna que indica que las competencias laborales del personal operativo inciden en el nivel de producción del sector carrocero.
  • Item
    Estrategias de consolidación del capital intelectual a partir de las competencias laborales: Un análisis en las Escuelas de Conductores Profesionales de la Provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2019-03) Núñez Sánchez, Alex Israel; Caisa Yucailla, Elías David
    La Escuela de Capacitación para Conductores Profesionales “22 de Noviembre” del Cantón Cevallos es una organización técnico-educativa que se ha posicionado en el mercado de la Provincia de Tungurahua y del Cantón Cevallos en Ecuador, mediante la formación, capacitación y entrenamiento de personas que aspiran a ser conductores profesionales, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Actualmente, ante las exigencias del mercado la empresa se ha visto en la necesidad de potenciar sus activos intangibles, como estrategia para agregar valor a los procesos de gestión y, a la vez generar una ventaja competitiva sobre sus competidores. Es por esta razón que la presente investigación se ha orientado a diseñar estrategias para consolidar el capital intelectual de la Escuela de Capacitación para Conductores Profesionales “22 de Noviembre” del Cantón Cevallos. Los resultados evidencian que la empresa debe potenciar los activos intangibles relacionados con el capital relacional, ya que se detectaron las siguientes debilidades: la empresa no hace un seguimiento a sus clientes, no invierte en mejorar los servicios ofrecidos, no promueve el uso de incentivos para motivar el personal y no destina recursos a actividades de responsabilidad social. Aplicar el modelo de gestión del conocimiento de Wiig que visualiza el conocimiento y su gestión con una proyección de la Institución en general, evalúa el aprendizaje formal, el conocimiento explícitamente documentado y proveniente del entorno organizacional, destaca el uso de las TIC en el proceso de distribución de conocimiento.
  • Item
    Capacitación para el desarrollo de competencias laborales en el personal técnico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Poveda Romero, Margot Yoconda; Guamán Guevara, María Dolores
    The present research project has the main objective of proposing training for the development of labor competencies in the technical staff of the EEASA. Through a quantitative approach, it uses data collection and analysis to answer questions and test previously determined hypotheses, and emphasizes numerical measurement, counting and, commonly, the use of statistics with accurate behavior patterns in an established population. Regarding the research modality, it is highlighted that, field research is the methodical study of events in the place where events are generated. You will contact the institution, to acquire information according to the objectives of the project. As for the results, they are detailed in the figure 70, the same one that refers to a methodology for the development of the labor competences of the technical personnel of the EEASA, it is composed of four detailed components of The following way: diagnosis of labor competencies, were determined in the evaluation carried out by the heads of the sections, it is highlighted that the instrument is made in the software SEDEP, which is property of the EEASA. As for component two, a strategic foresight study is carried out, which is carried out through a three - pronged process: analysis of strengths and weaknesses, Mic - Mac analysis and Mactor analysis. Training is established within the training program according to the needs of the technical departments. In the control phase, the different ways of measuring management are considered, the training carried out for employees. The feedback component will be carried out if the indicators are not positive in reference to the development of labor competencies.
  • Item
    La competitividad de las empresas del sector comercial línea blanca y las competencias laborales en la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2018-03) Morocho Siguencia, Diana Jacqueline; Guamán Guevara, María Dolores
    The companies of the white goods commercial sector of the city of Ambato.se dedicate themselves to the commercialization of domestic appliances, at present they present disadvantages with the competitiveness and the labor competitions. It is for this reason that this research work has focused on conducting a broad analysis of the internal and external environment of the sector, in order to establish the structure of human resources, labor skills and competitiveness in the local market. The data thrown by the field research applied to the managers of the white goods companies of the city of Ambato indicate that they use the competencies of achievement and action and of help and service as the main mechanism. In addition ambitious goals are set as the coverage of new markets, since the heads of each department perform analysis of the internal and external situation. The weakness that is marked is the ability of teamwork of employees due to poor communication between the executive and executive bodies. Related to the above, the total quality in the companies is creativity and innovation because in the commercial sector the white line artifacts exist in a great variety of models, colors and the automation that they offer to the client for their daily tasks. So the idea resulting from the research directed me to give an alternative solution through the establishment of the philosophical direction that encompasses the mission, vision, values. The SWOT analysis allowed to diagnose internally the entity from which strategies were formulated and finally an organizational structure with its respective plan of action is proposed.
  • Item
    Diseño del modelo de gestión de talento humano para desarrollar competencias laborales en el sector textil: Caso Textiles Pequeñín
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2017-03) Laura Guangasi, Christian Santiago; Guamán Guevara, María Dolores
    Textile companies affiliated to the Small Industry Chamber of Tungurahua CAPIT are companies dedicated to the manufacture of clothing for men, women, children and babies, which contribute to the province of Tungurahua with sources of work and Development of the country's economy. The present project focuses on a study of the textile sector, starting from the management of human talent as a strategy for the development of labor competencies. In the study, a survey was applied to the sample of 87 employees of the textile companies, in which it provided data indicating that it is important to create a human talent management model focused on developing labor competencies. As an alternative solution is proposed a Human Talent Management Model for the company Industrias y Textiles Pequeñin, in order to improve the management of the personnel, allowing the development of the skills of the employees, thus making it a competitive company and can be sustainable over time.