Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Desarrollo de una bebida isotónica a partir del líquido obtenido del Cabuyo Negro (Agave americana)
    (2010) Veintimilla Gavilanez, Shinson Aurelio
    En el Capítulo I se manifiestan las causas y efectos que se relacionan con el problema y sus soluciones tentativas; en este capítulo se plantea el tema de la investigación, las razones que justifican el efectuar la investigación y lo que se desea alcanzar a través del proyecto investigativo. El Capítulo II hace referencia a los antecedentes investigativos o resultados obtenidos en anteriores investigaciones, libros, revistas, publicaciones tanto virtuales como tangibles que buscaban solucionar un problema igual o similar o que de alguna forma proporcionan información útil para el desarrollo de la investigación; también se mencionan los parámetros que tiene el producto que se propuso elaborar para solucionar el problema, la hipótesis a aceptar al final del proceso investigativo y el marco teórico que sostiene las variables dependiente e independiente del problema planteado. El Capítulo III contiene los métodos que se utilizarán para efectuar la investigación, en lo que respecta a modalidad de investigación que será de campo y bibliográfica, el nivel de investigación que será exploratorio; consta también la población con la cual se trabajará a fin de obtener datos que validen y justifiquen la investigación y por último se menciona el tipo de diseño experimental utilizado y los programas estadísticos empleados para el análisis de los datos obtenidos. En el Capítulo IV se hace referencia al análisis e interpretación de datos, para lo cual se realizó una encuesta a estudiantes de la facultad en procura de obtener información acerca de las características organolépticas del producto elaborado, al tabular la información se rechaza la hipótesis nula que menciona la misma aceptación de los tratamientos realizados, para establecer el mejor tratamiento se uso el diseño de bloques completamente aleatorizados y a continuación la prueba de Tukey para identificar claramente la mejor combinación de factores.En el Capítulo V constan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones para la mejor ejecución de la propuesta o para futuras investigaciones. El Capítulo VI se refiere a la propuesta que pretende proponer y fundamentar la Elaboración de una bebida isotónica a partir del líquido obtenido de Cabuyo Negro, para evaluar la factibilidad de la propuesta consta el balance de costos. El análisis administrativo indica la situación actual, los resultados esperados, las actividades necesarias para realizar la investigación y las personas involucradas en el proyecto.
  • Item
    Obtención de una bebida isotónica nutritiva carbonatada a partir del extracto del penco de cabuya negra (Agave americana. L)
    (2011) Meza Freire, Virginia Margarita
    En el trabajo de investigación, se asentó en la obtención de una bebida isotónica, a partir de extracto de del penco de cabuya negra (Agave americana L.),que en nuestro medio se lo conoce como Tzawar mishki, dicho líquido que es muy poco conocido por la nuevas generaciones pero con grandes propiedades curativas, las cuales aportan a esta bebida para clasificarla dentro del grupo de los alimentos funcionales, por esta razón se ha visto necesario una mejor explotación de este líquido ancestral. Mediante el diseño experimental de bloques incompletos, de los tratamientos planteados se obtuvo los mejores resultados, entre los cuales se encuentran el tratamiento 3(pH 5; 0.1% Sorbato de potasio; 0.2% Ácido cítrico) y el tratamiento 7(, pH 6; 0.1% Sorbato de potasio; 0.2% Ácido cítrico), como los más aceptados sensorialmente en cuanto a color, olor, sabor y aceptabilidad, debido al sabor menos acido y menos astringente por los ingredientes que fueron añadidos. Para lograr un mejor sabor en la bebida, se optó por la carbonatación,proceso que se lo realizó con hielo seco, pero éste tiene un efecto de corta duración, debido a que el CO2 se lo introduce directamente, y no como en el proceso de una bebida gaseosa común. Fue indispensable también hacer un análisis de costos en el que indicó que la elaboración de la bebida tiene un costo muy bajo en comparación de otras bebidas isotónicas comerciales, sin contar con las propiedades funcionales que aporta la bebida, el precio total de la bebida fue de $1.08, teniendo en cuenta el ahorro en la adición de sales minerales que son propias de este tipo de bebidas,porque están contenidas dentro de del extracto.