Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870
Browse
2 results
Search Results
Item Aplicación de meristemas de maíz y frejol en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) bajo cubierta(2014-01-03) Quimbita Quimbita, Alexandra Elizabeth; Beltrán, OctavioEl presente trabajo de investigación se llevó a efecto en la Granja Experimental Querochaca de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Ambato, cantón Cevallos Provincia de Tungurahua a una distancia 20 Km. al sur de Ambato con una altitud de 2850 m.s.n.m., cuyas coordenadas geográficas son: 01º 22´ 0.2´´ de latitud Sur y 78º 36´ 22´´ de longitud Oeste según el sistema de posicionamiento global (GPS). Con el objetivo de evaluar el rendimiento del pimiento hibrido Golazo cultivado orgánicamente bajo cubierta con la aplicación de biol enriquecido con solución de meristemas de fréjol y maíz sin fermentar y fermentado en diferentes tiempos. El ensayo constó de diez tratamientos. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, en arreglo factorial 4x2 más 2 con tres repeticiones. Se efectuó el análisis de varianza ADEVA. Pruebas de significación de Tukey al 5%. La aplicación de biol enriquecido con solución de meristemas fermentado 15 días (S3) de plantas de fréjol (P1), y de maíz ( P2) produjo los mejores resultados en la altura de la planta de pimiento hibrido Golazo bajo cubierta a los 60, 90, 120, 150, 180 y 210 días. El tratamiento B sólo biol fue el que más tiempo se demoró para que se produzca la floración 66 días. Pero los tratamientos que en menos tiempo se produjo la floración fue el tratamiento (S3P2) solución de meristemas de maíz con 15 días de fermentación a los 56 días. Con respecto al largo y ancho en centímetros y rendimiento en kilogramos de los frutos de pimiento cultivados bajo cubierta, el tratamiento que mejor resultado se obtuvo a la aplicación de biol enriquecido, fue (S3P2) solución de meristemas de maíz con 15 días de fermentación cuyas dimensiones de los frutos fueron 11,60 cm. de largo, y 7,80 cm. de ancho y un rendimiento de 38,07 Kg por tratamiento, existiendo una gran diferencia con el resto de tratamientos especialmente con el tratamiento que menos produjo B (solo biol) que se cosecho 1,03 Kg. En los resultados obtenidos siempre se ubicaron en los primeros rangos, y fueron los mejores los tratamientos (S3P2) solución de meristemas de maíz con 15 días de fermentación y (S3P1) solución de meristemas de fréjol con 15 días de fermentación, lo que quiere decir que la aplicación de meristemas de maíz y fréjol para enriquecer el biol con 15 días de fermentación se destacaron en todas las variables estudiadas, lo que confiere una gran alternativa para acelerar el crecimiento, el desarrollo e incrementar la producción gracias a las cantidades de N, P, y K que presentan estas soluciones. En el resumen de los análisis de laboratorio de las soluciones de los meristemas tanto de fréjol como de maíz sin fermentación, y con fermentación de 5, 10, y 15 días se puede notar claramente que las cantidades de nitrógeno y fosforo son altísimas en relación con el testigo biol, y solamente la cantidad de potasio tiene más alto este testigo. Aunque hay que destacar que el fréjol sin fermentar inclusive tiene un contenido alto de potasio (K) que todos los tratamientos; pero conforme sigue la fermentación esta cantidad baja, lo que no sucede así con el maíz que al contrario sigue subiendo con la fermentación y el pH se mantiene entre (4,1 a 5,1) en todos los tratamientos.Item Control de gusano cogollero (spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (zea mays l.)(2013-04-11) Chango Amaguaña, Luisa Isabel; Cherres R, NellyEl presente trabajo de investigación titulado “CONTROL DE GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)”, se llevó a cabo en la propiedad de la Sra. María Carmelina Amaguaña, ubicada en el sector de Simón Bolívar, parroquia: Picaihua, cantón: Ambato, provincia: Tungurahua. Sus coordenadas geográficas son 01º 15' 12”de latitud Sur y 78º 34' 41” de longitud Oeste, a la altitud de 2 583 msnm, con el propósito de: determinar la dosis adecuada de Larvín impregnada en arena (5, 10 y 15 cc/0,45 kg de arena, respectivamente) y establecer la época adecuada de aplicación (a los 30 días, 60 días, 90 días y 120 días de la siembra, respectivamente) para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.); a más de efectuar el análisis económico de los tratamientos. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron doce, producto de la combinación de los factores en estudio más el testigo. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos, factores en estudio e interacción y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión para el factor dosis de aplicación y épocas de aplicación. El análisis económico de los tratamientos se realizó aplicando el método de cálculo de la relación beneficio costo (RBC). La aplicación de Larvin en dosis de 15 cc/0,45 kg de arena (D3), produjo los mejores resultados, al controlar mejor la incidencia y severidad del ataque de gusano cogollero, por lo que las plantas experimentaron mayor crecimiento y desarrollo y mejoraron los rendimientos, al observarse en los tratamientos que la recibieron: menor porcentaje de incidencia (32,85%), como menor porcentaje de severidad (10,68%), mayor crecimiento en altura de planta (4,90 m) y los mejores rendimientos (20,65 t/ha de choclos), por lo que es la dosis apropiada en mezcla con arena, para reducir los efectos del ataque de la plaga en el cultivo de maíz. También se obtuvieron buenos resultados con la aplicación de la dosis de 10 cc/0,45 kg de arena (D2), especialmente con el segundo mejor rendimiento (20,29 t/ha de maíz suave). Con respecto al factor épocas, la aplicación de Larvin impregnado en arena a los 60 días de la siembra (E2), produjo los mejores resultados, al reducir la incidencia y severidad del ataque del gusano cogollero y consecuentemente mejorar los niveles de rendimiento del cultivo, al observarse en éstos tratamientos: menor porcentaje de incidencia (32,59%), como menor porcentaje de severidad (4,49%); mayor crecimiento en altura de planta (4,87 m) y los mejores rendimientos (26,27 t/ha de maíz suave); por lo que es la época de aplicación apropiada para la aplicación del insecticida y dotar a las plantas de mejores condiciones de desarrollo. Se destacaron también los tratamientos que recibieron aplicación de la mezcla a los 30 días de la siembra (E1), especialmente con el segundo menor porcentaje de incidencia (32,66%) y el segundo menor porcentaje de severidad (4,67%). Del análisis económico de los tratamientos se concluye que, el tratamiento D3E2 (15 cc/0,45 kg de arena, a los 60 días), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 1,27 en donde los beneficios netos obtenidos fueron 1,27 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.