Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870
Browse
2 results
Search Results
Item Predicción de los efectos del cambio climático sobre el daño potencial de una especie de cogollero en el cultivo de maíz (Zea mays) en la provincia de Tungurahua(2020-09) Carranza Arévalo, Galo Eduardo; Vásquez Freytez, Carlos LuisThe fall army worm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) is a pest species native to America and is distributed throughout the continent. Because of climate change, this species has recently become an invasive pest in Africa and Asia, posing a serious threat to corn cultivation. In the present study, an attempt to design a predictive model on the impact of climate change on the level of damage and incidence of the fall armyworm was made in the Ecuadorian Andean region. The model was based on establishing multiple and simple correlations between climatic factors (temperature, precipitation, and relative humidity) and the incidence and severity of the pest, using R language. According to the regression analysis, no significant correlation was detected. between climatic variables and damage and incidence of S. frugiperda. However, the severity level showed a quadratic trend with the climatic variables, being more pronounced with relative humidity and temperature, while the effect of precipitation was milder, the incidence showed a quadratic relationship with relative humidity with increases between humidity levels between 78 and 84%, but in relation to temperature, the incidence showed a tendency to decrease with decreasing temperature. While with precipitation, a very slight trend was observed to increase with precipitation levels around 200 mm / month. Based on the results obtained, it is suggested to evaluate predictive models that consider evaluations of climatic variables (minimum and maximum temperatures, precipitation) differentiating at various times of the day (morning, afternoon, night), in order to be able to carry out more adjusted models and also repeat this analysis considering data from the Amazonia and Costa region in order to verify the fit of the models proposed in this investigationItem Control de gusano cogollero (spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (zea mays l.)(2013-04-11) Chango Amaguaña, Luisa Isabel; Cherres R, NellyEl presente trabajo de investigación titulado “CONTROL DE GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)”, se llevó a cabo en la propiedad de la Sra. María Carmelina Amaguaña, ubicada en el sector de Simón Bolívar, parroquia: Picaihua, cantón: Ambato, provincia: Tungurahua. Sus coordenadas geográficas son 01º 15' 12”de latitud Sur y 78º 34' 41” de longitud Oeste, a la altitud de 2 583 msnm, con el propósito de: determinar la dosis adecuada de Larvín impregnada en arena (5, 10 y 15 cc/0,45 kg de arena, respectivamente) y establecer la época adecuada de aplicación (a los 30 días, 60 días, 90 días y 120 días de la siembra, respectivamente) para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.); a más de efectuar el análisis económico de los tratamientos. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron doce, producto de la combinación de los factores en estudio más el testigo. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos, factores en estudio e interacción y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión para el factor dosis de aplicación y épocas de aplicación. El análisis económico de los tratamientos se realizó aplicando el método de cálculo de la relación beneficio costo (RBC). La aplicación de Larvin en dosis de 15 cc/0,45 kg de arena (D3), produjo los mejores resultados, al controlar mejor la incidencia y severidad del ataque de gusano cogollero, por lo que las plantas experimentaron mayor crecimiento y desarrollo y mejoraron los rendimientos, al observarse en los tratamientos que la recibieron: menor porcentaje de incidencia (32,85%), como menor porcentaje de severidad (10,68%), mayor crecimiento en altura de planta (4,90 m) y los mejores rendimientos (20,65 t/ha de choclos), por lo que es la dosis apropiada en mezcla con arena, para reducir los efectos del ataque de la plaga en el cultivo de maíz. También se obtuvieron buenos resultados con la aplicación de la dosis de 10 cc/0,45 kg de arena (D2), especialmente con el segundo mejor rendimiento (20,29 t/ha de maíz suave). Con respecto al factor épocas, la aplicación de Larvin impregnado en arena a los 60 días de la siembra (E2), produjo los mejores resultados, al reducir la incidencia y severidad del ataque del gusano cogollero y consecuentemente mejorar los niveles de rendimiento del cultivo, al observarse en éstos tratamientos: menor porcentaje de incidencia (32,59%), como menor porcentaje de severidad (4,49%); mayor crecimiento en altura de planta (4,87 m) y los mejores rendimientos (26,27 t/ha de maíz suave); por lo que es la época de aplicación apropiada para la aplicación del insecticida y dotar a las plantas de mejores condiciones de desarrollo. Se destacaron también los tratamientos que recibieron aplicación de la mezcla a los 30 días de la siembra (E1), especialmente con el segundo menor porcentaje de incidencia (32,66%) y el segundo menor porcentaje de severidad (4,67%). Del análisis económico de los tratamientos se concluye que, el tratamiento D3E2 (15 cc/0,45 kg de arena, a los 60 días), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 1,27 en donde los beneficios netos obtenidos fueron 1,27 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.