Ciencias Agropecuarias

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Evaluación de productos alternativos para la prevención de enfermedades foliares en la etapa vegetativa del pimiento (Capsicum annuum L.)
    (2024-02) Freire Chicaiza, Kevin Eduardo; Veloz Naranjo, Walter Oswaldo
    In this research, alternative products were evaluated to prevent foliar diseases in the vegetative stage of pepper. The effect of the application of ozonized oil (Ozoagro) and salicylic acid (Aspirin Lavetec) at doses of 2 ml/L, 2.5 ml/L and 3.0 ml/L was evaluated. The results to be analyzed were stem diameter, plant height, leaf area and incidence of foliar diseases were evaluated in pepper plants variety Iguazú at 45, 60 and 75 days after transplanting (dat). The effect on stem diameter was verified at 45 and 75 dat, being greater in plants treated with salicylic acid at a dose of 3.0 ml/L. Regarding plant height, the effect was observed from 45 dat with the maximum values reached in plants treated with salicylic acid at doses of 2.5 and 3.0 ml/L (18.4 and 18.50 cm), while at 75 dat, higher effect was observed with the highest concentration. Finally, in relation to leaf area, the effect of the application of salicylic acid (3.0 ml/L) was only verified at 75 dat when it reached 107.50 cm2, followed by the rest of the treatments. During the trial, no incidence of diseases was observed in pepper plants treated with salicylic acid and ozonized oil. Keywords: bioestimulation, disease management, alternative products, ozonated oil, salicylic acid.
  • Item
    Evaluación de fungicidas para el control de oidio (Oidium sp.) en mora (Rubus glaucus Benth) utilizando el método de termonebulización en Pelileo
    (2022-09) Ati Tamayo, Juan David; Zurita Vásquez, José Hernán
    The blackberry (Rubus glaucus Benth) are currently being affected by a very harmful fungus, known as cenicille, oidio, or powdery mildew (Oidium sp). This fungus, has caused great losses to farmers, especially in the flower production, and therefor in the number of fruits, and the reduction in the photosinthetic area. Whose symptoms are reflected in growth retardation, yellowing plants with coiled shoots, especially in young leaves, in addition to dammage its quality due to a deficiency in fruit setting and filling. This research is based on the control of this pathogen with two fungicides el Topas (Penconazole 25%EC) and Novak (Metil tiofanato 50%SC) with doses of 0,5 y 1 cc/ l, using the thermo-fogging method on the control of Oidium sp. in blackberry (R. glaucus Benth) crops. Operates on a randomized complete block split plot design with a 22 + 1 factorial arrangement with three replications, adding a total of 15 experimental units. The variables evaluated are: incidence and severity of oidium sp on the leaves of production branches. Statistically, it is determined that the product with the best control is Topas (Penconazole 25% EC) at dose of 1cc/l, in this research they present lower values in incidence and severity. The thermal fogging application method is highly effective for the control of Oidium sp, it increase considerably the effectiveness and efficiency the active ingredient of the fungicide, by evenly spreading the product in micro drops that achieve greater coverage
  • Item
    Efecto de ecojambi en el rendimiento y en la incidencia de enfermedades en el cultivo de cebolla de rama(Allium fistulosum L.)
    (2015) Freire Benavides, Diego Armando; Gutierrez, Alberto
    El presente trabajo se realizó en la propiedad del señor Aldo Campos ubicada en la parroquia Huambaló, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua situada a 2643 msnm, cuyas coordenadas geográficas son: 01º23`34,74´´ Latitud Sur y 78º35`45,13´´ Longitud Oeste tomadas con Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S.). Con una temperatura media anual de 12oC, pluviometría anual de 700 mm. La investigación se basó en la Evaluación del efecto de Ecojambi en el rendimiento e incidencia de enfermedades en el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum L.), con las siguientes dosis: D1=1,5 cc/L, D2= 2,0 cc/L y D3= 2,5 cc/L de agua; aplicadas con frecuencias de: F1= cada 5 días, F2= cada 10 días y F3= cada 15 días respectivamente; el número de parcelas fue de 30 las mismas que se repartieron en 9 tratamientos más un testigo con 3 repeticiones. Se aplicó para este el diseño de bloques completamente al azar. Al realizar la prueba de significación de Tukey se obtuvieron diferencias significativas al 5% para la viable altura de planta con promedio de 63,23 cm en el tratamiento D3F2 (2,5 cc/L cada 10 días) a diferencia del testigo que presentó un promedio de 52,07 cm; y diferencias significativas al 1% para las variables número de macollos con 1,53 unidades de promedio en el tratamiento D3F2 siendo mayor en el testigo que presentó 5,43 unidades; diámetro de pseudotallos con promedio de 30,63 mm en el tratamiento D3F2 superando al testigo que presenta 5,33 mm de promedio; y rendimiento del cultivo, con promedio de 519,42 gramos en el tratamiento D3F2 a diferencia del testigo que reportó 395,09 gramos. En la variable incidencia de enfermedades se reportó la presencia de roya en todos los tratamientos, presentando el menor porcentaje de incidencia el tratamiento D2F1 (2,0 cc/L cada 5 días) con promedio de 37,50%; mientras que el testigo fue el que presentó mayor porcentaje con promedio de 83,30%. De los resultados obtenidos estadísticamente se concluye que el tratamiento D3F2 se debe utilizar en el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum L.), como una alternativa para mejorar su rendimiento.
  • Item
    Evaluación del avance agroecológico mediante indicadores de sustentabilidad en las fincas de la Unión de Organizaciones Productoras Agroecológicas y Comercialización Asociativa Pacat
    (2014-03-19) Chango Amaguaña, Edisson Fabián; Dobronski Arcos, Jorge Enrique
    La presente investigación evalúa las fincas de los asociados a la PACAT, considerando diez componentes agroecológicos y 80 indicadores, construidos con la activa participación de sus socios. Para categorizar a las fincas se utilizo la metodología de MESMIS, en tres índices de sostenibilidad, categoría A (sostenible), categoría B(medianamente sostenible) y categoría C (insostenible), Las 92 fincas encuestadas en las tres zonas los resultados finales demuestran que han logrado avances significativos en la mayoría de los componentes agroecológicos con una puntuación promedio en la zona alta de 73,3 puntos, en la zona media de 73,1 y la zona baja de 74,7, esto quiere decir que los fincas de los productores asociados a la PACAT, realizan prácticas agroecológicas dentro de sus fincas, ubicándose en la categoría B (mediamente sostenible); es decir, han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas, observándose ciertos avances y logros. Finalmente se realizaron comparaciones entre las zonas con los diez componentes, se construyeron diagramas radiales de sustentabilidad. En estos se visualizan las potencialidades y limitaciones de cada componente de las fincas agroecológicas de las zonas.