Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por menor de calzado y material de zapatería en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toro Duran, Mateo Rafael; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    Este estudio analiza la especialización económica y la dinámica estructural del comercio minorista de calzado y materiales para zapatería en el Ecuador durante el período 2012-2022, con el objetivo de identificar las ventajas competitivas de la industria y su impacto en el desarrollo económico regional. Los métodos utilizados incluyen indicadores como coeficientes de ubicación, análisis de especialización, modelos Shift-Share y herramientas de medición, que permiten comprender la distribución, concentración y competitividad de la industria en diferentes provincias del país. Entre los principales resultados, las provincias de Tungurahua y Carchi tienen un alto nivel de especialización en el comercio de calzado, consolidándose como la columna vertebral económica de la región, mientras que las provincias de Guayas y Pichincha muestran economías diversificadas, menos dependientes de la industria del calzado. el departamento. Por otro lado, provincias amazónicas como Pastaza y Orellana tienen una menor participación en el comercio de calzado, lo que refleja oportunidades de crecimiento futuro a través de políticas públicas apropiadas. La conclusión destaca la importancia del comercio de calzado como motor del desarrollo económico regional en provincias especializadas, demostrando su capacidad para crear empleos y fortalecer cadenas de valor. Sin embargo, también se enfatizó la necesidad de un desarrollo económico descentralizado, promoviendo la integración de regiones menos especializadas a través de estrategias que fomenten la innovación, la infraestructura y la competitividad de la industria. Este estudio contribuye a la comprensión del comercio de calzado como un sector clave que promueve el desarrollo económico equilibrado y sostenible en el Ecuador.
  • Item
    Productividad sectorial en el Ecuador: Un estudio analítico entre empleo y ventas totales
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chiluisa Tapia, Jeyson Xavier; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la actualidad, es de suma importancia reconocer el funcionamiento de la economía ecuatoriana, en especial la categorización que existe en el país, es decir, dentro de sus sectores productivos, tomando en cuenta su tamaño empresarial, ventas totales y empleo. El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, el cual se encamina a describir el tamaño empresarial, el mismo que hace referencia a la cantidad de empresas creadas a lo largo del periodo de estudio; ventas totales, el mismo que hace referencia a la cantidad total de productos y bienes vendidos en 10 años y el empleo que representa la cantidad total personas empleadas en cada actividad económica, mediante el Análisis Exploratorio de Datos (AED) empleando medidas de tendencia central, dispersión y de forma; para el estudio correlacional se utiliza el coeficiente de Sperman para datos no normales y un modelo de regresión múltiple, dividida por actividades económicas y por provincias. Seguido de aquello, se clasificó mediante conglomerados jerárquicos a las actividades económicas y provincias, se utilizó el método de Ward. Finalmente, se obtuvo que el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas e Industrias manufactureras son las actividades económicas que mejor tamaño empresarial presentan, el que mayor cantidad de persona emplea y las que más vendieron en los años analizados. Quito, Guayaquil y Manabí son las provincias que mejor se posicionan en cuanto a la productividad en el Ecuador.
  • Item
    Ventas al por mayor de herramientas de ferretería en el Ecuador, análisis de caso de la empresa Gala Importaciones
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Rosas Játiva, José Israel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente análisis de caso tiene como finalidad analizar la rentabilidad, las ventas y las importaciones del sector de ventas al por mayor de herramientas de ferretería y cerraduras en el Ecuador para el aporte a la gestión financiera de la empresa Gala Importaciones, por lo cual se utiliza datos de fuentes secundarias como son el Sri- Saiku next generation open source analytics y la Superintendencia de Compañías, de las cuales se trabaja con el CIIU G466321, se da un tratamiento de la información con el cálculo de la rentabilidad, coeficiente de correlación y se agregan tablas e ilustraciones. Por lo tanto, es importante mencionar que la correlación que nos da este análisis de caso es directa para el sector y también para la empresa Gala Importaciones que es parte del mismo sector, en la que nos dice que al tener un crecimiento en las ventas del sector la rentabilidad tiene un crecimiento. De esta manera es importante hacer un énfasis en que las provincias que se presentan en los Rankings del total activo, total patrimonio neto y utilidad del ejercicio es la provincia de Pichincha y la provincia del Guayas en las cuales es donde existe una mayor acumulación.
  • Item
    Características del capital humano en los emprendimientos del sector manufacturero
    (2024-02) Parra Castro, María Emilia; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La inversión en educación y formación de las personas se considera una forma de capital que aumenta la productividad y el rendimiento económico a largo plazo. Por tanto, el capital humano como conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades debe crear beneficios económicos para las empresas. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la relación de las características de capital humano en las ventas de los emprendimientos del sector metalmecánico de Ecuador en el periodo 2016-2021. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance explicativo. Los datos de esta investigación son de corte longitudinal y fueron recolectados de la Encuesta de Estructura Empresarial “ENESEM”, para la recepción y análisis de dichos datos se utilizó el software estadístico Statistical Packages for the Social Sienes “SPSS” donde se aplicó tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. El tratamiento de la información se apoyó en el software STATA donde se realizó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos y aleatorios, comprobando el modelo más adecuado de análisis mediante el Test de Hausman. Los principales resultados permitieron determinar que, las variables “total de directores y gerentes” y “total de técnicos en ciencia e ingeniería” muestran incidencia significativa en las ventas del sector estudiado.
  • Item
    Análisis de las acciones de innovación en el sistema de educación superior y su impacto en el sector manufacturero de Tungurahua
    (2024-02) Guerrero Salinas, Dayana Monserrath; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La progresión económica y el bienestar social se ven impulsados por la innovación y los adelantos tecnológicos. En el ámbito mundial, las empresas se encuentran con la exigencia de incrementar su eficiencia y capitalizar las oportunidades que brinda la innovación, esta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de las acciones de apoyo a la innovación del sistema de educación superior en el sector manufacturero de Tungurahua promoviendo la relación entre actores en el año 2021. Los datos de la investigación fueron recolectados de la Encuesta Estructural Empresarial “ENESEM”. Para el tratamiento de la información y cumplimiento de los objetivos se utilizó el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS y econométrico STATA. Inicialmente se utilizó medidas de tendencia central sobre las variables analizadas, en segundo lugar, las variables recolectadas fueron tratadas a través de un modelo econométrico para identificar la relación que tienen las variables dentro de la investigación. Entre los resultados más relevantes se evidencia que, la variable total de profesionales científicos e intelectuales es estadísticamente significativa para explicar las ventas del sector Manufacturero en la provincia de Tungurahua, ya que, los profesionales a menudo están involucrados en actividades de investigación y desarrollo que generalmente se da en Universidades, estas innovaciones afectan directamente la eficiencia de la producción, la calidad de los productos y, en última instancia, las ventas del sector.
  • Item
    La volatilidad de los precios en las exportaciones del camarón ecuatoriano
    (2023-02) Carrera Paredes, Erick Edwin; DT - Córdoba Pacheco, Ana Consuelo
    El presente estudio tiene la finalidad de diagnosticar el mercado internacional del camarón ecuatoriano de las empresas productoras en la región costa. La Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) son las fuentes confiables donde se obtuvieron los datos respecto al aparato empresarial y la dinámica comercial del camarón ecuatoriano. Se aplica una metodología tipo descriptiva procediendo al cálculo de las variaciones relativas de la evolución de las ventas locales y de las exportaciones, se determinan las empresas anónimas que corresponden al sector camaronero y se registra la variación en ventas por cada compañía; para conocer la situación vigente del sector camaronero del país se calcula con estadística descriptiva la media, mediana, desviación estándar,mínimo y máximo de las exportaciones en dólares y libras, y por último se analiza lasventas a los principales mercados destino calculando la variación en el tiempo. El estudio concluye que el mercado del camarón es altamente competitivo, el año donde mayor venta representa el sector es en el 2022 y que la empresa que sobresale es EXPALSA con 337.423.527,36 dólares americanos. Así mismo se interpreta que elprecio por libra del camarón ecuatoriano presenta un crecimiento moderado en el periodo de estudio sin presentar variaciones considerables, y por ultimo las exportaciones destino se encuentran en las principales potencias mundiales siendo asíque el 90 por ciento se concentran en Asia, Estados Unidos y Europa.
  • Item
    El impacto de las pymes en el crecimiento económico del Ecuador: Un análisis macroeconómico
    (2023-11) Catota Chicaiza, Remigio Hernan; DT - Vayas López, Álvaro Hernan
    El estudio a continuación busca establecer la incidencia que han tenido las Pymes en el crecimiento económico del Ecuador, en el periodo 2010-2022 utilizando un enfoque macroeconómico. Esto debido a que varios importantes estudios señalan el papel fundamental que tienen estas organizaciones dentro de los países, sobre todo los países en desarrollo como el Ecuador. Como metodología para el estudio se utiliza un modelo econométrico de series de tiempo. Este modelo tendrá como variable dependiente al crecimiento económico medido por medio de Producto Interno Bruto anual y como variable dependiente se utilizará las ventas totales de las PYMES además de otras variables de control basadas en la función de producción Cobb Douglas. Los principales resultados de la investigación señalan que en un modelo con un R cuadrado de 0,96 las Ventas de las PYMES presenta un p valor menor al 0,05 y un coeficiente del 0,007 el cual nos dice que cuando se da un incremento en un 1 por ciento de Ventas de las PYMES, a su vez, el PIB, que mide el crecimiento económico aumenta en un 0,007, lo cual concuerda con las teorías económicas revisadas.
  • Item
    Análisis de la capacidad de innovación de las empresas del sector manufacturero en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Salazar Guaman, Nicolay Joel; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El siguiente Proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” tiene como objetivo principal analizar el efecto de la Capacidad de Innovación y su relación con las ventas en las empresas del sector manufactura en el periodo 2012-2014. Para alcanzar el objetivo antes mencionado, se ha utilizado un Modelo de regresión lineal múltiple, el mismo que demostró que los resultados concuerdan con la teoría económica, y muestra una relación positiva entre los factores determinantes de la CI y las ventas, en pocas palabras, son directamente proporcionales. Sin embargo, dado a que la inversión y los gastos en innovación de producto y proceso son muy bajos, se muestra que las pequeñas y medianas empresas tienen deficiencia en I+D, entre otros de los factores de las CI. Por lo tanto, se logró explicar en gran parte la realidad de las empresas manufactureras de Tungurahua, donde se concluyó que las empresas deben fomentar una cultura de innovación, con colaboración y asociaciones estratégicas, e incrementar los recursos financieros asignados a la CI.
  • Item
    Auditoría integral al departamento de ventas de la empresa Textil Santa Rosa C. A.
    (2023-04) Tamayo Miranda, Erika Johana; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    En el presente proyecto integrador titulado “Auditoría integral al departamento de ventas de la empresa Textil Santa Rosa C.A.”, tiene como objetivo contribuir con la auditoría integral a la gestión del departamento de ventas, para su eficiente desempeño. Además, de la verificación de las disposiciones emitidas del ente regulador. También, en esta investigación se detallaron los antecedentes y la historia de la entidad auditada. Asimismo, dentro de la fundamentación teórica, se presentaron los aportes de varios autores sobre la auditoría integral la cual conforman; la financiera, de cumplimiento, de gestión y de control interno. De igual forma, estos contienen objetivos, características y fases. Entonces, estas contribuciones permitieron definir y planificar la auditoría integral. Del mismo modo, dentro de la metodología utilizada se detallaron los instrumentos de recolección de datos y las fases de la auditoría integral, además se detalla el guion de entrevista que se aplicó al jefe de ventas de la empresa. Igualmente, las fases se desarrollaron dentro del capítulo tres. Fase de planeación; se analizó el estado situacional con relación al manejo de los riesgos y niveles de confianza en donde se observa un porcentaje bajo de riesgo lo que es beneficioso para la empresa. En la fase de ejecución, se desarrolló los programas de auditoría que plantearon los hallazgos obtenidos de la evidencia requerida, en los que se resalta la implementación de controles en las actividades del departamento de ventas, al igual, se sugiere implementar una auditoría interna y un departamento jurídico. En la fase de informe final se detalló los hallazgos que se encontró en la auditoría integral. Finalmente, la presente investigación mostró que los errores encontrados no perjudican potencialmente a alcanzar los objetivos del departamento y la institución.
  • Item
    Inversión extranjera directa en la dinámica comercial de exportación de las empresas manufactureras del Ecuador
    (2023-03) Gómez López, Jessica Lizbeth; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    En el presente trabajo de investigación, referido a la relación que mantiene la IED en la dinámica comercial de exportación de las empresas manufactureras del Ecuador en el periodo 2016-2020, se propone un modelo de regresión lineal múltiple estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios con corrección de heterocedasticidad, para contrastar la hipótesis planteada de la existencia de una relación entre estas variables. Por otra parte, para complementar este estudio también se analizó si las ventas y utilidades totales de estas empresas están relacionadas con estas variables. La conclusión primordial de este trabajo es que la inversión extranjera directa está fuertemente relacionada con las exportaciones de este sector debido a que, mientras más capital extranjero poseen las empresas cuentan con más oportunidades de expandirse a nuevos mercados a través de la internacionalización que esta les proporciona. Además, se determinó que las ventas totales de estas empresas también mantienen una relación con el crecimiento del nivel de exportación de estas debido a que, mientras más ingresos generados por las ventas obtienen las empresas, mayores son sus exportaciones; sin embargo, las utilidades totales no resultaron ser significativas en el comportamiento de estas.