Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
7 results
Search Results
Item Desempeño financiero y crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador: Un análisis multicriterio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Saquinga Siza, Cristian Danilo; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEsta investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero y el crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador durante 2015-2021 para identificar oportunidades económicas. Utilizando información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) y aplicando técnicas de análisis multicriterio y un modelo econométrico, se determinaron relaciones clave. Los resultados muestran un desempeño financiero heterogéneo en 166 empresas activas, identificando áreas de fortaleza y debilidad mediante 30 indicadores financieros y métodos como Entropía Gris y COPRAS. El análisis reveló fluctuaciones significativas en el crecimiento económico, con una recuperación post-pandemia en 2021 tras una contracción severa en 2020. El modelo econométrico indica una relación positiva y significativa entre el crecimiento económico y el desempeño financiero, subrayando la importancia de la gestión eficiente de activos, capacidad operativa y estructura competitiva, evidenciando resiliencia y adaptación en el sector. En conclusión, el crecimiento del sector está influenciado por la gestión eficiente de activos, la capacidad operativa y la estructura competitiva, mostrando resiliencia y adaptación durante el periodo analizado. Adicional, fortalecer la economía nacional puede mejorar significativamente el desempeño financiero de las empresas del sector de transporte terrestre de pasajeros.Item El desempeño económico fiscal de las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones(2024-08) Padilla Sagñay, Jessica Paola; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación se enfocó en analizar el nivel de ventas de las actividades de transporte para conocer el desempeño económico de cada una. Por eso este estudio pretende establecer las diferencias y los cambios que sufrieron, analizando el periodo 2011 al 2021. Se utilizaron datos secundarios del (INA-R) y se realizó un nivel de investigación estadística descriptivo para comprender, ordenar e identificar las variabilidades en el tiempo de los datos; y la aplicación de un nivel explicativo de una prueba de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney con el que se encontraron diferencias significativas entre grupos. Los principales resultados plantean que el desempeño económico, en cada actividad, evidencia diferencias significativas en las medias del índice de ventas, lo que significa que ha existido factores que han afectado el desempeño económico fiscal durante la investigación. Así mismo, el transporte terrestre y por tuberías especialmente experimentó una disminución significativa en el año 2014, a lo que se añade una dinámica volátil a lo largo del tiempo, mientras que el transporte de vía acuática fue el sector más estable, el cual presentó ligeras variaciones en los años 2020 y 2021. Finalmente, durante ese periodo cada actividad mostró diferencias significativas.Item Auditoría tributaria de la Empresa de Transporte Pesado Río Piatua Cía. Ltda(2023-09) Morales Malusin, Karla Estephania; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo ejecutar una auditoría tributaria a la Empresa de Transporte Pesado Río Piatua Cía. Ltda. con el propósito de verificar el cumplimiento de la normativa tributaria vigente de los años 2020,2021 y 2022. La información se ha obtenido de forma directa con el gerente y contadora de la empresa. Mediante la herramienta de auditoría conocida como cuestionario establecido en el método COSO, se pudo dar a conocer las debilidades que presentan de acuerdo con sus obligaciones tributarias, delimitándolo mediante un porcentaje equivalente al riesgo inherente por un valor del setenta coma cincuenta y nueve por ciento. Para la ejecución de la auditoría se tomó en cuenta las obligaciones que mantiene con el Servicio de Rentas Internas. Las falencias que se pudieron identificar han sido las siguientes; la empresa no cumple con la presentación de sus declaraciones y pagos de impuesto de acuerdo con el noveno dígito del Régimen Único del Contribuyente, además presenta valores pendientes de pago de impuestos y también se observó que existen valores declarados que no corresponden a la información fiscal presentada. Finalmente, se pudo conocer que la empresa cuenta con un nivel de confianza del veintinueve coma cuarenta y un porciento equivalente a un nivel bajo. Por lo cual en el informe de auditoría que se emitió al gerente de la empresa, se ha detalla las recomendaciones que puede hacer uso para una correcta toma de decisiones que ayuden a fortalecer el cumplimiento de los objetivos propuestos de forma eficiente y eficaz. De esta manera la empresa podrá cumplir con a cabalidad sus obligaciones tributarias y evitará futuras sanciones por parte del Servicio de Rentas Internas.Item El análisis financiero y la toma de decisiones en la Compañía de Transporte R&R Translogic S.A. en tiempos de pandemia(2022-04) Montaguano Pico, Sandy Valeria; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente análisis de caso titulado “El análisis financiero y la toma de decisiones en la Compañía de Transporte R&R Translogic S.A. en tiempos de pandemia” tiene como objetivo evaluar la afectación del análisis financiero en la toma de decisiones de la Compañía de Transporte R&R TRANSLOGIC S.A. ubicada en la ciudad de Ambato en los años 2016 hasta el 2020. El desarrollo del análisis de caso inicio con una revisión documental con la cual se dio lugar a la justificación teórica, posterior a ello se realizó una investigación de campo, para ello, se recolectaron datos de tipo financiero provenientes del balance general y estado de resultados proporcionados por la empresa; además se aplicó una entrevista al gerente y asistente contable con el fin de establecer un panorama más claro sobre el tema de investigación. A partir de estos datos, se realizó un análisis financiero con la ayuda de los métodos vertical, horizontal, y la aplicación de indicadores financieros. De la misma manera, se realizó el análisis de las decisiones de inversión, financiamiento y operación en base al procedimiento que seguía la empresa al momento de tomarlas. Así, se pudo identificar que la empresa presento problemas de liquidez durante la pandemia por falta de pago de sus clientes. Por otro lado, la pandemia tuvo un impacto poco relevante en la empresa; ya que se tomaron las decisiones adecuadas y a tiempo, lo que permitió que se incremente la demanda de sus servicios y por ende sus ingresos. Bajo este panorama, el análisis financiero que realiza la empresa ha permitido tomar decisiones acertadas en momentos de incertidumbre.Item Los costos operativos de transporte y la redistribución de los ingresos en las cooperativas de transporte de carga pesada de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-08) Sánchez Barros, Carla Melissa; DT- Viteri Medina, José LuisEl objetivo del presente estudio fue establecer la afectación que los costos operativos de transporte tienen en la redistribución de los ingresos de las Cooperativas de Transporte Pesado de la provincia de Tungurahua, dado que, actualmente se ha identificado una problemática que afecta directamente al normal desenvolvimiento de la institución. A partir de ello, la metodología empleada se encuentra dada bajo una ruta cuantitativa; es decir, el estudio se fundamentó en la recolección de datos numéricos provenientes de los estados financieros de los periodos contables correspondientes a los años 2017 y 2018. Asimismo, fue necesario desarrollar una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera ayudó a recabar información teórica de fuentes secundarias (libros, artículos científicos, informes oficiales, entre otros) para dar sustento a las variables de estudio (costos operativos de transporte y redistribución de ingresos), mientras que la segunda permitió a la investigadora inmiscuirse en la realidad del fenómeno problemático. Por otro lado, en relación al alcance del estudio, éste se centra en un nivel exploratorio pues el tema planteado es poco estudiado, asimismo a nivel explicativo, el estudio buscó explicar por qué se desarrolla el fenómeno, así como sus condiciones y relación con otras variables. En cuanto se refiere a la población con la cual se trabajó se tomó como fuente de estudio a la Cooperativa “Los Andes” debido a que ésta empresa es la más representativa del sector y es la única organización que se encuentra dentro del nivel 2 según lo estipula la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En función de lo expuesto y como principales hallazgos se determinó que el margen de utilidad que ahora se muestra a raíz de la nueva medición, ha disminuido para el año 2017 en un 2% (826.984,41 a 813.455,06) y para el año 2018 en un 3% (761.679,89 a 738.621,87) producto del monto empírico (cálculo no fiable) que se está manejando actualmente. A pesar de que se esté sincerando el monto real del costo, en este caso del servicio de transporte, la utilidad que se podría generar es menor a lo esperado por los asociados.Item Administración de capital de trabajo en la gestión financiera de las cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua: Caso práctico Cooperativa de Transporte y Turismo Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Chávez Guamán, Katherine Lizeth; DT - Mancero Espinoza, Jorge Daniel“La importancia del capital de trabajo en la generación de valor de las empresas se pone en evidencia a partir de la ausencia del mismo” Rizzo (2007). Entendiéndose como Capital de Trabajo a la cantidad de dinero con la que una empresa cuenta para cumplir con el giro normal de su negocio habitual, es importante tener un entendimiento claro y profundo sobre la Administración del Capital de Trabajo, ya que la adecuada gestión del mismo permite a los administradores anticiparse a los resultados adversos y plantear estrategias para enfrentar problemas financieros futuros, específicamente los relacionados con la liquidez. El presente trabajo determina y analiza como las Cooperativas de transportes de pasajeros pertenecientes a la Unión de Cooperativas de Tungurahua efectúan la administración de cada una de las cuentas que forman parte del capital de trabajo y de esta manera plantear estrategias de control y administración del mismo. El análisis de la liquidez a través del ciclo de conversión del efectivo forma parte indispensable del estudio realizado a las cooperativas de transporte de pasajeros tomando en cuenta que, el ciclo del efectivo es el cálculo de los días necesarios para cubrir el ciclo de caja y el capital que requiere para operar a corto plazo una empresa, cálculo necesario para determinar si el dinero es suficiente para cubrir con las obligaciones del negocio o si va a necesitar financiación y su valor exacto. Con fundamento en lo mencionado se plantean dentro del desarrollo del caso práctico de la investigación las siguientes estrategias: Determinar saldos mínimos mensuales de disponible (valor en caja) con el objetivo de controlar y cubrir a tiempo a traves de la inversión o financiamiento cada una de las obligaciones a corto plazo de la Cooperativa, realizar inversiones en actividades relacionadas con la razón de ser del negocio como la adquisición y comercialización de inventario de mercaderías y la tercera estrategia consiste en minimizar los activos improductivos para invertirlos en activos productivos, con la finalidad de generar capital de trabajo propio para las cooperativas en estudio.Item El costo social de los accidentes generados por el transporte urbano en la ciudad de Ambato(2018-10) Agurto Guerrero, Mario Fabricio; DT - Aldas Salazar, Darwin SantiagoEl presente proyecto de investigación analizó el coste social que genera los accidentes de tránsito ocasionado por el transporte público urbano en la ciudad de Ambato. Inicialmente se identificó que 72.727 personas usan a diario el transporte público urbano, para movilizarse de un lugar a otro, para lo cual la ciudadanía Ambateña cuenta con 396 unidades disponibles de diferentes cooperativas (Unión, Vía Flores, Jerpazsol, Tungurahua, Libertadores) en diferentes rutas desde las 6 am hasta las 7pm. Posteriormente se identificó a través de la encuesta realizada a una determinada muestra de usuarios las variables pertinentes que intervienen en los accidentes de tránsito, para el cálculo del coste social. Consecutivamente tomando en cuenta las variables identificadas se procedió aplicar dos modelos que permitan cuantificar el costo social, económico, de forma cualitativa (Modelo de Valoración Contingente) y cuantitativa (Modelo de costo de Externalidades), donde finalmente se obtuvo de forma cualitativa que el costo social por accidente de tránsito provocado por el transporte urbano en la ciudad de Ambato es alto, y de forma cuantitativa se determinó que el costo social económico es de 60.218,14 USD.