Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La jornada laboral y su incidencia en la pobreza de las familias ecuatorianas
    (2024-02) Jarrin Chimbolema, Kendy Leonardo; DT - Ortiz Román, Hermel David
    La pobreza es un tema de preocupación a nivel mundial; generalmente, las políticas económicas se centran en su erradicación. Este proyecto de investigación busca examinar la relación entre la jornada laboral y la pobreza en los hogares ecuatorianos. El enfoque metodológico combina un análisis descriptivo y econométrico para identificar los factores con mayor impacto en la pobreza, utilizando modelos económicos como 'Logit' y 'Probit'. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de 2021-2022. Para el tratamiento de la información, se utilizó el software IBM SPSS versión 25 para obtener los principales estadísticos descriptivos revelando la no normalidad de los datos, y el software R Studio para la aplicación de los modelos. Tras aplicar y comparar ambos modelos para evaluar la jornada laboral, se consideraron las horas laborales semanales, etnia, nivel de instrucción, sitio de trabajo, ocupación y condiciones de pobreza valor 0 no pobre y el valor 1 pobre. Los resultados más significativos muestran que a lo largo de los dos años estudiados, la duración de la jornada laboral fue un factor estadísticamente relevante para reducir la probabilidad de caer en la pobreza, donde el sitio de trabajo y el grupo de ocupación fueron más relevantes dentro de la investigación con un nivel de significancia optimo. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas y teorías económicas que resaltan la falta de oportunidades y el abandono gubernamental.
  • Item
    Capital de trabajo y productividad de las pymes manufactureras de la zona 3 en los años 2017-2020
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Velastegui Villacís, Erika Belén; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el capital de trabajo en función de la productividad en las pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador, siendo uno de los sectores más importantes a nivel mundial. Mediante los estados de situación financiera presentados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se desglosó el activo y pasivo corriente, patrimonio, ventas, utilidad, activo total y activos fijos de 112 pymes manufactureras del Ecuador que se han mantenido constantes en el tiempo, los resultados fueron determinados con el software SPSS versión 26, se empleó estadística descriptiva, correlación Rho de Spearman, además estadística multivariante el análisis de componentes principales mediante el cual se realizó un modelo de regresión lineal múltiple para detectar el mejor año para predicciones. Los resultados reflejaron que tanto las pequeñas como medianas empresas presentaron valores positivos con respecto a la media en el capital de trabajo y productividad. Por otro lado, para el año 2020 las dos variables se vieron afectadas debido a la pandemia en este sector reduciendo sus valores, el capital de trabajo y productividad tienen una correlación positiva media. Además se determinó que el año 2018 es el mejor año para predicciones y su modelo queda explicado en un noventa y cinco por ciento de la varianza de la variable dependiente, siendo así que las variables estudiadas son indicadores financieros que contribuyen en la toma de decisiones en las empresas.
  • Item
    Determinantes de producción en el Valor Agregado Bruto Agrícola en el Ecuador
    (2023-04) Moreta Pimbo, Roberto Carlos; DT - Jacome Izurieta, Oswaldo Javier
    En la presente investigación se analizó los determinantes de producción en el Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola de Ecuador, para lo que se propuso la descripción de los determinantes de la producción agrícola durante el período 1964 – 2020, se examinó el VAB agrícola y se explicó la producción agrícola. Para esto, se describió seis indicadores de los factores que podrían condicionar la producción del sector como son: la proporción de la tierra destinada a la producción agrícola, la proporción de tierra cultivable, la población rural, la representatividad de la maquinaria y equipo sobre el VAB nacional, el consumo de fertilizantes y el índice de producción agrícola. Asimismo, se describió la evolución experimentada por esta variable a lo largo del tiempo y por la representatividad del VAB agrícola. Posteriormente, se especificó un modelo de regresión lineal doble logarítmico basado en una función de producción de Cobb – Douglas, considerando como variable dependiente al VAB del sector agrícola y como variables independientes a los factores productivos anteriormente mencionados. Se identificó la existencia de cuatro factores que determinan la producción agrícola de Ecuador, los cuales fueron la tierra destinada a la agricultura, la tierra cultivable, la población rural, la maquinaria y equipo y el IPA
  • Item
    Economía ecuatoriana y trabajo infantil. Un análisis descriptivo de la situación de la provincia de Tungurahua
    (2022-10) Camacho Eugenio, Fabricio Isaías; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    El trabajo infantil es un problema muy complejo y multicausal que se caracteriza por imposibilitar a los niños, niñas y adolescentes a desarrollarse de manera adecuada a través de la educación escolar y recreación, lo cual trae repercusiones negativas en los individuos ya que es considerado como el principal problema de la perpetuación de la pobreza a nivel mundial. El presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer la evolución económica del país y la provincia de Tungurahua y su incidencia en el nivel de trabajo infantil durante el periodo 2010-2019, a través del análisis y descripción cuali-cuantitativo de los datos se pudo conocer a través de la utilización de gráficas y promedios, el panorama económico y la situación histórica del trabajo infantil del país y la provincia correspondiente a cada año estudiado. Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple doble logarítmico para conocer de forma cuantitativa la relación que existe entre las variables, analizando en especial la situación de la provincia de Tungurahua. Los datos tomados para la aplicación del modelo fueron trimestralizados a través del software económico ECOTRIM.
  • Item
    Producción de aceite de palma africana y seguridad alimentaria en el Ecuador
    (2022-09) Caizabanda Masaquiza, Lizeth Maribel; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En la presente investigación se analiza la producción de aceite de palma africana y su relación con la seguridad alimentaria en el Ecuador durante el período 1961 – 2020. Para esto se describió la evolución de dos variables descriptoras: el valor económico en miles de dólares de la producción de aceite de palma africana y el volumen producido en miles de mililitros durante el período anteriormente descrito. Asimismo, se realizó una descripción de la evolución evidenciada por un indicador que cuantifique la variable a lo largo del tiempo como el Índice de Producción de Alimentos, a lo que se añadió la descripción de una variable explicativa de la dinámica de la seguridad alimentaria y de dos indicadores con los mismos objetivos, siendo estos: la población rural, el PIB del Ecuador a precios constantes y el porcentaje de tierra cultivable con respecto al área total del país. Finalmente, se especificó un modelo de regresión de series temporales explicativo del Índice de Producción de Alimentos en función de la producción de aceite de palma africana, la población rural, del PIB a precios constantes y del porcentaje de tierra cultivable con respecto al área total del país. Se identificó que la producción de aceite de palma reduce la disponibilidad de tierra cultivable para la producción de alimentos, lo cual supone una afectación a la seguridad alimentaria del Ecuador en el mediano y largo plazo.
  • Item
    La productividad de los factores capital y trabajo en las grandes empresas comerciales de la provincia de Tungurahua en el período 2016-2017
    (2021-02) Almeida García, Tito Israel; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    El estudio a continuación se enfoca en el tema de la productividad de los factores capital y trabajo en las grandes empresas comerciales de Tungurahua entre 2016 y 2017. El particular enfoque en este sector y tipo de empresas se debe a que en la actualidad estas organizaciones son las líderes del mercado y mayores representantes del sector comercial, el más importante de la economía de la provincia. Este estudio se lleva a cabo con el fin de aumentar el entendimiento sobre este sector y así poder construir mejores políticas públicas y prácticas empresariales que motiven a la economía local. Para esto se pretende calcular las variaciones en la productividad de los factores capital y trabajo de este sector, tanto de manera parcial como total en base a la información de las empresas de este sector obtenida del portal de las SUPERCIAS. Las conclusiones a las que llega este estudio son: que la productividad parcial del trabajo en el sector aumentó en un 10,0 por ciento a su vez la productividad parcial del capital en el sector aumentó un 9,01 por ciento, por otra parte, la productividad total de los factores tuvo una variación positiva en el periodo de 11,28 por ciento.
  • Item
    El acceso al crédito y los factores determinantes en la parroquia Salasaca del cantón Pelileo
    (2019-08) Jerez Chango, Rosa Verónica; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación pretende analizar el acceso al crédito y sus factores determinantes en la parroquia Salasaca del Cantón Pelileo en el año 2018. De manera específica, se buscó realizar un diagnóstico de los factores que posibilitan el otorgamiento de créditos por parte de las instituciones financieras, identificar el acceso al crédito de los habitantes de la parroquia y relacionar estos aspectos en conformidad a los resultados estadísticos obtenidos. En la investigación se realizó una encuesta a una muestra específica de pobladores de la Parroquia Salasaca para obtener información de los condicionamientos en materia de trámite que exigen normalmente las instituciones financieras para conceder cualquier tipo de crédito a los miembros de la localidad. Para comprobar la hipótesis de investigación se evaluó la correspondencia entre los resultados de varias preguntas efectuadas a los individuos a través del estadístico del Chi-Cuadrado; en base a esto se demostró que existe relación entre ciertos factores determinantes con el acceso a financiamiento. Los factores que registraron relación con el acceso al crédito de los habitantes de la parroquia Salasaca fueron: el estar empleado, el volumen de ingresos que tiene el solicitante de un préstamo, el tener vivienda propia y las condiciones financieras en las que se encuentren los individuos.
  • Item
    La inversión social y la educación en el Ecuador durante el período 2007 – 2016
    (2019-04) Raza Viera, Joselyn Alejandra; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente proyecto de investigativo busca identificar la relación existente entre la inversión social y la educación en el Ecuador para reconocer la importancia del gasto social en el mejoramiento de las condiciones de educación en el país. Se trata de analizar el comportamiento de la inversión social del gobierno ecuatoriano en la economía nacional, examinar el desarrollo de la educación en el Ecuador y determinar el nivel de incentivo que tiene la inversión social sobre el progreso de la población. Se procedió a comprobar las hipótesis de investigación a través de tres modelos de regresión lineal múltiple que expliquen la proporción poblacional de 12 años y más de edad con primaria completa, el porcentaje de la población de 18 años y más de edad con bachillerato completo y la población de 25 años y más con educación superior completa en función de las diversas formas de inversión del gobierno en el sector social. Se determinó que factores fuera del presupuesto mismo destinado a la educación, condicionan la capacidad que tienen los individuos para continuar sus estudios, en este caso el acceso a salud logrará que los niños y jóvenes estén con las condiciones físicas para estudiar. La inaccesibilidad a la educación en edades tempranas, así como las dificultades para educarse a largo plazo terminan limitando a la población para culminar su educación.