Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 51
  • Item
    Distribución espacial del crédito educativo en el ecuador y la morosidad
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Vela Escalante, Juan Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    La presente investigación se centra en el análisis de la distribución espacial del crédito educativo en Ecuador desde 2015 hasta 2023, con un enfoque particular en las instituciones financieras privadas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La investigación destaca una drástica disminución del 70 por ciento en el número de créditos otorgados entre 2018 y 2022, lo que sugiere un impacto negativo de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, así como cambios en las políticas crediticias que han afectado tanto la oferta como la demanda de este producto financiero. El estudio revela que el acceso a créditos educativos se concentra en provincias urbanas como Pichincha y Guayas, mientras que las provincias con mayor concentración de la actividad agrícola, como Morona Santiago y Orellana, presentan un acceso muy limitado, evidenciando una desigualdad en la distribución de estos recursos. Además, la morosidad en los créditos educativos ha fluctuado significativamente, alcanzando un máximo del 32,99 por ciento en 2020, aunque a partir de 2021 se ha observado una tendencia a la baja. Los análisis estadísticos indican que las diferencias en morosidad entre provincias están influenciadas por factores económicos y sociales locales, así como políticas públicas impositivas. Las recomendaciones plantean la necesidad de implementar políticas diferenciadas que aborden las realidades socioeconómicas de cada región, especialmente en zonas rurales y amazónicas. Fomentar el crédito en estas áreas, realizar un monitoreo continuo de la morosidad y promover colaboraciones público-privadas son acciones esenciales para mejorar el acceso al crédito educativo. También se destaca la importancia de la educación financiera para estudiantes y familias, lo que contribuiría en el análisis de rentabilidad, a una reducción de riesgo por cartera castigada en este segmento, a través de una gestión más responsable del crédito educativo.
  • Item
    La morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Ambato: Implicaciones contables y financieras
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Echeverría Flores, Evelyn Estefanía; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    Esta investigación analizó la morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Tungurahua y su impacto en la estabilidad financiera. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar cómo la morosidad, segmentada por tipo de crédito (consumo, vivienda y educación), afectó indicadores como provisiones para deudas incobrables y tasas de recuperación. Los resultados confirmaron que la morosidad impactó significativamente en la utilidad y sostenibilidad de las cooperativas, especialmente en aquellas con mayores carteras de créditos de consumo y vivienda. Las cooperativas que contaban con mejores controles internos y provisiones adecuadas lograron mitigar parcialmente estos efectos. Se validó la hipótesis planteada, destacando la importancia de haber fortalecido la gestión de riesgos y de haber capacitado a los socios en educación financiera. Las conclusiones señalaron que la morosidad fue un factor crítico para la estabilidad financiera, y se recomendó mejorar los sistemas de recuperación de cartera vencida y optimizar las estrategias de control interno.
  • Item
    La morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Ambato: Implicaciones contables y financieras
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Echeverría Flores, Evelyn Estefanía; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    Esta investigación analizó la morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Tungurahua y su impacto en la estabilidad financiera. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar cómo la morosidad, segmentada por tipo de crédito (consumo, vivienda y educación), afectó indicadores como provisiones para deudas incobrables y tasas de recuperación. Los resultados confirmaron que la morosidad impactó significativamente en la utilidad y sostenibilidad de las cooperativas, especialmente en aquellas con mayores carteras de créditos de consumo y vivienda. Las cooperativas que contaban con mejores controles internos y provisiones adecuadas lograron mitigar parcialmente estos efectos. Se validó la hipótesis planteada, destacando la importancia de haber fortalecido la gestión de riesgos y de haber capacitado a los socios en educación financiera. Las conclusiones señalaron que la morosidad fue un factor crítico para la estabilidad financiera, y se recomendó mejorar los sistemas de recuperación de cartera vencida y optimizar las estrategias de control interno.
  • Item
    Morosidad fiscal de los 500 principales contribuyentes del Ecuador. Un análisis histórico
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Guevara Solis, Karen Monserrath; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las deudas firmes, impugnadas y en facilidades de pago en el déficit recaudatorio fiscal en el Ecuador mediante un análisis histórico. Los datos se obtuvieron de la plataforma en línea del SRI considerando las 24 provincias del Ecuador. Para obtener los resultados se llevó a cabo un análisis estadístico y un análisis exploratorio de datos. Se obtuvieron los principales estadísticos descriptivos tales como; moda, media, desviación estándar, asimetría, curtosis. Además, se analizaron los ratios comparativos, diagramas de caja y bigote y dendrogramas, todo con el fin de conocer los índices de morosidad tributaria en los diferentes tipos de deudas, considerando los 500 principales contribuyentes morosos del país. Entre los resultados se obtuvo que, las deudas con mayor influencia en la morosidad son las deudas firmes, son aquellas que se encuentran en proceso de cobro. Sin embargo, las impugnadas y en facilidades de pago también forman parte del índice de morosidad. Las provincias de Guayas y Pichincha son las que cuentan con mayores montos adeudados, se debe a que cuentan con mayor desarrollo económico, social e incluso educativo. Por otro lado, las provincias con menor participación son; Carchi, Napo, Pastaza, Esmeraldas. En conclusión, la recaudación fiscal es fundamental para el desarrollo sostenible, la equidad social y la estabilidad económica del Ecuador. El no cumplir con las obligaciones tributarias trae varias consecuencias como; la ineficiencia en los servicios públicos, incremento de la pobreza, falta de seguridad y orden público, entre otros.
  • Item
    Factores macro y microeconómicos de la cartera de créditos de la banca privada
    (2024-06) Arcos Solís, José Luis; DT - Albuja Batallas, Andrés Fabián
    La Banca en Ecuador es la principal fuente de apalancamiento de varios sectores en crecimiento y desarrollo, la economía está acompañada de múltiples factores que pueden impactar en el desempeño de esta. El presente trabajo tiene como fin determinar los factores macro y microeconómicos que inciden en la cartera de créditos de la Banca Privada del Ecuador; para este estudio se consideró como población a la Banca Privada en el periodo 2003 a 2021. Para el cumplimiento de objetivos se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo en donde se generó un análisis de los principales indicadores; tomando como fuente de información los balances financieros disponibles en la página oficial de la Superintendencia de Bancos. Posterior se aplicó un nivel de investigación explicativo identificando el comportamiento de las variables en estudio, para finalmente mediante la aplicación una Regresión lineal Múltiple se obtienen los resultados y comprobación de hipótesis.
  • Item
    Morosidad en la banca privada de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Proaño Paredes, María José; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En el presente trabajo de investigación titulado “Morosidad en la banca privada de Tungurahua” tiene como objetivo principal analizar los índices de morosidad en la banca privada de Tungurahua en tiempos de post pandemia para el mejoramiento de la gestión empresarial. Se utilizó una ficha de registro de datos secundarios, que permitió la óptima recolección de información sobre los índices de morosidad expresados en los boletines financieros; todos estos datos se tomaron del portal informativo de la Superintendencia de Bancos. Además, para el procesamiento de la información se manejó el software estadístico SPSS. La función de la banca es la intermediación financiera, es decir, captar y colocar dinero con un diferencial de interés entre la tasa activa y pasiva. Para que la banca privada pueda convertir dichos ahorros en recursos de inversión de otros, realizan, como primer paso, un exhaustivo plan de gestión sobre la liquidez de la empresa. Los resultados más relevantes que se observaron fueron: el crédito de microempresa en el primer semestre del año 2023 representó en promedio un valor muy significativo en su índice de morosidad. Por otra parte, el crédito comercial en el año 2021 tuvo, en promedio, un valor relativamente bajo. Finalmente se muestra una disminución de los activos financieros durante el período 2021-2023 en el Banco Solidario S.A. y un aumento en los niveles de morosidad significativamente alto. Esto es una señal de que la banca, después de pasar por una crisis mundial, aún no logra adaptar y recuperarse completamente de los efectos económicos que la pandemia dejó.
  • Item
    Morosidad y refinanciamiento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Chirán Vega, John Gerardo; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    El Sector Económico Popular y Solidario conformado principalmente por las Cooperativas de Ahorro y Crédito, esta direccionado a satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante los servicios de captación y ubicación de dinero, mediante depósitos y otorgamiento de créditos, los cuales contribuyen al desarrollo de las personas y de pequeñas empresas. Es por ello por lo que, el presente proyecto integrador tiene como objetivo analizar la morosidad y refinanciamiento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda., para conocer la situación económica de la cooperativa, así como determinar los niveles de morosidad en períodos en donde se presentaron diversas situaciones que afectaron tanto social y económica al país. Para lo cual, se recopiló información de la página web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y de la cooperativa. Además, se utilizó la técnica de la entrevista para obtener información precisa de los procesos que la cooperativa contempla para otorgar y refinanciar créditos. Lo que permitió identificar que, la cooperativa otorga mayor refinanciamiento al segmento de microcréditos. Por otro lado, se encontró que la morosidad se concentra principalmente en la agencia Matriz, ubicada en la ciudad de Ambato, influenciado primordialmente por el tiempo de funcionamiento. Para finalmente concluir que, el nivel de morosidad que la cooperativa presentó en tiempo de pandemia por COVID-19 no tuvo la tendencia esperada, sin embargo, este índice se disparó en los períodos postpandemia.
  • Item
    El desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional durante la pandemia
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Navas Montero, Christian Andrés; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo verificar el impacto originado a causa del Covid-19 en el desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional, para lo cual a través de indicadores financieros se determinó el rendimiento de las entidades financieras durante el proceso de pandemia, pre-pandemia y post pandemia. Para este estudio se utilizó una muestra de 24 bancos privados del país de los cuales se obtuvo información financiera por medio de la Superintendencia de Bancos a través de un discernimiento de la información esencial, para dar cumplimiento con los objetivos planteados en la presente investigación mediante un análisis estadístico. Determinando así la importancia que las entidades bancarias desempeñan en la vida cotidiana de cada cidadano de un pais a través de su capacidad de financiamiento. Por lo que se concluye que la pandemia Covid-19 ha impactado significativamente al desempeño de las entidades financieras en función de su cartera vencida, producto del crecimiento moratorio en los pagos crediticios ofertados, al igual se determina que los préstamos morosos inciden como un factor significativo en la disminución del capital y el rendimiento de los activos de los bancos en el periodo de pandemia.
  • Item
    Cartera de crédito castigada y refinanciada de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Silva Guano, María Belén; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    El presente análisis de caso está enfocado en el estudio de las políticas de gestión que posee la cooperativa de ahorro y crédito Credil Ltda., como objetivo principal analizaremos el proceso de castigo de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil Ltda. con la finalidad de disminuir el impacto económico de la cartera vencida mediante un estudio analítico y descriptivo, evaluando los cambios en base al tiempo. La cooperativa de ahorro y crédito Credil Ltda. se dedica a brindar servicios financieros en diversas provincias del país, el análisis está enfocado dentro de las áreas de crédito, atención al cliente, área de riesgos y área financiera contable. Presentando ciertas falencias que durante el paso del tiempo han buscado solucionar, en consecuencia, se revisó procedimientos, organigrama estructural, datos financieros y contables. Se concluye realizar la segunda versión del manual de otorgación de créditos donde se corrija los errores que han permanecido en el tiempo. Además, implementar capacitaciones recurrentes al personal operativo.
  • Item
    Los riesgos financieros de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Toapanta Gallardo, Nayely Mariam; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    A lo largo de los años se han podido identificar, medir, gestionar y controlar los riesgos financieros a los que están expuestas las cooperativas, dado su papel fundamental desde el punto de vista meta-económico del sector. Es por ello, que el presente estudio tiene como objetivo analizar los riesgos financieros de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda., periodo 2021-2022 para la medición de la eficiencia en las operaciones crediticias. Se utilizó la metodología CAMELS, permitiendo realizar un análisis financiero global de la cooperativa, aplicando entrevistas al personal con la finalidad de identificar el principal riesgo financiero. Los resultados fueron; en el año 2021 existe un nivel de morosidad del tres por ciento y este disminuye para el 2022 al uno por ciento, debido a que se establecen controles como la presentación de informes financieros semanales, esto ha permitido reaccionar rápidamente ante cualquier amenaza. En el año 2022 disminuye la liquidez al nueve punto tres por ciento, esto sucede porque la institución cubrió obligaciones a corto plazo, invirtió en otras cooperativas para tener una mayor rentabilidad para los socios y generar intereses y adquirió activos fijos con la finalidad de mejorar procesos y atención al cliente. Bajo estos hallazgos se concluyó que la gestión de la administración de los créditos es satisfactoria, estos resultados se dan porque aplican correctamente las políticas y manuales de otorgación de crédito permitiendo analizar las 5´C de crédito, a más de ello los colaboradores se encuentran en constante capacitación para actualización de conocimientos.