Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La educación y su incidencia en la pobreza en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Manya Cepeda, Edisson Javier; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente trabajo se centra en investigar cómo los niveles de educación han incidido en la pobreza entre la población de la provincia de Tungurahua para el año 2021. Esto debido al incremento de las tasas de pobreza en los últimos años en la provincia y al fuerte vínculo que se señala existe entre el nivel de educación de una población y la disminución en los niveles de pobreza. Esta investigación tiene como metodología una modelización econométrica que empleará un modelo Probit basado en las ecuaciones de Mincer para verificar el efecto marginal de la educación sobre el ingreso de las personas y su posibilidad de encontrarse en situación de pobreza. Entre los principales resultados alcanzados se tienen que la educación medida por años es significativa para explicar los cambios en la posibilidad de que una persona esté en situación de pobreza dentro de la provincia de Tungurahua en el año 2021. Esto debido a que, como se verificó por la estimación del modelo Probit, por cada año que una persona acumula de estudios, se disminuye la probabilidad de que una persona caiga en pobreza en 3%. Por lo mismo se puede decir que hay una amplia relación de las variables de estudio dentro de la provincia para el año analizado.
  • Item
    La educación y su relación con la pobreza rural en la provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Huertas Guanoluisa, Jhoselin Nayeli; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente estudio busca analizar la educación y su relación con la pobreza rural en la provincia de Cotopaxi en los años 2021-2022 para la identificación de los rendimientos de la educación en la calidad de vida de las personas de estos sectores. Esto debido a que la mayor concentración de la pobreza para todas las economías se encuentra en las zonas rurales, donde la población tiene menos acceso a oportunidades y servicios públicos como la educación y la salud, lo que incide en las altas tasas de pobreza persistentes en estas regiones. Para la metodología se utilizará los de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y un modelo probit basado en la ecuación de Mincer. Los principales resultados alcanzados permiten verificar que para ninguno de los años de estudio la educación mostró ser estadísticamente significativa para alterar o reducir la probabilidad de que una persona del sector rural en la provincia de Cotopaxi cayera en situación de pobreza. Lo mismo tiene un amplio sentido dentro de las investigaciones analizadas y las diversas teorías económicas estudiadas que explicaban que en el sector rural la falta de oportunidades, el abandono de las políticas públicas.
  • Item
    Desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el sector formal de la ciudad de Ambato
    (2022-04) Ordóñez López, María José; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio tiene como finalidad identificar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres del sector formal de la ciudad de Ambato en el periodo 2017-2021, debido a que varias investigaciones manifiestan que en gran parte de las naciones de las que se dispone de información, en general la disparidad en los ingresos por razón de género ha disminuido con el tiempo, pero no se ha podido corregir, y tomando en cuenta que lo sucedido en los dos últimos años tuvo un impacto negativo en la economía ecuatoriana, se ha visto necesario el análisis de un sector en específico en dichos años. Entonces, bajo la hipótesis del capital humano, se analizan las variables escolaridad y experiencia; adicionalmente, se evalúa la rama de actividad para conocer los trabajos que desempeñan las personas, y se utiliza el modelo econométrico de Mincer, que emplea un MCO y determina la desigualdad salarial por género, al igual que los determinantes del ingreso. De lo cual se obtiene que la diferencia en el ingreso de las mujeres en relación al de los hombres disminuye hasta el año 2019, y comienza a incrementar en el año 2020 y 2021. La información necesaria para realizar la estimación de los datos, se obtuvo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC, con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU, al 31 de diciembre de cada año, donde las variables empleadas fueron el género, la edad, el nivel de instrucción, el área y la rama de actividad.