Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Item
    Plan de negocios para el proyecto de inversión de elaboración de snacks en la empresa Alnaturesa Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Rojano Moya, Heidi Dayana; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto integrador, tuvo como objetivo, determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto de inversión para la elaboración de un nuevo producto de snacks en la empresa Alnaturesa Cía. Ltda., contribuyendo a obtener una guía para la toma de decisiones sobre su factibilidad de inversión. Para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio de mercado mediante una encuesta a posibles clientes meta, identificando la oferta, demanda y preferencia de los consumidores, de igual manera se analizó su estructura administrativa y financiera. Adicionalmente se identificó los componentes del costo que intervienen en su proceso de elaboración, resumido en la hoja de costos y obteniendo el costo unitario. El estudio financiero permitió realizar la proyección de inversión y financiamiento, así como la evaluación de la sostenibilidad financiera con los posibles escenarios de lanzamiento y sus estados y flujos proyectados. El presente análisis se ejecutó mediante matrices, las cuales facilitaron la recopilación y organización sistemática de los datos. Este enfoque metodológico permitió obtener resultados precisos y confiables, proporcionando así una visión integral y detallada de los hallazgos obtenidos a lo largo de este estudio. Como resultados, se obtuvo que el proyecto fue factible en el mercado comercial por parte de los clientes meta, dando así un plus a la empresa a invertir en la elaboración de este nuevo producto. Así mismo, el desarrollo del proyecto integrador ayudó a la empresa a tener más conocimiento de los tiempos de producción y la materia prima empleada en el producto para así optimizar el uso de recursos y obtener mayor beneficio de la inversión.
  • Item
    Los pilares del capitalismo en el sector manufacturero CIIU-C1020.04 una perspectiva de estructura de mercado
    (2024-08) Escobar Parraga, Josué Alexander; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente estudio tiene como objetivo examinar la estructura de mercado del sector manufacturero de la economía ecuatoriana mediante los pilares de capitalismo, como propiedad privada, el interés propio y la libertad de elección durante el periodo 2014- 2022. El sector ha sido desagregado a 6 dígito según la normativa CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), correspondiente a la clase C, para el estudio se tomó la información de 6 empresas del sector. La información utilizada se basa en fuentes secundarias tomadas de la Super Intendencia de Compañías, el estudio se desarrolló en dos niveles de investigación, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los pilares del capitalismo y el cálculo de estructura de mercado, posteriormente se realizó un modelo de regresión múltiple para explicar la relación entre las variables estudiadas. Se concluye que los pilares del capitalismo no influyen en el posicionamiento de las empresas del sector CIIU-C1020.04 del Ecuador.
  • Item
    Segregación laboral y la diferenciación del salario en los países de la CAN
    (2024-03) Chicaiza Jami, Jairo Steeven; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La segregación laboral se ha presentado como un problema en los países que conforman la Comunidad Andina (CAN) y a nivel mundial. Este fenómeno evidencia la discriminación basada en género, así como, en características sociales y culturales de gran importancia presentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo principal de este estudio es identificar las disparidades laborales entre hombres y mujeres en el mercado laboral y analizar su evolución en el período comprendido entre 2001 y 2021. Se busca examinar los diversos aspectos que contribuyen a la diferenciación de ingresos entre ambos géneros, así como las características sociales y culturales que explican la segregación laboral y la disparidad salarial. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron datos estadísticos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En cuanto a la metodología, en primera instancia se describieron las características de la población total, así como de la población económicamente activa en su totalidad y en sus diversas variables sociales y culturales. Posteriormente, se determinaron los factores que tienen una mayor compensación con el mercado laboral y en los ingresos de hombres y mujeres mediante el coeficiente de correlación de Spearman para datos no paramétricos. Finalmente, mediante la metodología Oaxaca-Blinder se calcula la diferenciación de la brecha salarial en los países de la CAN. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de la segregación laboral en la región andina, ofreciendo perspectivas detalladas sobre las disparidades de género y factores socioculturales influyentes. Los resultados revelan que la variable educación es un factor fundamental que influye en los ingresos de hombres y mujeres. Esta información proporciona datos valiosos para la formulación de políticas destinadas a promover la igualdad de oportunidades y reducir las disparidades salariales en los países de la Comunidad Andina (CAN)
  • Item
    Valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Enriquez Masapanta, Edgar Stalin; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    La valoración de los activos biológicos expuesta por las distintas normas contables busca incrementar la emisión y desarrollo de información financiera significativa para las empresas agrícolas. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la adecuada valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua. Para la recolección de la información en este trabajo fue necesaria la aplicación de una encuesta con el fin de determinar el grado en que las empresas avícolas aplican la normativa internacional y los métodos de valoración, también se realizó una investigación teórico documental para poder analizar las distintas normas sobre agricultura. Los resultados del estudio mostraron que solo el catorce por ciento de las empresas encuestadas aplican un método para la valoración de sus activos biológicos, dejando en evidencia la falta de conocimiento y aplicación de la normativa internacional. Finalmente fue necesario el desarrollo de un modelo de valoración para que las avícolas de Tungurahua cuenten con una guía de adopción de la normativa contable y el método de valor razonable.
  • Item
    La innovación y la competitividad en el sector manufacturero de caucho y plástico en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Teneda Duran, Christian Alexander; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El objetivo de este proyecto de investigación es analizar la relación entre la innovación y la competitividad en el sector manufacturero de caucho y plástico en Ecuador. El impacto de la innovación en el desarrollo económico y la sostenibilidad, dado que el sector manufacturero es clave en la economía ecuatoriana, es esencial comprender cómo la innovación puede impulsar la competitividad empresarial. La metodología empleada en este estudio involucra la recolección de información a través de encuestas dirigidas a empresas del sector y el análisis de datos utilizando técnicas estadísticas. Se utilizo un enfoque de relación para examinar las variables los resultados obtenidos indican una significancia entre diversos componentes en el sector manufacturero de caucho y plástico. Se manifestó que las empresas que invierten en innovación son más competitivas en el mercado global. Además, se identificó que factores como la eficiencia operativa, la calidad de la educación y la infraestructura adecuada también influyen en la competitividad de las empresas en este sector. Los resultados pueden ser útiles para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales promoviendo al desarrollo de este sector en el país.
  • Item
    Examen especial a los ingresos por peaje de la EP- Mercado Mayorista Ambato, período 2019-2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Díaz Villacres, Dayanara Nicole; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    El proyecto integrador tuvo como finalidad realizar un examen especial a la cuenta de ingresos por peaje de la Empresa Pública – Empresa Municipal Mercado Mayorista Ambato., período 2019-2022. Para llevar a cabo el proyecto se obtuvo la información mediante la observación, la entrevista y el cuestionario de control interno (COSO) global y específico aplicado a la contadora de la empresa. A partir de la información recolectada se procedió a realizar la planificación donde se pudo detectar los principales riesgos de control. Se elaboró la matriz de ponderación de riesgo que presentó un nivel de riesgo moderado y el programa de auditoría. Seguidamente para la fase de ejecución se analizó la información correspondiente a un mes por cada año, debido a que la dispersión mensual es reducida, además en vista a la cantidad documentos de respaldo a analizar. Se elaboraron los papeles de trabajo obteniendo como resultado los hallazgos significativos que presentó los ingresos por peaje. Finalmente se realizó la fase de comunicación de resultados detallando las debidas conclusiones y recomendaciones. Entre los principales resultados se obtuvo inconsistencia en saldos presentados en los CPI de los años 2019 y 2022.
  • Item
    Análisis técnico del mercado de divisas y la toma de decisiones
    (2022-10) Sánchez Naranjo, Gissela Fernanda; Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El mercado de divisas tiene muchas variables que dificultan las decisiones del trader al momento de tomar una decisión por ese motivo este proyecto de investigación estudio al mercado financiero y sus derivados, enfocándose en el mercado de divisas y el análisis técnico del mismo, tomando de muestra al par de divisas EUR/USD para analizar los patrones, indicadores, volatilidad del precio y para predicción del precio el análisis técnico: “Ondas de Elliott” complementado con el indicador: “Retrocesos de Fibonacci”; los cuales definieron los límites de riesgos de la operación analizada. Determinando como variable independiente al análisis técnico y por otra parte como variable dependiente a la toma de decisiones y los resultados que arrojo esta investigación confirmaron que al usar un análisis fundamental y técnico antes de una inversión tienen un efecto positivo porque disminuye las pérdidas al permitirte visualizar los rangos de riesgo que te enfrentas en cada operación.
  • Item
    El impuesto al valor agregado en el mercado de autos usados en tiempos de pandemia.
    (2022-03) Barquín Zambrano, Ana Paola; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    En la presente investigación titulada “El Impuesto al Valor Agregado en el mercado de autos usados en tiempos de pandemia” tiene como objetivo analizar el impacto de sus ingresos en el sector de vehículos usados y en la recaudación de su impuesto, durante el tiempo de pandemia en la ciudad de Ambato, se analizó que el país tuvo que paralizar sus actividades debido al COVID -19, que provocó una caída económica a nivel nacional, el sector que fue afectado es el sector automotriz, el cual abarca el sector de vehículos usados. Es importante analizar de forma estadística los movimientos que ha surgido en el año 2020, con la finalidad de observar cuan afectado ha sido el sector, y dando a conocer el impacto de esta pandemia en la recaudación del impuesto IVA por el ejercicio fiscal 2020. En cambio, emplea un análisis cuantitativo sostenido de la investigación documental, siendo la principal fuente de recopilar datos en la plataforma del Servicio de Rentas Internas (SRI). Se muestra mediante técnicas estadísticas para la obtención de información para la interpretación de resultados, que se elaboraron mediante matrices y gráficos en los cuales se va comparando por periodos los montos de recaudación del IVA y de actividad en la ciudad de Ambato. Los resultados reflejan una caída en la recaudación tributaria de este impuesto durante el ejercicio fiscal 2020 en los meses de marzo, abril y mayo, finalmente en esta investigación se concluye que el sector ha sufrido una crisis económica, el cual si afectó en la recaudación de impuestos.
  • Item
    Los costos de producción y la fijación del precio de venta de la Avícola “Los Andes” ubicada en el cantón Patate
    (2020-09) Garcés Gamboa, Silvana Elizabeth; DT - Rubio Sánchez, Mario Cristóbal
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo examinar la determinación de los costos de producción en la fijación del precio de venta en la Avícola “LOS ANDES” del cantón Patate, su metodología es de campo, y bibliográfica, tiene tres tipos de niveles: descriptivo, correlacional y exploratorio, de este estudio se verifica la similitud de cada una de las variables, en la información se evidencia, que para fijar el precio de venta se toma en consideración los costos de producción directos tales como; materia prima (alimento), mano de obra (remuneraciones), y los costos indirectos de producción (entre ellos los servicios básicos, depreciaciones, MPI, MOI). En este sentido, la empresa obtuvo un costo total de $182.062,38 mensuales para la producción de 3351060 huevos al mes aproximadamente. De estos resultados analizados internamente en la base de datos de la empresa avícola se observó que el empresario ofrece sus productos a un precio muy competitivo en el mercado, de 0,05 centavos por costo unitario, y consigue una utilidad del 30%, por el precio de venta de 0,065 que redondeando le ha dado un valor de 0.07 centavos por cada huevo. En las mediciones porcentuales se aprecia que los costos directos de producción participan en un 93% en la fijación del precio de venta, mientras que los costos indirectos influyen en un 7% para el establecimiento de precios. Cabe sugerir que el ingreso y el éxito en una empresa avícola están en relación directa con la capacidad y destreza de quien lo establece y administra.
  • Item
    El canon de arrendamiento y la administración municipal de la red de plazas y mercados de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Salazar Mejía, Leonardo Ricardo; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El objetivo del presente proyecto de investigación es realizar un estudio a la ejecución y observancia de la normativa vigente sobre el canon de arrendamiento en la administración municipal para la determinación de información financiera y administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato, el mismo que parte de la problemática en el inadecuado cálculo del cobro de títulos de arriendo periodo 2018 como es: el canon de arrendamiento y sus elementos directos e indirectos como son: luz, agua, vigilancia, mantenimiento, limpieza; emitidos cobrados a los comerciantes de plazas y mercados del cantón Ambato. Para el análisis se realizó encuestas aplicadas a 38 servidores públicos de los departamentos financiero y servicios públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato y 376 usuarios arrendatarios de la red de plazas y mercados de la ciudad, donde se validó el instrumento de recolección de información por el método de correlación R de Pearson de 0.839, valorada como una “Muy buena correlación”, los resultados obtenidos de la indagación pretende solventar y garantizar soluciones apropiadas acorde a la realidad de cada centro de acopio a través de un plan de mejora que recoge herramientas administrativas y la metodología del cálculo del canon de arrendamiento del puesto o local con cada uno de sus rubros por servicios básicos según corresponda a cada mercado o plaza popular de la ciudad, alcanzando hasta la reforma de la ordenanza vigente, que permite a las autoridades municipales tomar decisiones que beneficien a la colectividad y a la municipalidad.