Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
8 results
Search Results
Item Banca digital e inclusión financiera en el cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Viteri Ponce, Nicole Yessenia; DT - Hernández Medina, PatriciaEste estudio examina la relación entre la banca digital y la inclusión financiera en la ciudad Ambato. Este tema aborda desde la perspectiva de la digitalización como medio para fomentar la participación financiera, contribuyendo así a reducir las diferencias socioeconómicas. En el contexto de la inclusión financiera, se define como la capacidad de las personas para acceder y utilizar eficazmente los servicios financieros, con especial énfasis en su papel en la mejora de las condiciones de vida y la promoción del desarrollo económico sostenible. Destaca cómo la tecnología ha transformado el panorama financiero, brindando mayor acceso y reduciendo barreras tradicionales como la falta de infraestructura bancaria o la informalidad. A través de un enfoque cuantitativo y no experimental, mediante encuestas estructuradas realizadas a una muestra representativa, 380 personas de Ambato. Se selecciona el modelo econométrico Probit y Logit, para analizar la inclusión financiera en función de factores socioeconómicos y acceso a la tecnología. Los resultados mostraron que el 80,79% de los encuestados tenía algún tipo de producto financiero, predominando las cuentas de ahorro en bancos privados. Además, el 96,32% de los encuestados dispone de dispositivos tecnológicos propios y el 92,89% tiene acceso a Internet, lo que muestra un entorno favorable para el desarrollo de la banca digital. A pesar de los avances, aún persisten muchos desafíos, como la falta de educación financiera, la falta de confianza en las plataformas digitales y el acceso desigual, especialmente para las mujeres y en las zonas rurales. La investigación revela que la banca digital es una herramienta importante para promover la inclusión financiera, siempre que estos desafíos se aborden mediante políticas públicas efectivas y estrategias de educación financiera. Este estudio contribuye a comprender cómo la digitalización puede servir como catalizador del desarrollo económico y social al brindar recomendaciones para mejorar la inclusión financiera en Ambato y contextos regionales similares. Destaca la necesidad de fortalecer la educación financiera, fomentar la confianza en las plataformas digitales y garantizar una infraestructura tecnológica accesible para toda la población.Item Factores de calidad de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ruiz Villafuerte, Mildred Camila; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de las condiciones socioeconómicas en la calidad de la inclusión financiera en el Ecuador. La metodología empleada fue MICMAC, el Logit, Probit y el análisis de los efectos marginales para evaluar la influencia de variables clave. Los resultados mostraron que el acceso a internet y el tener una cuenta bancaria son elementos clave para mejorar el acceso, uso y confianza en el sistema financiero, aunque persisten barreras como los altos costos y la falta de documentación. Mientras que la brecha de género restringe significativamente el acceso a las mujeres. La adopción de tecnologías financieras, como pagos electrónicos y móviles, impulsa la modernización financiera, pero enfrenta desafíos relacionados con brechas generacionales y económicas. Las conclusiones destacan que la digitalización y la reducción de dichas barreras son esenciales para una inclusión financiera equitativa. Además, la educación financiera y tecnológica se posiciona como una herramienta estratégica para aumentar la confianza y fomentar el uso sostenible de los servicios financieros digitales.Item Factores de uso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chariguaman Yallico, Evelyn Noella; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa inclusión financiera (IF) es importante para el desarrollo sostenible y crecimiento económico de una región. En Ecuador, la IF es muy relevante, debido a que gran parte de la población depende de mecanismos informales para tener financiamiento, lo cual es una limitante en su capacidad de ahorro, inversión y mejora en su calidad de vida. Por tal motivo, el presente estudio tiene como propósito principal determinar el impacto de los factores de uso de los servicios financieros en materia de inclusión financiera en el Ecuador. Se utilizó la base de datos de fuentes secundarias, proporcionada por el Banco Mundial y su informe Global findex. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es a través del estudio descriptivo y un explicativo mediante los modelos de regresión logit, probit y efectos marginales. Los resultados muestran que las mujeres tienen menos acceso y por ende al uso de prestaciones bancarias debido a la desigualdad socioeconómica. Además, se evidenció que la desconfianza en las instituciones financieras evita la bancarización en especial en áreas rurales. La aplicación de modelos econométricos resaltó que determinantes como los ingresos, fuerza laboral y educación impactan de manera significativa en la inclusión financiera.Item Cartografía de la inclusión financiera a la economía popular y solidaria de Tungurahua, período 2019-2020(2022-09) Guevara Lozada, Andrea Carolina; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un análisis de la Inclusión Financiera en los cantones de la Provincia de Tungurahua en los años 2019 y 2020 en el sector económico, popular y solidario. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles en los boletines financieros de las estadísticas del Banco Central del Ecuador, considerando los productos financieros más relevantes que ofertan las instituciones. Con la información obtenida se calculó las variaciones que existen de un año a otro en función de los cantones, edad y género. Para la comprobación de hipótesis se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon para determinar si existen diferencias entre las muestras. Entre los principales resultados se puede señalar que existe un incremento en el acceso a los productos a nivel general siendo un aspecto relevante para el sector social y económico debido a que las personas alcanzan un bienestar en el manejo de sus recursos y por ende en su calidad de vida. También es importante señalar la reducción de la brecha de género destacando el empoderamiento de las mujeres en la parte económica que han logrado manejar los recursos de manera positiva apoyadas en las instituciones financieras.Item La inclusión financiera como una oportunidad de crecimiento en las pymes del sector textil del cantón Pelileo(2020-08) Masaquiza Aldas, Jessica Katherine; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEl objetivo del presente proyecto de investigación es analizar la influencia de la Inclusión Financiera en las PYMES del sector textil ubicadas en el cantón Pelileo, para ello se realiza una encuesta acerca del conocimiento en cuanto al tema, uso de los servicios financieros, aspectos positivos y negativos de los servicios de inclusión financiera, dado a que las PYMES constituyen un segmento importante en el desarrollo de la economía local y aún más el sector textilero debido a que generan empleo y productividad, luego del análisis de los aspectos positivos y negativos, se evidencia que la inclusión financiera aporta de manera significativa al crecimiento económico de las PYMES por los servicios financieros que estas ofrecen ya sea en créditos o microcréditos que les permite crecer de manera rápida. El proyecto se basó en una investigación documental y fundamentada en una modalidad investigativa de campo para el levantamiento de la información. La principal conclusión, fue que las PYMES del sector textil acuden a instituciones financieras en busca de financiamiento para solventar su negocio e implementar maquinarias de alta tecnología lo cual ayuda al crecimiento económico.Item La inclusión financiera como ente generador del desarrollo sostenible en los emprendimientos del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Flores Fernández, María Esthela; DT - Vásconez Acuña, Lenyn GeovannyEl presente trabajo se ha orientado en analizar el nivel de Inclusión Financiera y como este influye en el desarrollo sostenible de los emprendimientos del cantón Ambato, por ser un sector que en la actualidad carece de leyes y reglamentos, y aún falta fomentar programas gubernamentales que generen un impacto positivo en aquellas personas que toman la decisión de emprender. Evidentemente el propósito de la investigación está en determinar la relación existente entre las variables de estudio y su afectación, para una vez obtenidos los resultados, proponer sugerencias y alternativas de solución que permitan a la población en estudio la satisfacción de las necesidades primordiales, brindando así, una mejor calidad de vida. Para la realización de este proyecto, se empleó una metodología de investigación con un enfoque predominantemente cuantitativo, siendo en primera instancia utilizada el tipo de investigación bibliográfica que permitió encontrar información secundaria y que se complementó con una investigación de campo, por medio de encuesta dirigidas a los emprendedores del cantón Ambato, que luego de haber analizado e interpretado los resultados, permitió obtener la información necesaria para determinar los principales factores que limitan y deterioran el ecosistema emprendedor. Por otro lado, para la comprobación de la hipótesis de la presente investigación se realizó la aplicación de la técnica estadística Chi- Cuadrado, relacionando de forma directa los resultados obtenido de las variables de estudio inclusión financiera y desarrollo sostenible, para posteriormente determinar las conclusiones y recomendaciones que coadyuva al problema que originó la investigación. Finalmente, se propone una guía de fuentes de financiamiento existentes en el cantón Ambato, siendo esta una herramienta con información al alcance de las manos de los emprendedores, puesto que, de forma resumida, concreta y de fácil entendimiento, presenta las diversas alternativas de financiamiento a las que el emprendedor puede recurrir para cubrir sus necesidades, desarrollo empresarial, mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.Item La inclusión financiera y la actividad microempresarial del sector servicios del cantón Baños de Agua Santa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-04) Salan Tintin, Jessica Dayana; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de estudiar la incidencia de la inclusión financiera en la actividad microempresarial del sector servicios del cantón Baños de Agua Santa. Con el objetivo de analizar la situación del uso del microcrédito por parte de las microempresas. También se busca examinar cómo se encuentra el nivel de percepción de ventas y rentabilidad de las microempresas del cantón. Se realizó una encuesta a las microempresas de servicios que se estratificaron en servicios de operador turístico, servicio de alojamiento y servicio de comida y por ende se procedió a utilizar el método estadístico Chi cuadrado de los cuales se consideró si el microcrédito es muy importante para el desarrollo de los pequeños negocios que brindan servicios y si el mismo influye en la rentabilidad de las microempresas. Los resultados que arrojaron a través del método estadístico aplicado establece que la inclusión financiera si influye positivamente en la actividad microempresarial del sector servicios del cantón estableciendo estrategias que ayuden a la misma a desarrollarse más eficientemente a través de la inclusión financiera. Y finalmente para un estudio más profundo y comprobar su rentabilidad se determinó los indicadores financieros más importantes de tres microempresas de servicios.Item Dinero electrónico y su impacto económico en las empresas comerciales de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2017-06) Rodríguez Paredes, Jonathan Humberto; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoToday technology and commerce in the world develops at high speed and means of payment with it, that is why has given way to the initiative proposed by the government to implement an electronic money system (SDE) that Facilitate users to make fast and secure transactions, contributing to all economic sectors including financial. The objective of this research is to provide a perspective on the use and implementation of the electronic money system (SDE) in Ecuador based on mobile phone, which is one of the initiatives proposed by the government of Eco. Rafael Correa, which will be administered and controlled Only by the Central Bank of Ecuador (ECB), seeks the financial inclusion of the most vulnerable population, providing access to financial services in a simpler, faster, safer and cheaper way, where citizens can carry out their trade transactions, Optimizing time and resources, as well as making payments for basic services and taxes, making money more dynamic in its circulation. The economic impact will be reflected in the saving of time and the reduction of expenses for use of the financial system, in addition to considering the tax incentives established by the Organic Law for the Equilibrium of Public Finance, published in Official Gazette No. 744 of 29 Of April 2016, which is to promote the use of electronic money as a mechanism to include marginal sectors that do not have the opportunity to access the financial system. The objective of this research is to determine the economic benefits in the use of the Electronic Money System in the commercial enterprises of the canton of Ambato province of Tungurahua, which according to the Consumer Confidence Index (Central Bank of Ecuador, 2017) is recognized at the level As one of the five cities of greater economic importance, this is why it is considered feasible to carry out this research in the city of Ambato, so we proceeded to compare rates or costs of traditional financial services (issuance of checks, deposits, Withdrawals, transfers) versus the fees or costs of the electronic money system and also a tax payments projection was made, differentiating the use in both cases, the results allow to observe the benefits and advantages both economical and saving of time and resources.