Factores de uso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador
No Thumbnail Available
Files
Date
2025-02
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía
Abstract
La inclusión financiera (IF) es importante para el desarrollo sostenible y crecimiento económico de una región. En Ecuador, la IF es muy relevante, debido a que gran parte de la población depende de mecanismos informales para tener financiamiento, lo cual es una limitante en su capacidad de ahorro, inversión y mejora en su calidad de vida. Por tal motivo, el presente estudio tiene como propósito principal determinar el impacto de los factores de uso de los servicios financieros en materia de inclusión financiera en el Ecuador. Se utilizó la base de datos de fuentes secundarias, proporcionada por el Banco Mundial y su informe Global findex. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es a través del estudio descriptivo y un explicativo mediante los modelos de regresión logit, probit y efectos marginales. Los resultados muestran que las mujeres tienen menos acceso y por ende al uso de prestaciones bancarias debido a la desigualdad socioeconómica. Además, se evidenció que la desconfianza en las instituciones financieras evita la bancarización en especial en áreas rurales. La aplicación de modelos econométricos resaltó que determinantes como los ingresos, fuerza laboral y educación impactan de manera significativa en la inclusión financiera.
Description
Financial inclusion (FI) is important for the sustainable development and economic growth of a region. In Ecuador, FI is very relevant because a large part of the population depends on informal mechanisms for financing, which limits their ability to save, invest and improve their quality of life. For this reason, the main purpose of this study is to determine the impact of the factors of use of financial services in terms of financial inclusion in Ecuador. The database of secondary sources provided by the World Bank and its Global findex report was used. The methodology used for the development of the work is through a descriptive study and an explanatory one using logit and probit regression models and marginal effects. The results show that women have less access to and use of banking services due to socioeconomic inequality. In addition, it was found that distrust in financial institutions prevents bank usage, especially in rural areas. The application of econometric models highlighted those determinants such as income, labor force and education have a significant impact on financial inclusion.
Keywords
FACTORES, SOCIOECONÓMICOS, INCLUSIÓN FINANCIERA, DESCONFIANZA