Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
7 results
Search Results
Item Evaluación de los efectos de las acciones del gobierno y la universidad en la innovación de las empresas del sector alimentos de la provincia de Tungurahua(2024-03) Tenelema Lagua, Gladys Maribel; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEn la actualidad las actividades innovadoras dentro de las empresas es un motor clave para lograr un crecimiento sostenible y éxito a largo plazo en un entorno empresarial competitivo. Se investigaron las diversas acciones que influyen en el suceso de este fenómeno en la provincia de Tungurahua, evaluando el impacto para el sector alimentos (CIIU - C10) en un período de seis años (2016-2021). Los datos fueron recolectados de la fuente secundaria: Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM), se alzó 22 variables y 47 casos. Las metodologías utilizadas para describir las acciones de gobierno, universidad y empresa se implementó el análisis exploratorio de datos y tablas de contingencia; posteriormente se analizó el efecto de las acciones con el modelo econométrico Logit. Demostrando que las acciones del gobierno son significativas con un p - valor de 0.0440 (servicios públicos); en cuanto a las acciones de la universidad se encuentra un p - valor 0.0381 perteneciente a la variable técnicos profesionales y científicos. Los resultados clave señalaron al gasto en servicios públicos y el total de técnicos profesionales como variables significativas en el modelo. En este contexto, se concluye con una evidente correlación, entre el sector de alimentos y las actividades de innovación, aunque a niveles bajos, indicando una iniciativa limitada por parte de las empresas para implementar actividades innovadoras en las distintas áreas productivas de las empresas alimenticias de la provincia de Tungurahua.Item Auditoría de control interno al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Río Negro(2023-09) Zapata Jácome, Dayana Lizbeth; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo principal realizar una auditoría de control interno al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Río Negro, provincia de Tungurahua, período 2022, con la finalidad de aportar al correcto control de los procesos internos de todos los niveles de dicha institución. A través de la metodología COSO, del cuestionario de control interno y del método gráfico, se procedió a evaluar los procesos implementados en el control de bienes, a fin de identificar errores y plantear acciones correctivas. Los primeros resultados arrojaron que, en el cuestionario de control interno se obtuvo un nivel de confianza alto y un nivel de riesgo bajo en sus procesos administrativos, lo que ocasionó que los hallazgos encontrados limiten la gestión institucional. Además, se identificó algunos incumplimientos, tales como: la falta de socialización por parte del presidente del GAD acerca del manual de políticas y procedimientos de control de los bienes, la inexistencia de planes de contingencia para mitigar riesgos, la insuficiente documentación de los riesgos dados en los procesos ─nótese que sirven para el respaldo y prevención de futuras vulnerabilidades─. Esto, afectando el devenir de los procesos y el cumplimiento de la normativa. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones presentadas en el informe de auditoría a la máxima autoridad de la institución brindan una guía clara para fortalecer el control interno, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la gestión de los recursos. Estas acciones contribuirán a promover la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en los procesos de la entidad auditada.Item Incentivos tributarios del sector industrial de Ambato y su impacto fiscal(2022-04) Zúñiga Zúñiga, Andrea Estefanía; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLos incentivos tributarios son mecanismos que el gobierno implementa para el desarrollo económico nacional, todo esto con el objetivo de incentivar la economía e impulsar el desarrollo productivo con una meta a largo plazo. Del mismo modo, para acceder a estos incentivos cada industria debió cumplir ciertas condiciones o criterios. Estos incentivos están ligados a la declaración de impuestos que cada industria realiza de forma mensual, es obligación de cada contribuyente el declarar de forma oportuna y de manera licita, puesto que con el pago de los impuestos se crean más obras e infraestructura para el país. Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación fue conocer si cada industria dentro de la provincia conoce o hizo uso de algunos de los incentivos que el Servicio de rentas Internas SRI propone. De hecho, las industrias que se analizaron para esta investigación pertenecen a las ramas alimenticias, caucho y cuero y curtiembres. La obtención de los datos se dio por medio de una encuesta estructura y para la comprobación de la hipótesis plateada se utilizado el estadístico chi-cuadrado. La conclusión obtenida de la investigación fue que diversos factores externos influyen de manera directa a la economía y por ende se dio la creación de mecanismo que ayuden al fortalecimiento económico, creación de plazas de empleo entre otros. Los incentivos fue una manera de fomentar y mantener el rendimiento económico tanto de las industrias como la economía nacional.Item Las causas de endeudamiento de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-02) Heredia Parra, Micaela Vanessa; DT- Villa Muñoz, Julio CésarEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad proponer un modelo econométrico que permita acercarse a una explicación sobre las causas por los que los Gobiernos Autónomos Descentralizados incurren en el endeudamiento. Para poder conseguirlo se ha establecido variables institucionales, ideológicas, fiscales y económicas, estas a su vez plantean hipótesis teóricas descritas por otros autores en las que se basa la investigación para poder aplicar al modelo. Finalmente se expondrá los resultados obtenidos en el software Gretl para llegar a las respectivas conclusiones. De todo ello se puede concluir que existen variables políticas y económicas que explican la variable endógena deseada lo cual ratifica parte de las investigaciones previas hechas por otros autores en el Ecuador.Item El dinero electrónico en Ecuador como instrumento gubernamental para la dinamización económica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Villarreal Orellana, Andrea Estefanía; DT - Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraEl presente trabajo permite establecer un medio de evaluación para los proyectos establecidos por el gobierno, como en este caso el Dinero Electrónico el cual fue implantado por el sector público con el fin de dinamizar la economía mediante la inclusión de las personas que se encuentran fuera del alcance de los servicios bancarios por lejanía, falta de educación, no cumplir con algún requerimiento, pocos valores a su cargo que no requieren de ingresarlo en una institución financiera, entre otros. Además de proveer a los ciudadanos un modo de realizar transacciones evitando el uso del dinero físico con el fin de obtener seguridad ante asaltos y evitar gastos extras por transporte, uso y desgaste del dinero físico. Actualmente, el Dinero Electrónico está a cargo de las instituciones financieras privadas las cuales deberán ofrecer este servicio a sus clientes tomando en cuenta que, los valores que se giren por este medio están respaldados el cien por ciento con dólares de Estados Unidos lo que permite que esta moneda virtual sea legal dentro del país y que sea respaldada diferenciándola de otras monedas como el Bitcoin que no es legal su circulación dentro del país por no tener un respaldo. La oferta de dinero se encuentra relacionada con los precios de los bienes y servicios que, en el momento de incrementarse, los precios también lo harán provocando inflación, el dinero pierde su valor adquisitivo, lo cual es de importancia en el caso de que el gobierno quiera crear dinero electrónico bajo otro tipo de respaldo que permita ayudar en el déficit fiscal, dato que mantenía bastante preocupada a la ciudadanía y por lo cual se generó tanta desconfianza que llegó al rechazo total en algunos casos. El presente proyecto determina el grado de rechazo que tuvo el proyecto del Sistema de Dinero Electrónico, así como identificar el sector de la sociedad que se ha beneficiado con los incentivos que buscaban incrementar su uso y de esta manera justificar los costos que se generaron para su aplicación.Item Prácticas de gobierno corporativo para la sostenibilidad económica en las cooperativas de ahorro y crédito en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Martínez Bonilla, Ana María; Gómez, María del CarmenEn la actualidad las cooperativas de ahorro y crédito se han convertido en instituciones que generan en la sociedad incertidumbre y desconfianza, por los constantes procesos de liquidación que se han venido realizando en el Ecuador, estas cooperativas del sector financiero popular y solidario ayudan para el desarrollo económico de las personas y por qué no decirlo de las pequeñas y medianas empresas , pero con el pasar del tiempo dichas cooperativas han generado pánico, incredulidad y recelo en la gente, ya que los socios y clientes entregan a ellas sus recursos económicos, resultado de su trabajo y esfuerzo, esta confianza debería ser correspondida a los socios por parte de los directivos a cargo de estas cooperativas, a través del cumplimiento de los compromisos adquiridos ya sea a corto o largo plazo, el problema radica principalmente en la distribución inadecuada de los recursos existentes en estas instituciones, lo que genera que se realice un seguimiento a las prácticas de gobierno corporativo para determinar la sostenibilidad de las instituciones financieras en el tiempo. Por tal motivo, surge la necesidad de realizar, la presente investigación misma que pretende convertirse en referencia para las prácticas de gobierno corporativo de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Tungurahua, lo que sin duda contribuirá al intercambio de información entre las instituciones activas, así como el desarrollo de otras investigaciones inherentes al área, relacionada a la eficiencia en las actividades administrativas, financieras y operativas, como base para el desarrollo y crecimiento sostenible de las antes mencionadas organizaciones. Para lo cual se propone un modelo estructural de prácticas de gobierno corporativo a través de la definición de funciones de los miembros de la entidad para aplicarlo en las cooperativas y de esta manera reducir el volumen de liquidaciones y los conflictos de interés y la aplicación de indicadores financieros para conocer la situación de estas organizaciones.Item Los tributos municipales y su nivel de cumplimiento en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-06) Vásconez Buitrón, Jessica Paola; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánLa importancia del presente análisis de caso radica en la posibilidad de dar solución a los problemas que se presentan en cuanto a la recaudación de impuestos en el GAD Ambato. En el GAD Ambato, al igual que en muchas otras municipalidades del Ecuador, se nota que a pesar de grandes esfuerzos por mejorar la recaudación de los tributos municipales, es evidente que aún existen los rezagos en el cobro de determinados tributos, sea por poca información, falta de voluntad de pago o un inadecuado sistema de cobro. Entonces se busca establecer en primer lugar que impuestos tienen mayor relevancia, cuales poseen una brecha mayor y en cuales el cumplimiento se ve mermado. Con la ayuda de la institución al proporcionar la información precisa y veraz de los tributos municipales será posible establecer los parámetros anteriormente mencionados lo que conducirá a obtener conclusiones válidas y en especial recomendaciones que permitan al GAD mejorar su recaudación de impuestos que aseguren entradas de dinero suficientes para realizar los proyectos y obras necesarios para la ciudad. El proyecto es factible de realizarlo al contar con todas las herramientas, tanto de información como de conocimientos, necesarios para que el trabajo sea de la calidad esperada por los miembros del Cabildo.