Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    La auditoría forense como método de prevención y detección del fraude en empresas industriales manufactureras de textiles zona 3 de Ecuador
    (2023-06) Sarco Sánchez, Pamela Vanessa; DT - Ordóñez Parra, Yanice Licenia
    La auditoría forense es considerada una herramienta de apoyo eficaz contra actos ilícitos como fraudes o malversación de dinero en las empresas, las cuales afectan directamente su rentabilidad y posicionamiento en el mercado. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las dimensiones del fraude cuando se aplica la Auditoria Forense como método de prevención y detección de estafa en las empresas industriales manufactureras de textiles de la zona 3 de Ecuador. La metodología empleada para su desarrollo corresponde a una investigación analítica, documental, y no experimental en la cual se aplicaron encuestas a los colaboradores de las industrias sujetas a estudio para conocer su situación actual con respecto al riesgo de fraudes y las actividades de auditoria forense que emplean para prevenirlos, a través de estas se identificó que muchas han sufrido algún tipo de fraude, y siguen expuestas a que estos riesgos ocurran nuevamente. Una vez analizada la situación de las industrias sujetas a estudio se realizó la aplicación de auditoria para la cual se seleccionó el método Risicar como herramienta de evaluación al proceso de pago a proveedores, este consistió en identificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos inmersos en este proceso, para posteriormente calificarlos y evaluarlos según la frecuencia e impacto que originan. Los principales resultados de su aplicación fueron que los riesgos de fraude y errores o desaciertos son considerados graves en estas industrias, en especial en las actividades correspondientes al pago de proveedores, por lo cual se desarrollaron medidas de tratamiento para prevenirlos, tratarlos y transferirlos. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones para que las industrias sujetas a estudio mejoren su accionar y salvaguarden sus recursos financieros de forma eficiente y eficaz, una de las principales recomendaciones que se establecieron para este tipo de industrias es aplicar los métodos de auditoría financiera que se implementaron en el presente trabajo de investigación, debido a que forman parte importante en el descubrimiento y prevención de este tipo de delitos.
  • Item
    Evaluación a los procesos informáticos en la empresa DChristian Maryuri de la ciudad de Ambato
    (2022-04) Vargas Guzmán, Leslie Ingrid; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto integrador titulado “Evaluación a los procesos informáticos en la empresa D´CHRISTIAN MARYURI de la ciudad de Ambato” se enfocó en el campo de la auditoría de sistemas y tiene como objetivo el diseño de un Marco de Referencia para llevar un óptimo sistema de control y dar soporte a los procesos del negocio. Mediante la ejecución a los procesos informáticos de la empresa D’Christian Maryuri y bajo la aplicación de dos metodologías los cuales corresponden a: COSO ERM 2017 y COBIT 2019 apoyaron a la institución en la detección de falencias, vulnerabilidades y riesgos a través de una evaluación documental y matrices que ayudaron al análisis y revisión de las actividades relacionadas con los procesos de gobierno y gestión de TI. Para la realización del proyecto se establecieron tres fases en las cuales se identificó y determinó que la empresa no implementaba controles, procedimientos y políticas que ayuden a delimitar riesgos potenciales, y aseguren la confidencialidad de la información. De igual manera no adoptaban prácticas de gestión de riegos lo que puede facilitar el robo de información y fraude, así mismo se identificaron varias actividades con brechas significativas que muestran un complejo rendimiento por parte de la institución, una vez encontrado todos estos hallazgos se determinaron acciones de mejora como recomendación para que la empresa los apliques de manera más frecuente.
  • Item
    Análisis de la gestión de riesgos en el mercado de la papa en la zona 3 de Ecuador 2009-2019
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Labre Verdesoto, Julisa Maribel; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    En el Ecuador existe escazas investigaciones referentes a la gestión de riesgos agrícolas a pesar de que la agricultura es un sector clave de la economía ecuatoriana, y si los riesgos no son controlados pueden tener efectos en el crecimiento económico, el desempleo y la pobreza rural. El presente estudio se desarrolló con el propósito de analizar la gestión de riesgos en el mercado de papa de la zona 3 del Ecuador durante el periodo 2009-2019. Los datos obtenidos en la investigación facilitaron confirmar si realmente existe una gestión integral de riesgos en el mercado de papa, ya que es uno de los productos más comercializados y distribuidos en el país. El estudio partió del análisis de los antecedentes y de la revisión documental de los riesgos existentes en la producción agrícola a fin de establecer criterios cuantitativos de valoración de los riesgos, asimismo se aplicó una encuesta para contrastar con lo analizado anteriormente y se determinó los mecanismos de mitigación y transferencia aplicados en el mercado de la papa. Conocidos los resultados de la investigación se llegó a las conclusiones y recomendaciones, cuya base de datos tendrá un impacto alto para futuras investigaciones a fin de que se logre mejorar la gestión de riesgos no solamente en el mercado de papa sino en todos los productos agrícolas del país.
  • Item
    Control Interno: Una evaluación de riesgos financieros de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la zona 3 del Ecuador basado en el modelo COSO.
    (2021-06) Toaquiza Toapanta, Sandra Marivel; DT - Moreno Gavilanes, Kléver Armando
    El sistema de control interno es una herramienta que permite gestionar los procesos operativos de las instituciones, la guía desarrollada por el COSO (Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission)-ERM (Enterprise Risk Management), proporciona un marco de referencia que puede ser implementado por cualquier tipo de organización independientemente de su actividad económica y sector al que pertenezca. En la presente investigación se desarrolló un estudio a los componentes del COSOERM y su incidencia en la gestión del riesgo financiero de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la Zona 3 del Ecuador los cuales están conformados por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza; tomando como referencia los componentes que conforman el control interno y gestión de riesgos bajo la metodología antes mencionada. De la aplicación de la evaluación preliminar al control interno de los Institutos objeto de estudio, se pudo evidenciar las desviaciones en cuanto al componente ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión. Por otro lado, en la gestión de riesgos de tipo financiero, se evidencia un desconocimiento sobre el modelo ERM en el contexto de evaluación al manejo y administración del efectivo, aspecto importante que permite prever limitaciones en la liquidez corriente, la falta de capacitación al personal en estos temas incide directamente en el correcto desarrollo de las actividades económicas de los Institutos. Es importante mencionar que al ser entidades del sector público, las asignaciones presupuestarias se gestionan a partir del Plan Operativo Anual (POA), reportado a los entes reguladores, en este sentido de acuerdo a los resultados de esta investigación, la falta de gestión y control interno puede originar desvíos e incumplimiento de los objetivos con respecto al POA, se evidenció además, variaciones significativas en la razón de liquidez por lo que se recomienda establecer planes de acción enmarcados a la correcta administración del gasto corriente.
  • Item
    Auditoría de cumplimiento tributario en la empresa Nutrimelaza Cía. Ltda., período 2019
    (2021-03) Santamaría Freire, Diego Santiago; DT - Molina Jiménez, Ana Graciela
    El presente trabajo de titulación se desarrolló con el objetivo de analizar cómo la gestión de riesgos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. incide en la prevención de lavado de activos. Se aplicó una investigación cuantitativa, pues se recogió información para dar respuesta a las preguntas de investigación, con base a la medición numérica y al análisis estadístico se emitió las respectivas conclusiones. La investigación fue de campo y bibliográfica, pues a través de la aplicación de una encuesta y una lista de cotejo se recopiló valiosa información sobre el tema en contexto; así también, se realizó una revisión a la literatura existente sobre las variables: gestión de riesgos y lavado de activos, lo que permitió fundamentar teóricamente y describir de forma apropiada las mismas. La encuesta se aplicó a 10 empleados que laboran en la unidad de riesgos de la institución. Posterior al análisis realizado se pudo constatar que la institución posee mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos de lavados de activos; sin embargo, no son suficientes para prevenir el lavado de activos; sin embargo, las buenas practicas no se desarrollan completamente, por ejemplo: en la entidad la justificación de la procedencia de los fondos, el departamento de cumplimiento lo solicita de forma aleatoria; es decir, no lo solicitan a todos los clientes que manejan valores sobre los montos máximos establecidos.
  • Item
    La gestión de riesgos y la vulnerabilidad financiera en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Chico Chávez, Alicia Maribel; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    Las instituciones financieras llevan implícitamente en su giro de negocio la incertidumbre del riesgo. Al igual que en otras actividades, los intermediarios financieros buscan el máximo rendimiento afrontando el menor riesgo posible. El nivel de riesgo aumenta cuando la institución trabaja con recursos de ahorros de los clientes, con vencimientos ineludibles y con responsabilidad social ante el estado y la comunidad. La presente investigación tiene como objeto demostrar la relación entre la gestión de riesgo y la vulnerabilidad financiera en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno provincia de Tungurahua. El presente estudio se realizó con información de las Cooperativas pertenecientes a la población analizada, con oficina matriz en la provincia de Tungurahua, según el siguiente detalle: Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. y Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato Ltda. En el presente se analiza los riesgos financieros que son la probabilidad de un evento desfavorable y sus consecuencias, dicho de otra manera, es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso genere consecuencias financieras negativas y/o pérdidas para la institución, y además deterioro reputacional. En consecuencia, la gestión de riesgos que presenta cada uno de los procesos de la organización, con la finalidad de direccionar la revisión y los exámenes especiales a las áreas más susceptibles en este caso particular la vulnerabilidad financiera de, ya sea por impacto o probabilidad de ocurrencia, determinando diferentes niveles: crítico, alto, medio o bajo, en función al apetito de riesgo que la institución esté dispuesta a sumir.
  • Item
    El control interno y liquidez de la compañía de seguros Topseg S.A. sucursal Ambato
    (2017-07) Balseca Soto, Mónica Eugenia; DT - Bonilla Córdova, Eddit Margoth
    In the wide world of business there is a financial sector in which the consumer has to resort to safeguard their property, especially about insurance in a global sense, since its inception, to the present day. To this end, it is necessary to understand that the contract of insurance, is the one by which a person called insurer undertakes, in return for a sum of money, known as premium, to indemnify another secured call or the person designated by him, for injury or damage that may cause an uncertain event. Inside the general economic activity, which stems from the insurance operations, is framed inside the service sector. The service that justifies the existence of the insurance activity is that of "safety", and as any other answers to a need: that of protection opposite to the possibility that for hazard there takes place an event, future and uncertain, capable of creating a hereditary need. In other words, the protection need opposite to the risk. The insurance contract: it is agreed, bilateral and random. It is agreed because it is perfected by the mere assent of the parts and produces its effects since the convention has been realized; it is bilateral every time insurer and policyholder causes rights and reciprocal obligations between, and it is random because it refers to the indemnification of a loss or of a damage produced by an event or an uncertain fact. The insurance is at present a basic piece of our social structure. In the ancient world the familiar institution, the systems of agricultural production and the trade union organization were providing to the individual the protection that he needed. On the other hand, the modern society, based on the individualism and reduction of the family circle, has to look for protection by means of legal or contractual formulae against increasing personal and hereditary risks that stem and have its consequence of the technological progress. In the police of its Deposit, this services field corresponds to the Insurances. The insurance companies as other companies present infinity of administrative, economic, social problems, etc. One of them is the slowness of its portfolio, since it is important of arranging a good management to have a high capital of work that allows protecting the policyholders before a possible event of risk that appears and generates liquidity. With this precedent, the present work is prepared investigative focused in a correct management of risks what will allow a suitable internal control of the commercial management with a view to having an efficient collections management. Departing from this aspect, there develops the proposal in which the collaborators, the advisers of insurances and the clients have to expire with certain requisites so that they could obtain sure policy in the deposits. The commercial executives will be the managers of following certain steps with a view to guiding the advisers to commercialize insurances contracts; this will turn out to reflected in the flow charts of the sub processes of the management of collection. Additionally, and under this initial structure, it is necessary to establish control procedures for the collections management. To understand with clarity the described thing previously, it is indispensable to know the politics and processes, which represents a process flow chart species. In him there are all the processes and sub processes that the company can have. It includes also the targets, procedures, politics, persons in charge, forms and controlled records, in addition to the indicators of management, which are part of the risk of confidence, which must have a person in charge of administering them, a limit of control, a regularity of presentation and its function inside the company.
  • Item
    Control interno de la cartera de créditos y la morosidad de la cooperativa de ahorro y crédito Minga Ltda
    (2016-05) Zavala Oña, Susana Piedad; DT - Molina Jiménez, Ana Graciela
    The internal control in the credit union regulated by the Superintendency of Popular Economy and Solidarity, is an integrated process, which must be developed from managers to other personnel to provide reasonable assurance regarding the achievement of objectives and mitigate the risk inherent in the business. As the credit union Minga Ltda., A financial intermediary, where the placement of the loan portfolio is one of the main business activities, the loan portfolio is an asset that has a greater stake in their financial structure, and it is the main revenue generator for the company, through the interest received, so it is necessary to evaluate the internal control system of the credit portfolio and its impact on the delinquency indicator, it is the axis of other indicators such as liquidity, profitability, asset quality, asset protection at risk, solvency.
  • Item
    El seguro agrícola y su incidencia en el riesgo de inversión de los agricultores en las asociaciones del cantón Mocha.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera., 2014-10) Salinas Salinas, Lorena Elizabeth; DT - Lozada Vasconez, Hector Danilo
  • Item
    El análisis de riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad del segmento de microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDIL Ltda., de la ciudad de Salcedo, año 2013.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera., 2014-10) Azogue Azogue, Wilson Serafin; DT - Daniel Eriel, Izquierdo García
    This research entitled “El Análisis de Riesgo Crediticio y su incidencia en la Rentabilidad del segmento de Microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil Ltda., de la ciudad de Salcedo, año 2013”, the study determined that the main problem you have at the present time is the poor credit process, which leads to a high default rate, meaning default to delayed payment under the credit agreement. Considering that the main activity is the provision of credit, it has been determined that there is inadequate lending process, which increases the number of nonperforming loans significantly affecting the level of profitability. Thus the structure of a Financial Management Model focused on the control of the credit granting, aimed at decreasing delinquency by restructuring processes, establishing appropriate policies and procedures for granting and loan recovery to help improve the level necessary profitability. For the evaluation of the research problem, it was made by a financial analysis of the institution, using techniques such as the survey; which are the instruments for data collection. To test the hypothesis, the t test is used - student for the correlation coefficient to be the most suitable for this case study.