Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    El gasto público en los servicios de la administración tributaria del GAD Municipio de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Fiallos Moya, María Soledad; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto tuvo como objetivo identificar el gasto público asociado a los tiempos de atención en los servicios de la Unidad de la Administración Tributaria del GAD Municipio de Ambato. La productividad del gasto público, similar a la de la mano de obra o el capital, puede evaluarse de múltiples maneras. No obstante, determinar si dicho gasto se aprovecha al máximo en la prestación de servicios municipales implica considerar factores objetivos, como los tiempos y recursos utilizados, así como subjetivos, como la percepción de los usuarios. Para cumplir con este propósito, se evaluó tanto la cantidad de trámites atendidos en un tiempo óptimo como la calidad del servicio ofrecido. Se empleó la metodología PERT para identificar las rutas críticas que determinaron el tiempo total requerido para atender cinco tipos de trámites gestionados por la Unidad. A partir de ello, se calcularon los gastos productivos e improductivos asociados a cada trámite. Además, se utilizaron las técnicas de entrevista, observaciones y encuestas, estas últimas aplicadas a ciento doce contribuyentes que asistieron de forma presencial en horarios determinados durante un período de cuatro semanas. Se concluyó que los tiempos de atención no se alinean adecuadamente con los estándares óptimos, principalmente debido a interrupciones y distracciones del personal. Los prolongados tiempos de espera, especialmente post atención en ventanillas de información, impactan negativamente en la eficiencia del servicio y en la percepción de los usuarios. Mejorar la gestión de estos tiempos es crucial para optimizar la experiencia del usuario y la operatividad del servicio.
  • Item
    Los gastos personales y su impacto en el impuesto a la renta de personas naturales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Acosta Ganán, Kevin Mauricio; DT - Labre Salazar, Anita Lucía
    El presente estudio analizó los gastos personales y su impacto en el impuesto a la renta de personas naturales. Se enfoca en cómo las deducciones permitidas por la ley pueden influir en la carga tributaria de los individuos, incentivando un manejo más eficiente de sus finanzas personales. Se ha utilizado una metodología documental y descriptiva a través de datos obtenidos por el Servicio de rentas Internas “DataSets”. El estudio también evalúa el impacto de estas deducciones en diferentes niveles de ingresos. Se observa ejemplificaciones declarativas de una persona natural con ingresos diferentes, las deducciones pueden representar una reducción significativa en su carga tributaria, incentivando un mayor control y registro de sus gastos personales. Finalmente, las reformas tributarias durante los períodos fiscales 2018-2023 han fomentado que se genere la necesidad en la que un contribuyente realice ajuste con su gasto personal, de tal manera que la carga fiscal se vea reducida y que no sea un valor muy alto a cancelar. La declaración del impuesto a la renta también ha generado la necesidad de como comprender la normativa tributaria y la aplicabilidad de la misma. Todos esto cambios ha repercutido económicamente no solo al país, sino también a las familias, a las personas que son en circunstancias cabezas de hogar. Por lo tanto, las flexibilizaciones personales permitidas deben fomentar el cumplimiento fiscal.
  • Item
    Tamaño del Estado y sus efectos en el Desarrollo Humano de los países pertenecientes al Mercosur
    (2024-08) Ninasunta Guanoquiza, Estefania Mishel; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    Este estudio analiza la relación entre el tamaño del Estado y el Desarrollo Humano en los países del Mercosur durante el período 2010-2022. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión literaria extensa que abarca la recolección de datos mediante fuentes secundarias y bajo la aplicación de metodologías descriptivas y explicativas que permiten conocer el Estado real de la problemática a estudiar. Así mismo, es importante tener en cuenta que, en relación a los hallazgos, se indica que Argentina y Uruguay tienen los niveles más altos IDH, seguidos de Brasil, Paraguay y Ecuador. En cuanto al gasto gubernamental, Brasil lidera con un promedio del 19.33% del PIB, seguido por Argentina y Uruguay, mientras que Ecuador tiene el gasto más bajo (6.78%). Mediante el uso de un modelo de regresión lineal simple, se encontró que el tamaño del Estado tiene una probabilidad del 80.60% de predecir el IDH, con coeficientes significativos que sugieren que un aumento en el gasto gubernamental puede mejorar el Desarrollo Humano. Esto subraya la importancia del tamaño del Estado en el bienestar social y económico de la región. Sin embargo, el estudio tiene limitaciones, como la variabilidad económica y la disponibilidad de datos. Investigaciones comparativas con otras regiones y estudios cualitativos también podrían proporcionar una comprensión más completa de estas dinámicas. En conclusión, este estudio destaca una relación significativa entre el tamaño del Estado y el IDH en los países del Mercosur, sugiriendo que un mayor gasto gubernamental puede contribuir positivamente al Desarrollo Humano.
  • Item
    Sistema de costos por órdenes de producción en la Curtiembre Quisapincha
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) López Torres, Ana del Rocío; DT - Salazar Mejía, César Augusto
    El presente proyecto integrador ejecutado es de suma importancia dentro de la contabilidad de la empresa, porque puede beneficiar en gran medida, ya que tiene como objetivo diseñar un sistema de costos por órdenes de producción, en la Curtiembre Quisapincha, para ser utilizada como una herramienta para el mejoramiento del control contable de los costos incurridos en el proceso de producción del cuero. En primer lugar, para cumplir los objetivos planteados, se realizó visitas previas con el fin de obtener un diagnóstico inicial de la situación actual de la empresa, para poder tener una visión de la viabilidad de aplicación del proyecto y el tipo de sistema de costos a implementar. Por tanto, se aplicó un cuestionario estandarizado basado en el control interno, también, se desarrolló una ficha de observación y revisión de documentos existentes. En segundo lugar, se identificó los elementos del costo incurridos durante el proceso y la transformación de la piel cruda de origen vacuno a cuero curtido y tratado para el sector manufacturero. Los cuales, por medio de la recolección de información y datos recolectados permitieron diseñar la hoja de costos y determinar el costo del producto final, utilizando la información recolectada a lo largo de cada etapa. Este proyecto demuestra que, al implementar un sistema de costos como una herramienta de apoyo en la empresa, para llevar informes que luego serán utilizados para tomar decisiones de la gerencia, es un proceso de mejora continua para la entidad. El mismo, que permitirá seguir innovando y asegurar su competitividad en el mundo globalizado.
  • Item
    Microcrédito y pobreza en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pazmiño Barona, George Kevin; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    La presente investigación se centró en definir la relación que tiene el microcrédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y sus efectos en la pobreza en la provincia de Tungurahua. Esto debido a la gran importancia que tienen estas entidades para fomentar el ahorro y la inversión en la provincia a través de los servicios que prestan y que según las normativas del sistema financiero de la economía popular y solidaria deben ayudar a reducir las tasas de pobreza en el territorio nacional. Como metodología para la investigación aplicó un modelo econométrico series de tiempo, el cual permitió entender la relación de las variables del estudio para la provincia de Tungurahua, el mismo utilizó datos obtenidos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los principales resultados obtenidos permiten definir que en un modelo con R cuadrado del 0.90 y un p-valor del Fisher de − 2.2e-18 que el microcrédito es estadísticamente significativo para explicar los cambios en los niveles de pobreza de la provincia de Tungurahua en el periodo de estudio
  • Item
    Análisis de la capacidad de innovación de las empresas del sector manufacturero en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Salazar Guaman, Nicolay Joel; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El siguiente Proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” tiene como objetivo principal analizar el efecto de la Capacidad de Innovación y su relación con las ventas en las empresas del sector manufactura en el periodo 2012-2014. Para alcanzar el objetivo antes mencionado, se ha utilizado un Modelo de regresión lineal múltiple, el mismo que demostró que los resultados concuerdan con la teoría económica, y muestra una relación positiva entre los factores determinantes de la CI y las ventas, en pocas palabras, son directamente proporcionales. Sin embargo, dado a que la inversión y los gastos en innovación de producto y proceso son muy bajos, se muestra que las pequeñas y medianas empresas tienen deficiencia en I+D, entre otros de los factores de las CI. Por lo tanto, se logró explicar en gran parte la realidad de las empresas manufactureras de Tungurahua, donde se concluyó que las empresas deben fomentar una cultura de innovación, con colaboración y asociaciones estratégicas, e incrementar los recursos financieros asignados a la CI.
  • Item
    Déficit presupuestario y endeudamiento público
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pullopaxi Inga, Jesica Katherine; DT - Ortiz Román, Hermel David
    En la investigación desarrollada se realizó un análisis estadístico, correlacional y explicativo sobre la incidencia que tiene el Déficit Presupuestario en el Endeudamiento Público del Ecuador en el período 2010-2021 mediante un análisis de datos históricos de las variables principales para esta investigación y de variables como el Gasto público, Producto interno bruto tomados de la CEPAL. Mediante un análisis descriptivo y un modelo de regresión simples se pudo llegar a la conclusión de que todas las variables son directamente proporcionales y se correlacionan entre sí, por tanto, cada una de las variables dependen una de la otra. Es decir, si existe Déficit hay endeudamiento, de la misma forma si existe gatos y este es mayor al estimado va haber endeudamiento, en tanto si existe mayor producción habría mayor capital para pagar los gastos y no endeudarse más
  • Item
    Gasto corriente e inversión en actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos en la industria de manufactura del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Gil Chango, Gabriela Patricia; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    La industria de manufactura es una de las principales actividades económicas que más contribuyen a la economía del país y generan mayores fuentes de empleo, sin embargo, por sus procesos industriales está asociada a diversos impactos ambientales como la generación de residuos sólidos, los cuales traen grandes desafíos para las empresas en cuanto a su gestión ambiental, puesto que, las cantidades significativas de generación de residuos sólidos requieren una gestión eficaz y adecuada para disminuir o eliminar cualquier tipo de contaminación ambiental. El propósito de este estudio es analizar las actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos en función del gasto corriente e inversión de las industrias de manufactura en el año 2020. Se determina que las actividades para la gestión ambiental de residuos sólidos, que incluye los no peligroso, especiales y peligroso son más significativas con el gasto corriente que con la inversión, debido a que las industrias manufactureras presentan mayores dificultades al momento de implementar actividades de protección ambiental cuando se trata de decisiones de inversión.
  • Item
    La economía circular como estrategia de sostenibilidad ambiental en el sector manufacturero ecuatoriano
    (2023-09) Zumbana Yancha, Kevin Stuart; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La presente investigación analiza la relación entre el gasto y el ingreso de las estrategias de economía circular ligadas a la sostenibilidad ambiental en la industria manufacturera ecuatoriana. En base a ello, se realizaron diferentes análisis. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido para identificar las estrategias de economía circular ligadas a la sostenibilidad ambiental empleadas en el sector manufacturero. Seguido a ello se realizó un análisis descriptivo, en función del gasto y el ingreso asociado a cada estrategia, con el fin de comprender su comportamiento, y, finalmente, se llevó a cabo una regresión lineal múltiple, para examinar la relación entre el gasto y el ingreso, de estas estrategias. Se evidenció que en muchos casos las variables dependientes (gasto – ingreso) y las variables independientes (clasificó y recicló) poseen una relación estadística significativa, lo que indica que, existen relaciones directamente proporcionales entre la cantidad de materiales reciclados y clasificados, con la cantidad de dinero gastado y el ingreso obtenido.
  • Item
    Gasto corriente e inversión y la gestión ambiental. Un análisis desde el control de aguas en las industrias de manufactura del Ecuador
    (2023-09) Yar Garzón, Leslie de los Angeles; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El deterioro ambiental es un tema de gran preocupación causado principalmente por actividades del ámbito industrial, por lo tanto, en el presente proyecto de investigación se analizaron las actividades de gestión ambiental para el control de aguas en función del gasto corriente e inversión que realizan las Industrias de Manufactura del Ecuador en el año 2020. Se empleó la base de datos del módulo de información económica ambiental de la encuesta ENESEM, en donde el sector manufacturero estuvo integrado por 703 empresas incluidas grandes y medianas. Con las variables antes mencionadas se realizó un estudio descriptivo que permitió conocer su comportamiento, principalmente por provincia, tamaño de empresa y actividad económica; posterior a esto, se ejecutó un análisis correlacional para conocer el nivel de asociación entre variables; y se finalizó con dos modelos de regresión lineal múltiple con la variable dependiente gasto corriente, el primero explicado en un 23,7 por ciento y el segundo en un 79,78 por ciento, con lo cual se concluyó que la cantidad de agua captada de fuentes naturales y el porcentaje de aguas residuales tratadas representaron una mayor incidencia en el gasto corriente de las empresas de estudio.