Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
12 results
Search Results
Item Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector cuero y calzado de la provincia de Tungurahua(2024-02) Puente Melo, Gabriela Estefanía; DT - Manzano Martínez, María CristinaUn emprendimiento nace por la necesidad que tiene un individuo de superarse y construir su proyecto de vida futuro, en este sentido el emprendedor es un agente importante para la creación de nuevas fuentes de trabajo que ayudan al desarrollo y crecimiento económico del país. En la provincia de Tungurahua se destacan los emprendimientos de cuero y calzado debido a su aporte en la producción nacional. El propósito de este estudio es determinar cuál de los factores socioeconómicos (edad, género y nivel de educación) de los emprendedores inciden en los ingresos por venta de los emprendimientos. Para la realización de este estudio se utilizó el muestreo probabilístico estratificado y se obtuvo como muestra 172 casos de la base de datos del censo 2021 realizado a los emprendedores tungurahuenses proporcionados por el Honorable Consejo Provincial de Tungurahua. Se trata de una investigación transversal basada en fuentes secundarias, para ellos se diseñó una ficha de registro de datos secundarios puesto que la técnica que se utilizó es el análisis documental. Para el tratamiento de la información del primer objetivo tipo descriptivo se apoyó en el software SPSS versión 22, se realizó tablas cruzadas y de frecuencias para describir la situación de los emprendimientos del sector cuero y calzado considerando los factores socioeconómicos de los emprendedores. En cuanto al segundo objetivo de carácter explicativo se utilizó el software R-Studio para realizar un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), como variable dependiente se tiene los ingresos por venta de los emprendimientos del último año y como variables dependientes los factores socioeconómicos. Entre los resultados más importantes se evidencian que la edad y la educación de los emprendedores son significativos.Item Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector textil en la provincia de Tungurahua(2024-02) Marfetán Chicaiza, Carmen del Rocío; DT - Manzano Martínez, María CristinaEn Tungurahua los emprendimientos textiles, representan el segundo sector manufacturero más importante del país, desempeñan un papel crucial en la economía como medio vital de sustento para las familias tungurahuenses. Por tanto, el propósito del estudio es determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en el nivel de ventas de los emprendimientos textiles, los datos fueron recolectados desde el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, se trata de una investigación basada en fuentes secundarias, se recolectó datos de 139 emprendimientos textiles en los nueve cantones de la provincia, se basa en una investigación de carácter documental, temporalmente transversal puesto que su análisis se centra en el año 2021, de tal manera se usó un muestro no probabilístico, para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registros secundarios, por otro lado, para el tratamiento de la información se apoyó en el software SPSS versión 22 y Rstudio, donde el primer apartado se trata de un análisis descriptivo de la realidad de los emprendimientos textiles en la provincia, en cuestión de género, edad y nivel de instrucción mediante tablas de frecuencia. Finalmente, en lo que respecta al análisis explicativo, la aplicación de un modelo econométrico de mínimo cuadrados ordinarios (MCO) donde la variable dependiente del modelo es el ingreso de venta anual de los emprendimientos, cuyo rango se encuentra entre menos de $3.000 hasta $5.0000 anuales, respecto a las actividades textiles realizadas en la provincia. Se concluye que los factores socioeconómicos de los emprendedores como la edad, género y nivel de instrucción resultan significativos en el nivel de ingresos anuales en los emprendimientos textiles.Item Economía plateada, satisfacción laboral y calidad de vida desde un enfoque de género(2024-02) Arcos Guamán, Mercy Susana; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa economía plateada se refiere al estudio de la población de personas mayores que se encuentra expuesta a situaciones de vulnerabilidad debido a factores relacionados con la disminución de sus capacidades físicas y mentales. El objetivo de esta investigación busca realizar un análisis exhaustivo de la satisfacción laboral y la calidad de vida mediante factores como seguridad social, condición de actividad, categoría de ocupación, pobreza, ingreso laboral y educación en la población adulta media y mayor en Ecuador durante el año 2020, mediante una perspectiva de género. La fuente de información fue de la Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo (ENEMDU) del año 2020, encuesta dispuesta por el INEC. El diseño metodológico abarca desde estadísticas descriptivas hasta análisis correlacionales, utilizando la prueba de Rho de Spearman y empleando el Método de Regresión Logística, para modelar nuestra ecuación teniendo como dependiente una variable categórica. Se destaca, de manera consistente, la diferencia de satisfacción laboral entre géneros, revelando que las mujeres experimentan niveles inferiores en comparación con los hombres. Este fenómeno es examinado, y se obtienen resultados que explican que factores como seguridad social, condición de actividad, pobreza e ingreso laboral desempeñan roles esenciales en la configuración de la satisfacción laboral en esta población. Se concluye que este estudio no solo ofrece una panorámica detallada de las interacciones entre la economía plateada, la satisfacción laboral y la calidad de vida, sino que también aporta comprensiones valiosas sobre las complejidades específicas asociadas con la brecha de género.Item Brecha de género en la pobreza multidimensional en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peña Honores, Angie Liseth; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio sobre la brecha de género y la pobreza multidimensional en Ecuador explora el vínculo entre el género y las distintas dimensiones de la pobreza para comprender cómo las desigualdades de género afectan la vivencia de este fenómeno multidimensional dependiendo de si se es hombre o mujer, provocando así problemas de desarrollo dentro de su entorno social y condiciones económicas desfavorables. Para el presente estudio se utilizó información estadística de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En la sección metodológica, se llevó a cabo como primera etapa una descripción del número de personas que poseen una privación dentro de los 12 indicadores del índice de la pobreza multidimensional atreves de tablas descriptivas, más adelante se relacionó las privaciones socioeconómicas de la población ecuatoriana mediante tablas de contingencias y finalmente para explicar la pobreza multidimensional en función del genero se utilizó un modelo de regresión logística (logit). La presente investigación resalta la importancia de adoptar un enfoque inclusivo y consciente del género para abordar la pobreza y eliminar las desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad. Reconociendo y atendiendo las disparidades de género, es posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo para todas las personas, sin importar su género o situación económica.Item Factores socioeconómicos como determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Tomaico Espinel, Marcelo Francisco; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio investigativo tiene como objetivo identificar los determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador, el desarrollo del estudio utiliza datos y conocimientos de fuentes secundarias, específicamente de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU. En primer lugar, se llevó a cabo una depuración de la base de datos descargada en formato SAV desde el sitio web del INEC (2022). Después de la depuración de la base de datos, se lleva a cabo un análisis descriptivo previo para describir las características de la población estudiada, tales como la edad, región, nivel académico, sector de trabajo, entre otros. Este proceso descriptivo se realizará utilizando tablas cruzadas y gráficos de frecuencias absolutas y relativas. Una vez finalizado este proceso, se procede a la elaboración del modelo econométrico planteado. El modelo logit se utilizará para estimar las probabilidades de caer en el subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador, y se busca identificar los determinantes del subempleo en estas áreas de estudio empleando variables como: edad, género, área,nivel académico, entre otras. Con la combinación del análisis descriptivo y el modelo econométrico, se espera obtener una comprensión más profunda de los determinantes del subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador.Item La pobreza multidimensional en la mujer y sus determinantes socioeconómicos en el cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Morocho Guzman, Yajaira Jhoana; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio se centra identificar los determinantes de la pobreza entre las mujeres del cantón Ambato para el año 2021. Esto debido a existen grandes desigualdades de género que determinan que las mujeres tengan problemas para desarrollarse en su entorno social y mejorar sus condiciones económicas. Por lo mismo existe un alta tase de pobreza entre este grupo. Para el presente estudio se utiliza fuentes secundarias obtenidas de la encuesta ENEMDU personas 2021. Por medio de estos datos se utiliza un modelo Probit que permita definir las condiciones determinantes de la posibilidad de que una mujer se encuentre en situación de pobreza para la población de análisis en el periodo de estudio. Entre los principales resultados al estimar los determinantes socioeconómicos de la pobreza multidimensional de la mujer en el cantón Ambato se definió que el área donde vive, la edad, educación y etnia de una mujer inciden de manera directa en la probabilidad de que una mujer en el cantón Ambato en el periodo 2021 se encuentre en condición de pobreza. Esto tiene un amplio sentido económico debido a que, por ejemplo, vivir en la zona rural, ser un adulto mayor, tener una baja educación o pertenecer a una etnia que sufre discriminación son factores determinantes de que una persona no encuentre trabajo o tenga un trabajo mal remunerado.Item Efectos de la brecha salarial y el género en el mercado laboral del cantón Ambato, período 2010 - 2020(2023-03) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa intervención de la mujer en el mercado laboral ocasiona desacuerdo en las esferas sociales, políticas y económicas, existe cierto debate entre autores al mencionar la discriminación de género. El objetivo de la investigación está centrado en determinar los efectos que causan las brechas salariales por discriminación de género en el mercado laboral del cantón Ambato. Para ello, se usaron datos del INEC mediante la encuesta ENEMDU, posteriormente se analizaron las variaciones en incrementos salariales en el mercado laboral, con el fin de identificar los niveles relacionales de las brechas salariales y el comportamiento de algunos factores como: nivel de educación, experiencia, edad, etc. Se aplicó el método econométrico Oaxaca-Blinder, los resultados revelaron que los ingresos crecen positivamente cuando los hombres ingresan al mercado laboral sin ningún problema, es decir el género y las brechas salariales se asocian conjuntamente, a diferencia de las mujeres que poseen impedimentos para trabajar, esto se debe a hijos menores a 4 años que necesitan cuidado de una persona adulta.Item Efectos de la brecha salarial y el género en el mercado laboral del cantón Ambato, período 2010 - 2020(2023-03) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa intervención de la mujer en el mercado laboral ocasiona desacuerdo en las esferas sociales, políticas y económicas, existe cierto debate entre autores al mencionar la discriminación de género. El objetivo de la investigación está centrado en determinar los efectos que causan las brechas salariales por discriminación de género en el mercado laboral del cantón Ambato. Para ello, se usaron datos del INEC mediante la encuesta ENEMDU, posteriormente se analizaron las variaciones en incrementos salariales en el mercado laboral, con el fin de identificar los niveles relacionales de las brechas salariales y el comportamiento de algunos factores como: nivel de educación, experiencia, edad, etc. Se aplicó el método econométrico Oaxaca-Blinder, los resultados revelaron que los ingresos crecen positivamente cuando los hombres ingresan al mercado laboral sin ningún problema, es decir el género y las brechas salariales se asocian conjuntamente, a diferencia de las mujeres que poseen impedimentos para trabajar, esto se debe a hijos menores a 4 años que necesitan cuidado de una persona adulta.Item Los aspectos socioeconómicos en el desempleo de la población económicamente activa del Ecuador(2023-03) Anda Mayorga, María Isabel; Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa presente investigación se enfocó en estudio del desempleo y los aspectos socioeconómicos que determinan que la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentre en este estado. A partir de distintos análisis para la explicación de este; se considera el análisis descriptivo que, con la ayuda de líneas de tendencia con medias móviles, permitió estudiar el desempleo desde los géneros masculino y femenino durante el periodo, de aplicación de la presente investigación, que corresponde al 2010 – 2021. También el análisis correlacional, correspondiente a la r de Pearson juntamente con el criterio de AIC, el cual generó una relación de los aspectos socioeconómicos y el desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA). Así, el análisis explicativo de un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios ayudó a observar los aspectos socioeconómicos que determinan con mayor fuerza al desempleo de la PEA. Se concluyó que, el género, etnia y escolaridad son los aspectos socioeconómicos más relevantes y si son un determinante en la búsqueda de empleo. Estos determinantes, son particulares en cada individuo, para lo cual deben buscar la inversión en sí mismo para poder adherirse a un empleo digno y adecuado.Item Economía de cuidado y desigualdad de género en el Ecuador(2022-03) Estrada Espín, Emily Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis Andersonl presente estudio analiza la relación entre la economía del cuidado y la desigualdad de género en el Ecuador en el periodo 2010-2019. Para esto, se utilizó información proveniente de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo–ENEMDU, del Foro Económico Mundial, del Ministerio de Educación y de la Organización Internacional del Trabajo. Para lo cual, respecto a la economía del cuidado se aplicó una serie de comparaciones de datos secundarios del trabajo no remunerado organizados en tablas por sexo, gráficos de líneas y cuadros de los principales estadísticos. Para la desigualdad de género se tomó datos del acceso a la educación, ingreso laboral y el acceso al pleno empleo del INEC, en tablas organizados por sexo. Mediante un análisis estadístico se observó la brecha de género en el Ecuador. Adicionalmente, para determinar la relación entre la economía del cuidado y la desigualdad de género se aplicó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios llegando a determinar que la economía del cuidado está siendo explicada por la desigualdad de género en un 93 por ciento.