Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
123 results
Search Results
Item Tamaño y riesgo de insolvencia en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador: una aplicación del modelo de Zmijewski Score(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - López Solís, Oscar PatricioLa investigación tiene como objetivo general analizar el tamaño y el riesgo de insolvencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los segmentos 1 y 2 de Ecuador en el período 2016 - 2022. De esto se desglosan los objetivos específicos de estimar el riesgo de insolvencia de las instituciones, comparar su situación financiera con el tamaño de las organizaciones y explicar el riesgo de insolvencia en función del tamaño de las entidades. Para dar cumplimiento a lo expuesto, se calculó varias razones financieras como, por ejemplo: la razón de Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la ratio de apalancamiento (APAL) y la razón activos corrientes para pasivos corrientes (LIQ), y se estimó el índice de Zmijewsky Score. Posteriormente, los valores del indicador se contrastaron con apreciaciones registradas por indicadores similares, como los índices de Springate, Grover y Altman Z-Score con el objetivo de identificar el indicador más eficaz para medir la insolvencia. Luego, se estimó el contraste de diferencia de medias t de Student para muestras independientes a los indicadores ROA, apalancamiento y liquidez corriente. Finalmente, se especificó un modelo econométrico para una estructura de información estadística de series de panel de efectos fijos o de efectos aleatorios, para lo cual se consideró como variable dependiente el índice de Zmijewski Score y como independientes el tamaño o logaritmo de los activos de cada cooperativa junto con un grupo específico de variables de control. La investigación concluyó que la mayoría de las cooperativas muestran una inclinación hacia el riesgo de insolvencia, aunque su valor cercano a cero sugiere que esta condición no representa una preocupación a nivel de todo el sistema. Por otro lado, se determinó que el tamaño de las COACs ejerce una influencia positiva sobre su probabilidad de quiebra, lo que implica que aquellas instituciones de mayor envergadura enfrentan un mayor riesgo de insolvencia.Item Análisis de la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Narváez Tapia, Edison Fernando; DT -Torres Olmedo, Jeaneth MargaritaLa presente investigación se enfocó en analizar la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas durante el período comprendido entre los años 2017 y 2024, y su vinculación directa con los niveles de rentabilidad de estas instituciones del sector financiero, utilizando como indicadores principales el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) y el ROA (Retorno sobre Activos). Para llevar a cabo este estudio, se aplicó la metodología propuesta por Berger y Bouwman (2009), la cual planteó una forma de medir la creación de liquidez mediante dos indicadores: CAT-FAT y CATNONFAT. Esta metodología clasificó los activos y pasivos en líquidos e ilíquidos, permitiendo evaluar su impacto en la estructura financiera de las entidades. Los hallazgos obtenidos revelaron que la liquidez inmediata, medida a través del CATFAT, tuvo un efecto negativo sobre la rentabilidad en las mutualistas analizadas. En cambio, la liquidez derivada de activos menos líquidos, reflejada en el indicador CATNONFAT, presentó una influencia moderadamente positiva en algunos casos. No obstante, el modelo utilizado mostró un bajo nivel de capacidad explicativa, con coeficientes R² inferiores a 0.21, lo cual sugirió que otros factores —como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera de crédito— incidieron con mayor fuerza en los niveles de rentabilidad de estas entidades. En función de estos resultados, se concluyó que la creación de liquidez, aunque resultó ser un proceso necesario dentro del sistema financiero, no garantizó por sí sola una mejora en la rentabilidad. Por tanto, se destacó la necesidad de una administración eficiente de los recursos financieros, junto con un monitoreo constante del riesgo y del entorno económico, a fin de alcanzar la sostenibilidad y el crecimiento sostenido de las mutualistas ecuatorianas a lo largo del tiempo.Item Planificación financiera de la empresa Importadora Agroecuador Ruesvi Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Benavides Torroledo, Sofía Alejandra; DT - Pinda Guanolema, Bayron RamiroLa planificación financiera, tuvo como objetivo diagnosticar, pronosticar y evaluar la situación financiera de la empresa Importadora Agroecuador Ruesvi Cía. Ltda. en los últimos 4 años, mediante el método documental con la recolección de información primaria y secundaria se obtuvo los datos de análisis tanto como el Estado de Situación Financiera y de resultados, en la cual se concluyó que al realizar un análisis de tendencias, se observó la evolución de sus activos, pasivos, patrimonio y utilidades generadas, en donde existe mayor enfoque en la utilidad ya que sus ingresos disminuyeron y la inversión aumentó causando una ineficiencia en su producción puesto que los gastos deben ser inferiores a las ventas, también se pronosticó las ventas y gastos con mínimos cuadrados de 4 años futuros para la existencia de una meta por cumplir, estableciendo una metodología óptima para su cumplimiento. Finalmente, con tres escenarios, optimista, pesimista, y base en el flujo de caja, la empresa puede llegar a invertir para mejorar la productividad.Item Factores de acceso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador”(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Quinde Pilaguicin, Elian Ernesto; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLas condiciones socioeconómicas influyen en el acceso de los servicios financieros en Ecuador. El objetivo fue evaluar cómo características socioeconómicas impactan en variables relacionadas con la inclusión financiera. La metodología empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis estadístico descriptivo y explicativo, en el análisis descriptivo se utilizó tablas de frecuencias, tablas cruzadas y MicMac, la cual proporciono información relevante de las variables analizadas. Por su parte, en el análisis explicativo se ocupó modelos econometricos como logit, probit y efectos marginales. Los resultados indicaron que el nivel de instrucción y el quintil de ingresos fueron los factores más determinantes en la tenencia de cuentas bancarias, mientras que la posesión de un teléfono móvil y el acceso a internet destacaron como impulsores clave para el uso efectivo de los servicios financieros. En contraste, el género y la edad mostraron un impacto menos significativo en comparación con otros factores. Se concluyó que la inclusión financiera en Ecuador continúa enfrentando desafíos relacionados con la desigualdad socioeconómica, especialmente en grupos vulnerables como personas con bajos niveles educativos o ingresos. Asimismo, se resaltó la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la educación financiera y un sistema financiero más inclusivo.Item Intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Caiza Guamán, Jessica Maribel; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente estudio aborda la relación entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), durante el periodo 2019-2024. Las cooperativas del segmento 3 desempeñan un papel crucial en la inclusión financiera y en la economía popular y solidaria, atiende a comunidades vulnerables con acceso limitado a servicios financieros tradicionales. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos relacionados con la gestión de riesgos y la estabilidad patrimonial. La presente investigación se enmarca en la línea de análisis financiero y utiliza una metodología cuantitativa basada en datos secundarios obtenidos de los balances financieros reportados por la SEPS. En base a la construcción de indicadores relacionados a la intermediación financiera y la suficiencia patrimonial, se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional para determinar la relación entre estas variables. Los hallazgos revelan una relación significativa de 61,99 por ciento entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio; es decir, que una intermediación financiera eficiente contribuye a la sostenibilidad patrimonial de las cooperativas, pero también resalta la necesidad de políticas robustas de gestión de riesgos y regulación para mitigar la vulnerabilidad patrimonial.Item La subcontratación contable y el desempeño financiero en empresas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Rodriguez Moyolema, Sammia Solange; DT - Benitez Gaibor, Marcela KarinaDebido al vacío literario relacionado con el entendimiento entre la relación de la subcontratación contable y el desempeño financiero (eficiencia de costos y rentabilidad) en las empresas de Tungurahua. Este proyecto analizó la relación entre la subcontratación de servicios contables y el desempeño financiero de las empresas de Tungurahua. Por medio de encuestas realizadas al personal contable o miembros que laboran en las empresas de Tungurahua utilizando el muestreo de bola de nieve. Primero se partió caracterizando a las empresas encuestadas, determinando también actividades en la subcontratación contable, aspectos clave en la rentabilidad y eficiencia de sus costos en las empresas. El análisis de correlación por medio de Chi cuadrado permitió analizar los datos más relevantes. Donde se reveló que la subcontratación de servicios generales es más adquirida en las empresas de Tungurahua. Por otro lado, la existe una correlación muy fuerte en actividades de eficiencia (ahorro en los costos de producción) y en rentabilidad (existencia de competitividad en las empresas). En conjunto los hallazgos de este proyecto ayudarán a las empresas a identificar las brechas de recursos y las posibles razones para adquirir servicios de contabilidad externos para mejorar su desempeño financiero.Item Sistema de costos por procesos en la Avícola Villacres(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Villacres Malusín, Evelyn Katherine; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar e implementar un Sistema de Costos por Procesos en Avícola Villacres, con el fin de optimizar la gestión financiera y operativa de la empresa. A través de un enfoque mixto que integra metodologías cuantitativas y cualitativas, se analizan en profundidad los procesos productivos y se identifican los principales factores que inciden en la formación de los costos. La investigación destaca la necesidad de contar con una herramienta que facilite la asignación adecuada de costos a cada etapa del proceso productivo, permitiendo identificar ineficiencias y áreas de mejora. Se recopilaron datos relevantes sobre la producción, se evaluaron los métodos de costeo actuales y se compararon con las mejores prácticas del sector, lo que permitió diseñar un modelo adaptado a las características específicas de Avícola Villacres. En conclusión, este estudio evidencia la importancia de adoptar un sistema de costos por procesos como herramienta estratégica para la mejora continua y la sostenibilidad operativa de Avícola Villacres. Se recomienda su integración a los procesos de gestión interna para lograr una mayor eficiencia, transparencia y capacidad de respuesta ante los desafíos del entorno competitivo.Item Cuadro de mando integral en la empresa Autopista Tire(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cisa Jadán, Evelyn Estefania; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl objetivo de este proyecto integrador es diseñar un Cuadro de Mando Integral en la empresa Autopista Tire como herramienta de control para lograr una gestión empresarial eficaz. Este instrumento ha permitido identificar necesidades financieras y no financieras, definiendo objetivos estratégicos claros con sus respectivos indicadores de desempeño, de acuerdo con las cuatro perspectivas del modelo. Para llevar a cabo este proyecto se aplicaron enfoques cualitativos y cuantitativos que permitieron analizar la empresa de forma integral, se realizó una entrevista semiestructurada y una ficha de observación directa como fuente primaria para identificar ineficiencias como oportunidades de mejora y como fuentes secundarias se elaboró un análisis de los estados financieros de la empresa estudiada. Los resultados revelaron un panorama claro de la situación actual de la organización donde se obtuvieron las principales fortalezas y debilidades a través de las matrices MEFI y MEFE. Desde el punto de vista financiero, se evidenció un crecimiento estable con margen de mejora mientras que las perspectivas no financieras, demostró tener buenas relaciones con sus clientes, pero también fue evidente la falta de mejora en la capacitación del personal. En conclusión, se pudo demostrar que un análisis preliminar de la empresa permitió diagnosticar las necesidades de las perspectivas financieras, de los clientes, de los procesos internos y de crecimiento y aprendizaje, obteniendo un panorama más claro y detallado de diferentes áreas claves, con el objetivo de tomar mejores decisiones para el futuro.Item Creación de liquidez y desempeño financiero en el sector bancario con calificación A del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Cortés Ruiz, Johana Alicia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloThe study examined the relationship between liquidity creation and financial performance in the AAA-rated Ecuadorian banking sector, focusing on five prominent institutions: Banco Pichincha, Banco Pacífico, Banco Guayaquil, Produbanco and Banco Bolivariano. The research employed a variety of statistical methods, including descriptive analyses, linear regression, and Kruskal-Wallis analysis, as well as dendrograms, to comprehensively evaluate the financial data of these entities. The results revealed a significant correlation between liquidity creation and financial performance indicators, specifically Return on Assets (ROA) and Return on Equity (ROE). This close relationship suggests that banks' ability to generate liquidity has a direct impact on their profitability and operational efficiency. The study provides valuable insights into the dynamics of the highly rated Ecuadorian banking sector, highlighting the importance of liquidity management as a key factor in the financial success of these institutions. These findings have significant implications for the formulation of banking strategies and regulatory decision making in the context of the Ecuadorian financial system.Item Riesgos financieros y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Bombón Lascano, Cristina Maricela; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloThe study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.