Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
45 results
Search Results
Item Manual de procedimientos administrativos y contables en la empresa Industrial JC(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cuñez Olalla, Brisa Carolina; DT - López Solís, Oscar PatricioEn el presente trabajo se ha planteado un manual de procesos administrativos y contables, primero se hizo un diagnostico general de la empresa, encontrando diferentes procesos en los que se estaban cometiendo errores y se enfocó el estudio en los departamentos de dirección general, y finanzas- contabilidad debido a que se los consideró como los más importantes de la entidad, después se procedió a enlistar y desarrollar las actividades de los respectivos procedimientos. La metodología utilizada correspondió al análisis del cumplimiento de las actividades, mediante la utilización de fichas de observación aplicándole el método de control interno COSO, y una entrevista; con dichos instrumentos fue posible determinar el nivel de confianza que se tenía en la entidad, el cual no resulto ser muy bueno, ya que los niveles de riesgo predominaban según los resultados de las fichas; finalmente al ser desarrollado el manual se pudo concluir que con la ayuda de esa guía la eficiencia de la empresa mejoraría, ya que se optimizarían tiempos y recursos. Con ello, se espera una mejoría en la organización de Industrial JC y mayor desempeño por parte de los trabajadores de la entidad; el manual no solo sirve como guía de referencia, sino también como una base para estandarización de procesos.Item El impuesto redimible a las botellas plásticas y la responsabilidad social en las empresas ecuatorianas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Guerrero Valladares, Priscila Monserrath; DT - Flores Brito, Santiago XavierEsta investigación fue basada en la contaminación ambiental y en como el sistema tributario ecuatoriano busca estrategias para que empresas embotelladoras eliminen el uso del plástico no retornable. Se estableció como fue evolucionando el impuesto en un periodo de 13 años, cuál fue su aporte a la responsabilidad social en las empresas que producen mayor contaminación en el Ecuador y si se ha obtenido en la sociedad una cultura de reciclaje. Se utilizó como principal metodología el análisis documental, estudio descriptivo, análisis de políticas establecidas en países de Latinoamérica. Como resultado una respuesta negativa en el porcentaje de reciclaje que se realiza en el Ecuador, el IRBP no está estructurado correctamente, la recolección se realiza, pero ¿qué hacen con las botellas recibidas? Alrededor de la mitad del total recogido es utilizado para un proceso de reciclaje, el resto es embodegado. La meta era clara, eliminar el plástico, ya que se considera como uno de los materiales más tardíos en descomponerse, llegando a contaminar el ecosistema. Se encontró que en los principios del impuesto hubo más devolución que recaudación por el cambio de conversión por el precio de kilogramo de botellas. Un impuesto que no se pudo controlar, desbancando al Estado y generando bastantes interrogantes del porqué de tantas inconsistencias y por qué no existe un control adecuado de la recaudación del IRBP.Item La NIC 2 inventarios en la empresa Import-Quivensa Cía. Ltda.(2024-08) Salazar Jijón, Paola Estefanía; DT - Salazar Mejía, César AugustoEl presente trabajo de titulación tiene como propósito analizar la NIC 2 y el manejo contable de inventario dentro de la empresa Import-Quivensa Cía. Ltda. Para efectuar los objetivos trazados se aplicó una metodología cuantitativa y documental que a través de una entrevista como fuente primaria se obtuvo información de su inventario. Por medio de esta indagación se determinó que en la empresa “Import-Quivensa Cía. Ltda.” lleva un empleo contable acorde a la ley que el país exige, sin embargo, no se aplicaba como principal manejo de inventario a las normas de valor neto o método Fifo que están dentro de las NIC 2; esto debido a que se tenía una desinformación sobre los procesos y herramientas que estas normas facilitan en la administración contable de inventarios. Debido a esto se identificó que el tratamiento contable que se daba en la empresa necesitaba un cambio contable, tomando en cuenta que toda empresa debe mantener sus cuantificaciones contables como prioridad. Lo que se pudo concluir es que la empresa puede mejorar su administración contable con la aplicación de las NIC .2 como instrumento principal del manejo de inventarios.Item Dimensión empresarial en función de los factores económicos del sector de la construcción en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Arroba Naranjo, Kerlin Dayaneth; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl presente trabajo investigativo titulado “Dimensión empresarial en función de los factores económicos del sector de la Construcción en el Ecuador” tiene como objetivo el estudio del tamaño empresarial del sector de la construcción mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos panel para identificar los factores que inciden en el crecimiento del sector. La población de este estudio comprende las empresas de estado activo CIIU F construcción del Ecuador en el periodo 2018-2021, la cual cuenta con 1268 firmas del sector, obtenidas de la SUPERCIAS. En el análisis descriptivo se observó que el sector de la construcción se encuentra concentrado en las provincias de Guayas y Pichincha alcanzando el 71 por ciento del mismo, de igual manera se evidenció que se presenta principalmente pequeñas empresas debido a la flexibilidad de adaptación en el mercado. Por otro lado, se realizó la correlación de Spearman de los factores económicos con respecto al crecimiento donde la variable ventas presenta mayor correlación en los años de estudio lo cual debido a la significancia de esta variable es utilizada en el modelo de datos panel el cual aplica el test de Hausman y posteriormente el supuesto de efectos fijos donde rechaza la ley de Gibrat la que sustenta que las empresas tienen la misma posibilidad de crecer independiente mente de su tamaño, sin embargo se comprueba que en el sector las empresas pequeñas tienen mayor posibilidad de crecer esto se analizó mediante las ecuaciones de comprobación propuestas por Teruel. En conclusión, existe incidencia significativa de las ventas con respecto a la dimensión y crecimiento empresarial del sector y se rechaza le Ley de Gibrat en este caso de estudio.Item Dimensión y resultados empresariales del sector transporte y almacenamiento ecuatoriano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peñafiel Torres, Alejandro Andrés; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioLa investigación nace por la necesidad de realizar un estudio en el sector transporte y almacenamiento, el cual no ha analizado a fondo, y es un sector de gran aporte al PIB del Ecuador; de esta manera se busca conocer si hay relación entre la dimensión y los resultados empresariales en el sector transporte y almacenamiento ecuatoriano en el periodo 2018-2021. Se realizó un análisis descriptivo que evidenció el comportamiento de las variables a lo largo de los años de estudio, además de una prueba de correlación de Spearman y un modelo econométrico de datos panel por efectos fijos en donde se empleó la hipótesis de la Ley de Gibrat para determinar si la relación entre dimensión y resultados empresariales, y mediante esta se concluyó que las empresas pequeñas crecen a mayor ritmo que las empresas grandesItem Implementación del Balanced Scordcard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (Proceramika)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guevara Alban, Joselyn Michelle; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEl proyecto integrador se desarrolló con el objetivo de implementar un Balanced ScordCard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (PROCERAMIKA), para el monitoreo de desempeño de la empresa con enfoque en sus cuatro perspectivas: financiera, del cliente, procesos internos y aprendizaje. Para lograr dicho objetivo se asumieron los retos de determinar los procesos eficientes y deficientes de la empresa, identificar nuevos procesos clave y definir acciones estratégicas para la organización. La metodología utilizada en este proyecto se basó en un diseño no experimental, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), empleando un alcance descriptivo y se aplicó el método inductivo-deductivo. Los instrumentos empleados para la obtención de información relacionada con la investigación fueron la guía de entrevistas y la revisión documental. Como principal resultado se determinó la necesidad de la empresa de poner en marcha un Balanced ScoreCard para el monitoreo de los indicadores claves del desempeño, diseñándose un cuadro de mando integral considerando objetivos estratégicos, estrategias para lograrlos e indicadores para su seguimiento, con un sistema de semaforización que se basa en valores porcentuales y no porcentuales, los cuales sirven como un sistema de alerta para identificar las desviaciones en los indicadores establecidos.Item El deterioro de cartera y la razonabilidad de los estados financieros en la empresa Almogas Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guato Llagua, Marco Daniel; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl actual análisis de caso tiene como objetivo examinar el deterioro de cartera que ha sufrido la empresa Almogas Cía. Ltda., en los años 2018, 2019 y 2020 es decir, antes y durante la pandemia del COVID-19, este análisis busca interpretar el efecto que causa dicha cuenta dentro de los resultados finales de los estados financieros de la empresa. La morosidad es perjudicial en cualquier tipo de empresas, debido al fuerte impacto que genera al no ser manejada adecuadamente, esto es, por falta de políticas internas, por escaso control en los departamentos encargados de otorgar los créditos o por incumplimiento directo del cliente hacia las obligaciones con la empresa. Se presenta un análisis descriptivo por medio de un estudio cuantitativo que se fundamenta en una base de datos, la misma que contiene los datos informativos de clientes y sus facturas con los valores de morosidad de varios años atrás, con dichos ítems se procede a aplicar fórmulas estadísticas que al final arrojarán el valor presente de la deuda como del deterioro que tiene dicha cuenta, los resultados al final del estudio verificarán el estado actual de la empresa. El estudio pretende informar de manera óptima y precisa la situación económica de la empresa como también sugerir los correctivos a tomar en cuenta para mejorar la liquidez de la compañía.Item Factores del fraude financiero en los profesionales dedicados al área contable del sector empresarial en Tungurahua(2023-03) Villagómez Aldas, Lizbeth Carolina; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEn la actualidad el fraude es uno de los temas más relevantes por su impacto en la economía y parte de ello nace la necesidad de profundizar sobre esta temática. Debido a ello se realiza esta investigación, la cual tiene por objetivo: determinar la relación de los factores del ambiente del fraude financiero en los profesionales dedicados al área contable del sector empresarial en Tungurahua. Cuya metodología fue la aplicación de un cuestionario con preguntas referentes a: presión/poner, oportunidad y racionalización. Se usó la prueba no paramétrica Kendall Tau para correlacionar sus variables. En los principales resultados obtenidos se identificó que, si existe una relación entre los tres componentes del fraude. Debido a que los profesionales contables sufren constante presión por tener un nivel económico alto. A su vez tienen la oportunidad de crear maniobras que les permitan cometer fraude. Y por último la racionalización hace que crean que practicar estas acciones están correctas para justificar sus obligaciones dentro de una entidad. En esa medida esta teoría es aplicable únicamente a los individuos que actúan dentro de sus valores, puesto que en el caso de una persona que comúnmente protagonice fraudes es normal en su actuar y no se necesita ninguna explicación.Item Sistema de control interno para la empresa Aluvid Glass Cia.Ltda.(2023-03) Yanzapanta Guevara, Judith Estefanía; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl principal objetivo de este proyecto de titulación es diseñar un sistema de control interno para talento humano, contabilidad y ventas de la empresa Aluvid Glass Cia.Ltda. Con la finalidad de fortalecer el control interno de los procesos realizados en la empresa, específicamente de los tres departamentos empresariales mencionados anteriormente. Al inicio del proyecto se realizó un diagnóstico inicial a través de una entrevista al gerente general de la empresa y unas encuestas a los jefes o encargados departamentales. Una vez detectados los posibles riesgos y decadencias en los departamentos, se implementó el sistema de control interno con los cinco componentes de la metodología COSO 2013. Los riesgos detectados son: metas y objetivos no actualizados y estudiados en estos últimos años empresariales, inexistencia de manual de políticas y procedimientos en los tres departamentos. A demás Aluvid no realiza un control al menos semestralmente de las actividades que hace cada operario en su puesto de trabajo. Estos riesgos dieron paso a realizar objetivos estratégicos, estrategias al FODA, perfiles de puestos, identificación de riesgos y matriz de riesgos en los dos primeros componentes. En los demás se incrementaron políticas, procedimientos para los principales procesos, canales de comunicación y checklist de control interno. Se concluyó que la empresa Aluvid mantiene un control interno moderado en los procedimientos que se dan diariamente. Sin embargo, es de gran importancia para la gerencia lograr un alto control en toda su organización, por lo que fue factible el diseño de este sistema de control. El sistema de control interno en la organización permitió reconocer los riesgos, identificar vulnerabilidades y evitar posibles errores a futuro.Item El desempeño financiero y sostenibilidad económica de las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua(2023-03) Yánez Villacres, Pablo Josué; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosEl presente trabajo de titulación se encarga de demostrar la relación que existe entre el desempeño financiero y la sostenibilidad económica de las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua en los años 2019 y 2020. Este estudio se creó debido a que se identificó a este sector empresarial como uno de los más vulnerables de la economía, siendo la principal causa la incertidumbre económica, política y social que envuelven al Ecuador. Para la realización de este trabajo fue necesario un análisis financiero que incluye los principales indicadores utilizados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el índice Du Pont y un análisis econométrico de naturaleza lineal que sirvió para determinar la relación que existe entre el desempeño financiero y la sostenibilidad económica de estas empresas. Así pues, se encontró que las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua muestran anormalidades en los datos de los estados financieros presentados en la SUPERCIAS. Finalmente, podemos concluir que el desempeño financiero si afecta de manera holística a la rentabilidad de estas empresas y que una de las observaciones más importantes es que el rendimiento financiero de estas empresas se vio reducido en el año 2020 respecto al 2019, por lo que se propone un monitoreo de los indicadores de desempeño financiero y que las administraciones apliquen estrategias que ayuden a mitigar estos síntomas