Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
26 results
Search Results
Item Distribución espacial del crédito educativo en el ecuador y la morosidad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Vela Escalante, Juan Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaLa presente investigación se centra en el análisis de la distribución espacial del crédito educativo en Ecuador desde 2015 hasta 2023, con un enfoque particular en las instituciones financieras privadas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La investigación destaca una drástica disminución del 70 por ciento en el número de créditos otorgados entre 2018 y 2022, lo que sugiere un impacto negativo de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, así como cambios en las políticas crediticias que han afectado tanto la oferta como la demanda de este producto financiero. El estudio revela que el acceso a créditos educativos se concentra en provincias urbanas como Pichincha y Guayas, mientras que las provincias con mayor concentración de la actividad agrícola, como Morona Santiago y Orellana, presentan un acceso muy limitado, evidenciando una desigualdad en la distribución de estos recursos. Además, la morosidad en los créditos educativos ha fluctuado significativamente, alcanzando un máximo del 32,99 por ciento en 2020, aunque a partir de 2021 se ha observado una tendencia a la baja. Los análisis estadísticos indican que las diferencias en morosidad entre provincias están influenciadas por factores económicos y sociales locales, así como políticas públicas impositivas. Las recomendaciones plantean la necesidad de implementar políticas diferenciadas que aborden las realidades socioeconómicas de cada región, especialmente en zonas rurales y amazónicas. Fomentar el crédito en estas áreas, realizar un monitoreo continuo de la morosidad y promover colaboraciones público-privadas son acciones esenciales para mejorar el acceso al crédito educativo. También se destaca la importancia de la educación financiera para estudiantes y familias, lo que contribuiría en el análisis de rentabilidad, a una reducción de riesgo por cartera castigada en este segmento, a través de una gestión más responsable del crédito educativo.Item Índice de Desarrollo Humano por Género en Sudamérica. Un Estudio Crítico Comparativo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chachipanta Quinatoa, Verónica Ercilia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa investigación tuvo como objetivo comparar la dinámica del Índice del Desarrollo Humano por género en los países Sudamericanos en el año 2022 para la comprensión de las asimetrías en función del PIB per cápita. Para el estudio se seleccionaron 10 países de Sudamérica, utilizando datos proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El análisis se desarrolló en tres niveles. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los índices asociados con el IDH por género, donde se obtuvo una interpretación más clara de cómo los niveles de desarrollo humano se presentan al considerar la desigualdad de género. A continuación, se realizó la correlación de Pearson entre género de los 10 países sudamericanos y en los resultados se encontró una relación significativa y positiva entre los indicadores de desarrollo humano tanto para hombres como para las mujeres. Finalmente, para la clasificación de los países se utilizó el método de Ward y la distancia euclidiana al cuadrado, donde se pudo observar cómo los países se agrupan según su nivel de desarrollo en áreas como educación, salud e ingresos. Se concluye que las brechas de género continúan siendo un desafío, especialmente en el acceso a oportunidades económicas y laborales.Item La educación y salud en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toasa Andagana, Washington Israel; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEsta tesis analiza el impacto de las variables de salud y educación en el crecimiento económico a través de un estudio comparativo entre los países del G7 y los de ALADI. La investigación integra tres enfoques metodológicos: el Análisis Exploratorio de Datos (AED) para describir patrones y tendencias en los datos, la correlación de Spearman para evaluar la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables clave, y un modelo de datos de panel para explicar su influencia en el crecimiento económico. Los hallazgos revelan diferencias significativas en las dinámicas de relación entre salud, educación y crecimiento económico en los dos grupos de países. En los países del G7, los sistemas avanzados de salud y los altos niveles de educación muestran una correlación fuerte y positiva con el desempeño económico. En contraste, los países de ALADI presentan relaciones moderadas, influenciadas por factores estructurales e institucionales. Los resultados destacan la importancia de invertir en salud y educación como pilares estratégicos para fomentar el crecimiento económico. Este estudio proporciona insumos clave para que los responsables de la formulación de políticas diseñen estrategias efectivas para promover la prosperidad tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo.Item Factores de bienestar de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Alvarez Salinas, Adriana Aracely; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa inclusión financiera es un factor clave para el bienestar económico y social en Ecuador. Al facilitar el acceso y uso de servicios financieros formales, se generan oportunidades de ahorro, inversión, empoderamiento y mejora en la calidad de vida. En Ecuador, se busca que todos los ciudadanos tengan acceso y hagan uso de servicios financieros formales, lo cual puede generar un mayor bienestar. El estudio tiene como objetivo principal determinar el impacto de los factores de bienestar de los servicios financieros en materia de inclusión financiera. Este estudio empleó datos de fuentes secundarias provenientes del Banco Mundial, utilizando la base de datos de su informe Global Findex. La metodología comprendió un análisis descriptivo y uno explicativo, este último desarrollado mediante la aplicación de modelos econométricos de regresión logit, probit y el cálculo de efectos marginales. Los resultados muestran importantes desigualdades en el acceso y uso de servicios financieros en Ecuador. Las mujeres, las personas con menor nivel educativo y las personas mayores parecen ser los grupos más vulnerables en términos de bienestar financiero. Además, se observó una posible discriminación en las instituciones financieras que afectó especialmente a la población femenina y a personas de bajos ingresos, limitando su acceso a servicios financieros y perpetuando desigualdades económicas. El análisis econométrico demostró la importancia del bienestar que generan los servicios financieros. Este bienestar permite a las entidades bancarias ofrecer una gama más amplia de productos crediticios personalizados, lo que beneficia a los usuarios al satisfacer sus necesidades específicas. Este mayor bienestar financiero contribuye a la inclusión financiera y al desarrollo económico del país.Item Determinantes del capital humano y competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Bravo Jordan, Gianella Paulette; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa competitividad de los países presenta una gran influencia con la calidad de capital humano, de esta manera la educación se convierte en un factor clave de esta. En efecto, la educación terciaria genera múltiples beneficios no solo de manera individual, sino que esta fomenta una competitividad nacional, debido a que la formación de la fuerza laboral permite la adopción de tecnologías avanzadas y la adaptabilidad a nuevos cambios al participar activamente frente a mercados internacionales. Además, invertir en la formación y capacitación de los empleados promueve a la competitividad institucional, que favorece a una mejor oferta de productos y servicios de calidad y facilita una mejor toma de decisiones que hacen frente a grandes desafíos económicos. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de los determinantes del capital humano en la competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN). Se aplicó un enfoque cuantitativo partir de datos secundarios y niveles de investigación descriptivo con la utilización del Análisis Exploratorio de Datos (AED), se aplicó un estudio correlacional y explicativo a través de modelos econométricos de datos de panel. Entre los principales resultados, se reveló que el gasto público en educación y la fuerza laboral presentan efectos significativos en la competitividad. Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) no evidenció efectos significativos en la variable dependiente. En consecuencia, se manifestó que Colombia presentó gran relevancia en la fuerza laboral y capacidad exportadora, convirtiéndose en la economía más diversificada en comparación con los demás países miembros de la CAN. Finalmente, este estudio concluye que los determinantes del capital humano son un factor clave en la competitividad de los países de la CAN, y es necesario fortalecer las políticas públicas en beneficio de una mejor capacitación laboral y calidad en la educación. De igual manera, la diversificación de las economías impulsa a una integración comercial y atracción de la inversión extranjera.Item Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector textil en la provincia de Tungurahua(2024-02) Marfetán Chicaiza, Carmen del Rocío; DT - Manzano Martínez, María CristinaEn Tungurahua los emprendimientos textiles, representan el segundo sector manufacturero más importante del país, desempeñan un papel crucial en la economía como medio vital de sustento para las familias tungurahuenses. Por tanto, el propósito del estudio es determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en el nivel de ventas de los emprendimientos textiles, los datos fueron recolectados desde el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, se trata de una investigación basada en fuentes secundarias, se recolectó datos de 139 emprendimientos textiles en los nueve cantones de la provincia, se basa en una investigación de carácter documental, temporalmente transversal puesto que su análisis se centra en el año 2021, de tal manera se usó un muestro no probabilístico, para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registros secundarios, por otro lado, para el tratamiento de la información se apoyó en el software SPSS versión 22 y Rstudio, donde el primer apartado se trata de un análisis descriptivo de la realidad de los emprendimientos textiles en la provincia, en cuestión de género, edad y nivel de instrucción mediante tablas de frecuencia. Finalmente, en lo que respecta al análisis explicativo, la aplicación de un modelo econométrico de mínimo cuadrados ordinarios (MCO) donde la variable dependiente del modelo es el ingreso de venta anual de los emprendimientos, cuyo rango se encuentra entre menos de $3.000 hasta $5.0000 anuales, respecto a las actividades textiles realizadas en la provincia. Se concluye que los factores socioeconómicos de los emprendedores como la edad, género y nivel de instrucción resultan significativos en el nivel de ingresos anuales en los emprendimientos textiles.Item Factores que afectan a la esperanza de vida en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Estevez Zavala, Ronald Daniel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación se centrará en definir los determinantes de la esperanza de vida según el género para el Ecuador en el periodo de estudio 2000-2020, lo cual es de gran importancia ya que varios expertos en economía señalan a la esperanza de vida como uno de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Este estudio es de importancia ya que entender cómo este importante indicador de la calidad de vida de la población se ve afectado por distintas condiciones económicas y sociales permitirá generar políticas públicas eficientes para que los ecuatorianos tengan vidas más largas y productivas. Como metodología de la investigación se aplica un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios que permite comprender los determinantes de la esperanza de vida para los hombres y las mujeres en el periodo de estudio. Los principales resultados del estudio indican que para el caso de la esperanza de vida de los hombres y las mujeres el acceso a servicios de salud de calidad y la inversión en educación muestran un impacto positivo significativo en la longevidad de la población, mientras que factores ambientales y socioeconómicos desfavorables ejercen un efecto negativo.Item Factores socioeconómicos como determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Tomaico Espinel, Marcelo Francisco; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio investigativo tiene como objetivo identificar los determinantes del subempleo en la zona 2, 3 y 6 del Ecuador, el desarrollo del estudio utiliza datos y conocimientos de fuentes secundarias, específicamente de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU. En primer lugar, se llevó a cabo una depuración de la base de datos descargada en formato SAV desde el sitio web del INEC (2022). Después de la depuración de la base de datos, se lleva a cabo un análisis descriptivo previo para describir las características de la población estudiada, tales como la edad, región, nivel académico, sector de trabajo, entre otros. Este proceso descriptivo se realizará utilizando tablas cruzadas y gráficos de frecuencias absolutas y relativas. Una vez finalizado este proceso, se procede a la elaboración del modelo econométrico planteado. El modelo logit se utilizará para estimar las probabilidades de caer en el subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador, y se busca identificar los determinantes del subempleo en estas áreas de estudio empleando variables como: edad, género, área,nivel académico, entre otras. Con la combinación del análisis descriptivo y el modelo econométrico, se espera obtener una comprensión más profunda de los determinantes del subempleo en las zonas 2, 3 y 6 del Ecuador.Item La pobreza multidimensional en la mujer y sus determinantes socioeconómicos en el cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Morocho Guzman, Yajaira Jhoana; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio se centra identificar los determinantes de la pobreza entre las mujeres del cantón Ambato para el año 2021. Esto debido a existen grandes desigualdades de género que determinan que las mujeres tengan problemas para desarrollarse en su entorno social y mejorar sus condiciones económicas. Por lo mismo existe un alta tase de pobreza entre este grupo. Para el presente estudio se utiliza fuentes secundarias obtenidas de la encuesta ENEMDU personas 2021. Por medio de estos datos se utiliza un modelo Probit que permita definir las condiciones determinantes de la posibilidad de que una mujer se encuentre en situación de pobreza para la población de análisis en el periodo de estudio. Entre los principales resultados al estimar los determinantes socioeconómicos de la pobreza multidimensional de la mujer en el cantón Ambato se definió que el área donde vive, la edad, educación y etnia de una mujer inciden de manera directa en la probabilidad de que una mujer en el cantón Ambato en el periodo 2021 se encuentre en condición de pobreza. Esto tiene un amplio sentido económico debido a que, por ejemplo, vivir en la zona rural, ser un adulto mayor, tener una baja educación o pertenecer a una etnia que sufre discriminación son factores determinantes de que una persona no encuentre trabajo o tenga un trabajo mal remunerado.Item El sistema educativo y su aporte en la economía de Tungurahua, a través del análisis del valor agregado bruto, masa salarial y plazas de empleo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Acosta Lascano, Ángela Monserrath; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl presente estudio de investigación tiene como objetivo demostrar la relación existente entre el VAB (Valor Agrado Bruto) del sistema educativo y su aporte en la economía de Tungurahua, a través del análisis del valor agregado bruto, masa salarial y plazas de empleo, el estudio se realiza porque es primordial afrontar la realidad del Sistema Educativo y que aporte tiene en el crecimiento económico de la provincia de Tungurahua a través del análisis de la masa salarial y las plazas de empleo. Dicho esto se propone análisis descriptivos econométricos y es así como se recurrió el software Gretl con el que se aplicó en Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para realizar el comportamiento de cada variables, además se realiza un gráfico del comportamiento del VAB en el sistema educativo para saber la relación existente entre las variables estudiadas, dicha relación surgió de un modelo base, de tal manera dicho estudio nos muestra que las variables son significativas para el modelo propuesto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »