Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Factores socioeconómicos en la productividad laboral de las regiones geográficas del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jami Chimbo, Gissela Lizeth; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    En Ecuador, desafíos estructurales como informalidad laboral, desigualdad social y baja inversión en educación, limitan el crecimiento de la productividad, ampliando las brechas entre regiones. Provocando además desplazamiento social y la formación de cinturones de pobreza y violencia alrededor de las principales ciudades de cada región. Este trabajo evalúa el efecto que tienen los factores socioeconómicos en la productividad laboral en las regiones geográficas del Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo. Se trabajó con los datos de las cuentas regionales del BCE, la encuesta ENEMDU del INEC. El período de análisis es 2010 al 2020 para provincias y regiones. Las variables utilizadas fueron: i) Productividad laboral (Prod_l); ii) Tasa de natalidad (T_Natal), iii) Tasa de alfabetización (T_Alfab); iv) Densidad poblacional (Densd_P);v) Población Económicamente Activa (PEA). Se estimó mediante datos de panel, modelos de efectos fijos y aleatorios, el test de Hausman seleccionó efectos fijos, se corrigió heterocedasticidad y autocorrelación. La región Oriente se excluyó del análisis por su baja contribución explicativa, concentrando el estudio en Costa y Sierra. Los resultados obtenidos indican que para explicar la productividad laboral en la Costa son significativas T_Natal y Densd_P. En la Sierra, T_Natal y T_Alfab, y al estimar el modelo conjunto, T_Natal, T_Alfab y Densd_P. Un aumento en la tasa de natalidad muestra mayor productividad laboral, sugiriendo que una población joven y en crecimiento puede generar una fuerza laboral más dinámica. La tasa de alfabetización mostró efecto positivo en la productividad. Mayor densidad poblacional reduce la productividad laboral, posiblemente debido a los problemas derivados de la congestión urbana, como la presión sobre los servicios públicos y las infraestructuras. La PEA no presentó una relación significativa. Son necesarias políticas públicas orientadas a fortalecer la educación, fomentar la inclusión social y reducir las desigualdades entre regiones.
  • Item
    Innovación y crecimiento en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ramos Paredes, Stiven Ariel; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    En la actualidad la innovación impulsa la competitividad de un país, comprender su impacto especifico resulta crucial para el desarrollo sostenible. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la innovación en el crecimiento económico de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para el estudio se tomó datos de 10 países miembros durante el periodo 2013-2022, recopilados de fuentes como el Banco Mundial, The Global Economy, OCDE y RICYT, los datos pasaron por un proceso de depuración y comprobación. El análisis se desarrolló en tres niveles: primero, se realizó un análisis descriptivo de los factores de innovación y crecimiento económico, tanto por periodo como por país, se observó que estos factores se mantuvieron constantes con recesiones por la pandemia del COVID-19. En la segunda etapa, se evaluó la correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre la producción científica y las patentes respecto al PIB. En la última etapa, se aplicó un modelo de datos de panel por efectos fijos, que permitió captar las características específicas de cada país a lo largo del tiempo. Este enfoque reveló una relación significativa entre innovación y crecimiento económico, siendo la inversión en I+D y la protección de patentes los factores de innovación más significativos. Se concluye que los factores de innovación tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico de los países de la ALADI, lo que subraya la importancia de fomentar políticas orientadas a la innovación en la región.
  • Item
    Características deportivas que inciden en los salarios de los jugadores de la National Basketball League NBA
    (2024-02) Devia Mendieta, Francheska Tamara; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La investigación se centra en establecer las características deportivas que inciden en los salarios de los jugadores de la National Basketball Association (NBA). Esto debido a que los clubes trabajan como empresas que necesitan conocer el valor de sus activos como jugadores para poder generar planeaciones estratégicas financieras que les permitan ser rentables. Como metodología del estudio para identificar las principales características deportivas que son explicativas de los salarios de los jugadores de la NBA se aplicará un análisis de correlación estadística de Pearson. Finalmente, para definir la relación que presenta las características deportivas con el salario de los jugadores se aplicará un modelo de regresión de datos de panel. Los principales resultados del estudio son que solamente los minutos jugados en cancha, las asistencias, las pérdidas de balón, los tiros bloqueados y las faltas personales son las características deportivas que estadísticamente inciden en el salario anual de los jugadores de la muestra de la NBA.
  • Item
    La incidencia de la recaudación tributaria en el valor agregado bruto de la provincia de Tungurahua
    (2023-03) Sánchez Cruz, Edison Patricio; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    La finalidad de la presente investigación es analizar la influencia de la recaudación tributaria en el valor agregado bruto de la provincia de Tungurahua, a través de un estudio descriptivo, con base en datos de panel entre los años 2015-2021, tomando en cuenta, la actividad económica, la población económicamente activa, ingreso laboral y tributos como las variables socioeconómicas e independientes, por otro lado las variables dependientes como: el desarrollo económico, producto interno bruto y el valor agregado bruto por sector. Así se logra identificar las contribuciones de cada uno de los cantones de la provincia y su efecto en el VAB, finalmente, estas dos variables asociadas entre sí garantizan una explicación sustancial respecto al crecimiento económico. Por otra parte, se logró determinar la variación socioeconómica de la provincia y sus principales factores que alteraron dichas variables en el periodo de estudio y como varia a nivel cantonal. Finalmente, al analizar la situación de Tungurahua, para los períodos mencionados, se ha podido contrastar la significancia del aporte de la recaudación tributaria sobre la producción de la provincia. Esto se debe a que se garantiza una adecuada redistribución de los ingresos generados, atendiendo diversos factores sociales y económicos.
  • Item
    Factores determinantes de las actividades delictivas en el Ecuador: Un análisis econométrico espacial
    (2023-03) Mena Quinteros, Denys Andrés.; DT - Ruiz Guajala, Mery Guadalupe
    La presente investigación tiene como objetivo principal establecer los factores determinantes de las actividades delictivas en el territorio nacional de las distintas provincias del Ecuador, a través de un estudio descriptivo, con base en datos de panel por provincias en el periodo 2014 – 2021, tomando en cuenta, el PIB ecuatoriano, la pobreza por ingresos y la tasa de desempleo como variables socioeconómicas e independientes; por otro lado las variables dependientes analizan los delitos como: el número de robos a personas, violaciones y homicidios. Así se logró identificar las provincias con mayor índice de delincuencia y su efecto de contagio a las provincias aledañas. Por otra parte se logró determinar la variación socioeconómica del país y sus principales factores que alteraron dichas variables en el periodo de estudio y como varia a nivel nacional y por provincias. Finalmente a través del modelo de datos de panel se pudo sustentar que el PIB es la variable predictora con mayor influencia ante los actos delictivos estudiados en la investigación, por otra parte el desempleo y la pobreza por ingresos no son estadísticamente significativos al momento de cometer actos delictivos, esto viéndose afectado por factores externos como son la pandemia a nivel global causada por el Covid-19 y políticas públicas que sucedieron y alteraron los datos en el periodo de tiempo analizado.
  • Item
    La creación de valor en el sector de curtido y adobo de cueros del cantón Ambato desde la perspectiva financiera y operativa
    (2021-06) Sánchez Cobo, Betty Janeth; DT - Toaza Meza, Washington Eduardo
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar, tanto desde la perspectiva financiera como operativa, la creación de valor en el sector de curtido y adobo de cueros del cantón Ambato durante el periodo 2015-2019, sector considerado como dinamizador en la economía ecuatoriana. Este análisis se lo realizará, utilizando nuevas herramientas enfocadas a proporcionar información relevante para agentes de interés. Para realizar el diagnóstico, se analizan los factores financieros y operativos más relevantes de las empresas en estudio. Para analizar los factores financieros, se aplican indicadores de endeudamiento financiero, del activo y patrimonial, y apalancamiento; mientras que, para los factores operativos, se aplican indicadores de crecimiento en ventas, margen EBITDA, relación del capital de trabajo neto operativo con ventas y rotación de activo fijo. Posteriormente, para conocer la creación o destrucción de valor en las empresas del sector, se emplea la metodología del Valor Económico Agregado, EVA. Además, la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel. Los principales resultados permiten determinar que, en su mayoría las empresas del sector de curtido y adobo de cueros han destruido valor en el período de estudio, excepto en el año 2018 la empresa Tenería San José Cía. Ltda. es la única que generó valor, esto a pesar de que la mayoría de empresas generaron beneficios económicos positivos. Finalmente, el margen EBITDA es el indicador que mayor incidencia tiene para la creación de valor en las empresas, seguido del endeudamiento financiero, patrimonial y del activo.
  • Item
    La Responsabilidad Social y el rendimiento financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 3 del Cantón Ambato.
    (2021-06) Villacís Palacios, Jorge Eduardo; DT - Toaza Meza, Washington Eduardo
    El presente estudio analiza la responsabilidad social financiera y su incidencia en el rendimiento financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento tres del Cantón Ambato, mediante la aplicación de un modelo econométrico con información del período 2014 al 2019. Es así que, en primera instancia la investigación determina los factores de la Responsabilidad Social utilizados por las COACs. Esto se lo hace a través del modelo de balance social para el sector cooperativo creado por la SEPS para fines pertinentes; con ello, permite el establecimiento de indicadores de responsabilidad social, que se complementaron con la discusión de información bibliográfica. Lo más importante de este punto es la responsabilidad social, respecto de la cual se observa que las cooperativas tratan de transparentar los asuntos sociales; aunque se identifica que no poseen programas de apoyo social; les falta mayor involucramiento con los grupos de interés, prevalecen las características individualistas de las cooperativas y no piensan en lo colectivo; existen muchos factores e indicadores por mejorar. Los factores de la Responsabilidad Social permitieron conocer el estatus actual del balance social, cuyo impacto en el factor económico se manifiesta como estabilidad. En lo ambiental falta mucho por hacer, pues sus factores son negativos; y en lo social falta mayor integración con la sociedad y con grupos de interés; lo que en definitiva da a entender que se debe mejorar todo en cuanto al balance social y a la responsabilidad social de las instituciones financieras. Por otro lado, también se analiza el rendimiento financiero para la determinación de una propuesta que dé solución al problema, descubriendo que el rendimiento ha venido en decrecimiento constante, con un ligero repunte al cierre del 2020 con 0,29%. La eficiencia financiera, que da a conocer como se utilizan los recursos de forma adecuada, reflejan un valor negativo en todos los periodos, con un decrecimiento de ese saldo en rojo, cerrando el 2020 con -0.21%.
  • Item
    Determinantes de la estructura de capital: evidencia empírica de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua comparados con la teoría financiera.
    (2021-06) Sisa Castro, Daniel Isaac; DT - Toaza Meza, Washington Eduardo
    La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes de la estructura de capital basados en la teoría financiera y explicar su influencia en el nivel de endeudamiento de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua, para posteriormente interpretar los resultados y comparar cual teoría se ajusta más con el comportamiento observado de las compañías. Se analizó a 90 empresas industriales de los distintos sectores de la rama manufacturera. Los periodos de estudio considerados fueron los años 2015 a 2019. Basados en la teoría disponible, se seleccionaron cuatro factores principales determinantes en la conformación de la estructura de capital. Estos factores son el tamaño de la empresa, medido por los activos; la tangibilidad, que es la proporción de los activos fijos tangibles sobre el total de activos; el crecimiento empresarial, medido por la evolución de las ventas; y la rentabilidad, medido a través de la rentabilidad sobre activos. Se revisó la teoría financiera disponible sobre el problema estudiado y su evolución en el tiempo. Se seleccionaron las dos teorías más populares contrapuestas que tratan de explicar la conformación de la estructura de capital. Dichas teorías son la teoría del equilibrio estático, que indica que la elección del nivel deuda es un equilibrio óptimo basado en los costos y beneficios de la deuda; y por otra parte, la teoría de la jerarquía, que establece una prioridad por las ganancias retenidas internas, luego para la deuda, y finalmente para la capitalización externa. Con los datos seleccionados se conformó un panel de datos, a los cuales se aplicó varias pruebas estadísticas y econométricas. En primer lugar, se revisó la estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se aplicó el test de Jarque-Bera para conocer el grado de normalidad de la distribución de los datos. En segundo lugar, se estableció los coeficientes de correlación basados en la fórmula de Pearson para comprender el grado y tipo de correlaciones existentes entre las variables de estudio. Finalmente se realizó un análisis de regresión múltiple y se seleccionó los coeficientes de los estimadores que explican mejor el modelo de datos basados en el enfoque de efectos fijos o aleatorios, para lo cual se aplica el Test de Hausman. Después de realizadas todas estas pruebas, se determinó que los factores determinantes en la estructura de capital de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua son la rentabilidad, el crecimiento y la tangibilidad. Mientras que el tamaño de empresa no mostró ser un factor determinante en la estructura de capital. Las relaciones encontradas demostraron que el comportamiento de la conformación de deuda se ajusta más con la teoría de la jerarquía.