Factores socioeconómicos en la productividad laboral de las regiones geográficas del Ecuador
No Thumbnail Available
Files
Date
2025-02
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía
Abstract
En Ecuador, desafíos estructurales como informalidad laboral, desigualdad social y baja inversión en educación, limitan el crecimiento de la productividad, ampliando las brechas entre regiones. Provocando además desplazamiento social y la formación de cinturones de pobreza y violencia alrededor de las principales ciudades de cada región. Este trabajo evalúa el efecto que tienen los factores socioeconómicos en la productividad laboral en las regiones geográficas del Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo. Se trabajó con los datos de las cuentas regionales del BCE, la encuesta ENEMDU del INEC. El período de análisis es 2010 al 2020 para provincias y regiones. Las variables utilizadas fueron: i) Productividad laboral (Prod_l); ii) Tasa de natalidad (T_Natal), iii) Tasa de alfabetización (T_Alfab); iv) Densidad poblacional (Densd_P);v) Población Económicamente Activa (PEA). Se estimó mediante datos de panel, modelos de efectos fijos y aleatorios, el test de Hausman seleccionó efectos fijos, se corrigió heterocedasticidad y autocorrelación. La región Oriente se excluyó del análisis por su baja contribución explicativa, concentrando el estudio en Costa y Sierra. Los resultados obtenidos indican que para explicar la productividad laboral en la Costa son significativas T_Natal y Densd_P. En la Sierra, T_Natal y T_Alfab, y al estimar el modelo conjunto, T_Natal, T_Alfab y Densd_P. Un aumento en la tasa de natalidad muestra mayor productividad laboral, sugiriendo que una población joven y en crecimiento puede generar una fuerza laboral más dinámica. La tasa de alfabetización mostró efecto positivo en la productividad. Mayor densidad poblacional reduce la productividad laboral, posiblemente debido a los problemas derivados de la congestión urbana, como la presión sobre los servicios públicos y las infraestructuras. La PEA no presentó una relación significativa. Son necesarias políticas públicas orientadas a fortalecer la educación, fomentar la inclusión social y reducir las desigualdades entre
regiones.
Description
In Ecuador, structural challenges such as labor informality, social inequality and low investment in education limit productivity growth, widening gaps between regions. This also causes social displacement and the formation of poverty and violence belts around the main cities of each region. This paper evaluates the effect of socioeconomic factors on labor productivity in the geographic regions of Ecuador, using a quantitative approach. We worked with data from the ECB's regional accounts and INEC's ENEMDU survey. The period of analysis is 2010 to 2020 for provinces and regions. The variables used were: i) Labor productivity (Prod_l); ii) Birth rate (T_Natal), iii) Literacy rate (T_Alfab); iv) Population density (Densd_P); v) Economically Active Population (EAP). It was estimated using panel data, fixed and random effects models, the Hausman test selected fixed effects, corrected for heteroscedasticity and autocorrelation. The Oriente region was excluded from the analysis due to its low explanatory contribution, concentrating the study on Costa and Sierra. The results obtained indicate that T_Natal and Densd_P are significant in explaining labor productivity in the Coast. In the Sierra, T_Natal and T_Alfab, and when estimating the joint model, T_Natal, T_Alfab and Densd_P. An increase in the birth rate shows higher labor productivity, suggesting that a young and growing population can generate a more dynamic labor force. The literacy rate showed a positive effect on productivity. Higher population density reduces labor productivity, possibly due to problems derived from urban congestion, such as pressure on public services and infrastructure. The EAP did not show a significant relationship. Public policies aimed at strengthening education, promoting social inclusion and reducing inequalities between regions are needed.
Keywords
DESARROLLO ECONÓMICO, DESAFÍOS ESTRUCTURALES, DATOS DE PANEL, POLÍTICAS PÚBLICAS